sábado, 23 de febrero de 2013

Cosechas agrícolas EEUU dependen de trabajadores indocumentados


Tomado de The Wall Street Journal



El gobierno estadounidense estima que la mitad de los trabajadores en las plantaciones agrícolas son inmigrantes indocumentados. Empresarios agricultores dicen que al menos el 80% lo son.

Reforma migratoria: agricultores de EE.UU. temen éxodo de trabajadores

Por Miriam Jordan y Mark Peters

Red Bryan dice que, en sus 40 años como empresario agrícola en Estados Unidos, nunca ha visto una escasez de trabajadores como la actual.

"La mano de obra es el principal problema en la agricultura", señaló el cultivador de California. "No son los pesticidas, ni el suministro de agua, ni el uso de los terrenos", indicó Bryan, socio de California Giant Berry Farms, que opera cultivos en todo el estado. Su temor es que la cosecha no pueda seguir adelante.

La escasez de mano de obra es la razón por la que los grupos que defienden los intereses de los agricultores estadounidenses están presionando al Congreso para que incluya, como parte de una reforma migratoria, disposiciones que aseguren un flujo estable de trabajadores e impidan un éxodo del sector de personas que logren recibir sus documentos para trabajar legalmente en el país. Una posibilidad que se contempla es que los empleados agrícolas obtengan una residencia permanente siempre y cuando trabajen en campos agrícolas durante una cierta cantidad de días al año. Quienes trabajan un mayor número de tiempo podrían acceder antes a la residencia permanente, o green card.

"Es importante que los actuales trabajadores experimentados tengan un incentivo para seguir en la agricultura", afirmó Craig Regelbrugge, copresidente nacional de la Coalición Agrícola para la Reforma Migratoria.

Los agricultores atribuyen la escasez de mano de obra a un patrullaje más estricto de la frontera entre México y EE.UU. y a la violencia generada por los narcotraficantes, lo que impide que los inmigrantes entren ilegalmente a EE.UU. desde México. J. Edward Taylor, profesor de la Universidad de California, en Davis, también alude a los cambios en la economía mexicana, que ahora genera empleos para mano de obra poco calificada en otros sectores, además de la agricultura.

El gobierno estadounidense estima que la mitad de los trabajadores en las plantaciones agrícolas son inmigrantes indocumentados. Muchos agricultores creen que ocho de cada diez trabajadores laboran sin autorización y agregan que, a pesar de la alta tasa de desempleo en EE.UU., los estadounidenses han mostrado poco interés por estos trabajos, que son agotadores y temporales.

El Departamento de Agricultura de EE.UU. estima que las granjas del país contrataron a más de un millón de trabajadores el año pasado, una cifra que se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. No obstante, muchos agricultores dicen que han ampliado las hectáreas plantadas.

En la primera década transcurrida después del último programa de legalización en EE.UU., en 1986, cientos de miles de trabajadores temporales renunciaron a sus empleos agrícolas para conseguir puestos permanentes y mejor remunerados en otros rubros. Estos trabajadores fueron reemplazados por una nueva ola de inmigrantes indocumentados.


Mientras tanto y de cara a la próxima cosecha, muchos agricultores han recurrido a una visa temporal para trabajo agrícola, conocida como H-2A, que les permite traer empleados a EE.UU. por un plazo breve. Durante mucho tiempo, los empresarios agrícolas han eludido este programa porque los obliga a pagar salarios más altos y ofrecer alojamiento y otros beneficios a los trabajadores. No obstante, ante la escasez de mano de obra "no hay margen de error", indicó Mike Carlton, director de relaciones laborales de la Asociación de Frutas y Verduras de Florida.

"El motor detrás de esto… (el creciente uso del programa H-2A) es el temor de que no van a tener la fuerza laboral necesaria cuando la necesiten", dijo Lee Wicker, subdirector de la Asociación de Agricultores de Carolina del Norte, que administra los procesos de visas para 750 campos agrícolas.

Los últimos datos del Departamento de Trabajo de EE.UU. mostraron que el número de solicitudes de empleo en el programa de visas creció 8% en los tres primeros trimestres fiscales de 2012, frente a igual lapso del año previo, para ascender a 74.889.

Algunos expertos, sin embargo, sostienen que hay una amplia mano de obra para satisfacer la demanda.

Philip Martin, profesor de la Universidad de California, en Davis, indicó que las prácticas de los agricultores pueden crear escasez y excesos focalizados de mano de obra al mismo tiempo. Los agricultores tienen un incentivo para pedir el máximo número posible de empleados antes de lo necesario para determinar sus necesidades. El resultado puede ser una falta de eficiencia en el sistema, puesto que los empleados esperan, sin ser remunerados, hasta que haya trabajo suficiente.

Según los datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., los empleados agrícolas ganaron un salario promedio de US$10,76 la hora en 2012, comparado con US$10,33 la hora el año anterior. "No observamos una drástica alza en los salarios, de modo que eso le quita fuerza a la teoría de escasez de mano de obra", manifestó Rob Williams, director del Florida Migrant Farmworker Justice Project, un centro de defensa de los trabajadores agrícolas.

Fuerza hispana en EEUU cada vez más influyente en todos los campos


Tomado de esglobal.org

  
LOS HISPANOS PISAN FUERTE EN EE UU


La nueva cara estadounidense. ¿Por qué los latinos son cada vez más influyentes en el país?

Por Marta torres 
Cuando el presidente Barack Obama nombró a Sonia Sotomayor jueza de la Corte Suprema, el acto regaló una imagen que retrata la nueva cara de Estados Unidos: el primer presidente afroamericano Barack Obama, el vicepresidente blanco Joe Biden y la primera mujer hispana del Alto Tribunal.
De forma paulatina, el tejido económico, social, político, literario, musical, deportivo o mediático se confecciona con más hispanos, entre los que destacan la actual secretaria del Departamento de Trabajo Hilda Solís, el senador demócrata de Nueva Jersey Bob Menéndez, el escritor Junot Díaz, la cantante Selena Gómez, el jugador de béisbol Álex Rodríguez o el presentador del canal Univisión Jorge Ramos. Los latinos son una fuerza creciente en Estados Unidos que se extiende debido a un rápido aumento demográfico que afecta a la creación de negocios, el consumo, la política, el mercado laboral y la cultura.
Esta población es la mayor minoría en Estados Unidos, pero son, sobre todo, fundamentales en la creación de pequeños negocios y han acaparado un gran poder de compra de propiedades en el país. ¿Cómo se entiende el aumento de la influencia de los hispanos?
Fuerza demográfica
Es la clave para entender los ámbitos donde los hispanos son influyentes. En Estados Unidos se dice que algo cuánto más grande, mejor. Los cálculos son claros y sólo hay que ver los datos publicados en el censo. En la actualidad, la población blanca representa el 69% del total de los habitantes estadounidenses. Para 2050, está previsto que el número de latinos aumente en un 188%, 106 millones de personas más. Entonces, casi un cuarto de una población total que contará con 420 millones de ciudadanos, serán hispanos.
De los 53 millones de latinos que viven en Estados Unidos, más de dos tercios, alrededor de más de 30 millones, son de origen mexicano. Los puertorriqueños integran la segunda fuerza hispana con casi 5 millones, menos del 10% del total de la población. Siguen los cubanos con casi 2 millones, con alrededor del 4%. Los salvadoreños están en el cuarto puesto con más de 1,2 millones, que no llegan al 4%.
El número récord de los hispanos que votó el año pasado se duplicará en una generación, según las proyecciones delPew Hispanic Center. Actualmente, los latinos que viven en Estados Unidos componen el 17% de la población total del país, pero sólo representaron el 10%  de los votantes en las pasadas elecciones. Según las estimaciones para 2030, los hispanos formarán el 40% del electorado, con 23,7 millones de votantes.
Fuerza política y electoral
Con estos datos tan significativos, los políticos estadounidenses no se quedan cruzados de brazos y toman nota. Por ello, el presidente Barack Obama, junto con ocho senadores republicanos y demócratas, acaban de anunciar la reforma migratoria para sacar de las sombras a unos once millones de inmigrantes indocumentados, de los que alrededor del 75% son hispanos. Este movimiento se produce después de que en las últimas elecciones se haya demostrado que el voto latino fue fundamental para dar la victoria a Obama, apoyado por un 71% de votantes hispanos. Un estudio reciente realizado por el Partido Republicano revela que en los dos estados indecisos con mayor población de latinos, Nevada y Colorado, Romney perdió por una mayor diferencia que en el resto del país.
Una vez que sean asimilados en el país y superen la cuestión migratoria, el principio básico republicano de mercado libre capitalista y sus valores sociales conservadores deberían llamar la atención de los hispanos, ya que son una gran población católica, al menos de forma cultural, y son propietarios de pequeños negocios. Hay importantes representantes políticos en los dos partidos. Entre ellos destaca, el todavía secretario del Interior Ken Salazar, el alcalde demócrata de Los Ángeles y presidente de la Convención Nacional Demócrata, Antonio Villaraigosa, el ex gobernador de Nuevo México Bill Richardson, el ex fiscal general de George W. Bush Alberto Gonzales o el gobernador republicano de Nevada Brian Sandoval.
El sueño americano se vería cumplido plenamente con un enfrentamiento por la presidencia entre el demócrata de origen mexicano Julián Castro, alcalde de San Antonio, y el republicano de origen cubano Marco Rubio, senador de Florida, encargado este año de dar la réplica al discurso del Estado de la Unión donde ha protagonizado una anécdota con una botella de agua de la que ha sacado gran rentabilidad con Watergate. En esta ocasión, y episodios curiosos aparte, el discurso ha incluido una novedad: será la primera vez que se haga en inglés y en español. ¿Será suficiente para que los republicanos llamen la atención de los hispanos? Con cada vez más peso, Rubio es uno de los políticos clave para sacar adelante la reforma migratoria, sobre todo, debido a que es capaz de cambiar voluntades dentro del Partido Republicano.
En el mapa electoral, los latinos tienen peso en Nuevo México, donde representan el 38,6% del electorado; en Texas, el 26,4 y en California, el 25,6. En Arizona, integran el 19,2% de los votantes; en Florida el 15,9 y en Nevada el 15,1. En Colorado, el 13,7; en Nueva York el 12,5 y en Nueva Jersey el 11,5. En otros diez estados, representan entre el 5 y 10% de la población que puede votar: Rhode Island, Massachusetts, Connecticut, Illinois, Kansas, Wyoming, Utah, Idaho, Oregón y Washington.
Fuerza creadora de negocios y consumo
Tradicionalmente, los hispanos emigraron a Estados Unidos a trabajar. Pero, en los últimos años, debido a la guerra del narcotráfico en México, ha surgido un nuevo tipo de inmigrante fresa (como llaman en el país mexicano a la población acaudalada) en Dallas y Houston (Texas). Sólo el año pasado la inmobiliaria de propiedades de lujo Toll Brothers vendió el 20% de sus viviendas en Houston a inmigrantes mexicanos, que buscan seguridad en este estado estadounidense que hace frontera con su país de origen y desde el que dirigen sus negocios en México. Parece que al menos para este tipo de inmigrantes, los preciados visados se pueden comprar. Son las visas EB-5 otorgadas a todo aquel dispuesto a invertir un millón de dólares (750.000 euros) en EE UU y crear un negocio con al menos diez puestos de trabajo. Si se elige una zona con alto desempleo, sólo se necesita medio millón de dólares. De momento, funciona. Desde febrero de 2010 los hombres de negocios mexicanos se han dejado 45 millones de dólares en Dallas.
Todavía así, la media de los ingresos anuales en los hogares hispanos, 40.000 dólares, según un informe del Pew Hispanic Center, es menor que la del resto de los hogares estadounidenses, con 49.800 dólares. En cambio, a pesar de la recesión, las perspectivas del poder de crecimiento adquisitivo de las familias latinas que tienen ingresos superiores a los 50.000 dólares son superiores a las del resto del país.
El poder de compra de los latinos fue en 2010 de un billón de dólares, mientras que se estima se incremente a 1,5 billones en 2015. Por ello, hay cada día más estudios de mercado para entender las necesidades de los hispanos, que ofrecen una única oportunidad de crecimiento dentro de las fronteras de Estados Unidos. Según datos del Gobierno estadounidense, si los latinos que viven en EE UU formaran en un país, éste estaría entre las primeras 20 economías del mundo.
Los hispanos además son parte de la recuperación económica de Estados Unidos. Dueños del 28% de los negocios nuevos creados en 2011.
Fuerza laboral
La fortaleza de la economía de Estados Unidos está ligada a la de la fuerza laboral latina, que es el segmento que más rápido crece dentro del territorio. Los 22,7 millones de hispanos que trabajan representan un total del 14,8% de los trabajadores del país, según datos del Consejo Nacional de la Raza. En 2050, una de cada tres personas empleadas será hispana.
Según un documento del Departamento de Trabajo, sólo uno de cada seis latinos con edad de 25 años o superior ha terminado una carrera universitaria. Suelen tener más tendencia que los blancos o afroamericanos a ser empleados en el sector privado, donde trabaja más del 80% de los hispanos, sobre todo en pequeños comercios. Uno de cada cuatro empleados en el sector de la construcción es latino. Mientras, el 19,9% de los trabajos de la industria de la salud y asistencia social es ocupado por hispanos. También, se les encuentra en el campo de la educación, donde componen el 9,5% del total de los trabajadores. En cambio, tienen menor representación en los empleos relacionados con la ciencia y las matemáticas. Allí, ocupan el 5,7% de los puestos laborales. Entre los ingenieros y arquitectos, un 6,4% son latinos. Mientras, en las ciencias sociales, son un 5,9%.
Fuerza cultural
El sentir general en Estados Unidos, el cual no siempre coincide con la realidad, es que más tarde o más temprano los hispanos serán parte de la mezcolanza de culturas que conforma EE UU. Todavía así, los latinos se resisten a perder su identidad y mucho menos su idioma, que ha obligado al Gobierno estadounidense a emitir formularios oficiales, páginas web y otros documentos en español. Esto se debe a que no conocen fronteras a la hora de relacionarse en su tiempo de ocio o trabajo, el intercambio de bienes que llevan a cabo, el uso de la tecnología como instrumento de intercambio cultural o la existencia de una generación que combina la cultura hispana y la estadounidense. Un 37% de los adultos que habla inglés aprendió español en el colegio, con el cual saben defenderse. Nueve de cada diez padres latinos enseña español a sus hijos en casa y quiere que también hablen inglés. Mientras, los hispanos adultos defienden más su cultura que otros ciudadanos con orígenes diferentes.
De esta forma, las compañías en Estados Unidos se adaptan e invierten 5.700 millones de dólares en anuncios en los medios de comunicación en español, la mayoría en televisiones. Según las proyecciones, invertirán más dinero a medida que la economía se recupere.
Los hispanos son una parte importante en la tarta de consumo de Estados Unidos. Su juventud, formación y capacidad de consumo les convierte en parte fundamental de la fuerza motora del país. Todavía así, políticos y empresarios necesitan entender qué, dónde y cómo serán los latinos del futuro. De momento, las proyecciones apuntan a que su influencia será cada vez mayor. Por ello, sin duda, la cultura del país tendrá una huella hispana cada vez más latente.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL ROL DE LA MUJER


      
Quisiera dedicar este breve espacio a una persona de Cojutepeque, El Salvador,  Elsy Rubidia, a quien no conozco personalmente, pero que, a entender por el mensaje que me ha enviado, se constituye en un verdadero ejemplo de mujer, de los cuales, yo estoy segura, hay muchos más.

       Ella analiza acertadamente la desubicación bastante generalizada que tiene la mujer respecto de su nuevo rol social. Hasta no hace mucho, las mujeres eran, en casi todo sentido, personas de segunda clase, sometidas al hombre. Actualmente, la legislación no contempla diferencias de género, pero culturalmente el camino que queda por recorrer es grande, y es que el cambio social no consiste únicamente en un cambio de leyes en beneficio de los sectores desfavorecidos, sino también una educación simultánea a éstos para asumir con responsabilidad el nuevo rol.

       Ahora la mujer se siente con más libertad, pero no está preparada para hacer uso adecuado de ella, con lo que, en vez utilizarla productivamente en beneficio de su propia dignidad y del progreso social, muchas veces sólo sirve para poder libremente desatender  responsabilidades que antes le correspondían por sometimiento. Hay responsabilidades de este tipo, como la crianza de los hijos, para las que se deben buscar mecanismos basados en la igualdad, pero nunca se pueden desatender.

También se tiende a dar a esa libertad una orientación relacionada con el uso del propio cuerpo y el sexo, sin comprender que si antes era el hombre quien adjudicaba a la mujer el papel de objeto, ahora es ella misma, con su libertad, quien decide ser objeto. Tal vez porque nadie la ha enseñado a ser algo más importante que objeto sexual; al contrario, hasta la enorme presión comercial fomenta ese papel de la mujer. Es el mismo sometimiento al machismo, pero de otra forma.

Las consecuencias de todo ello son nefastas, y ya se empiezan a notar: pérdida de valores, descomposición social, etc.

El machismo no se va a solucionar con leyes, ni tampoco se puede esperar que sea el hombre quien tome la iniciativa para superarlo. Es la propia mujer, con su actitud, quien debe promover el cambio social en ese sentido, pero se necesita educación.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 22 de febrero de 2013

No hubo sorpresa, Portillo Cuadra complementa fórmula presidencial de ARENA


Tomado de Diario El Mundo
René Portillo Cuadra, compañero de fórmula de Quijano

Por Yanci Nuñez
Tal y como se había especulado en los últimos días, Norman Quijano presentó hoy al académico René Portillo Cuadra como su compañero de fórmula.
El candidato a la presidencia por el partido ARENA y actual alcalde de San Salvador, tendrá como compañero de fórmula al foráneo René Portillo Cuadra, actual secretario general de la Universidad Tecnológica.
Tras una reunión con el COENA  esta tarde, Quijano dio el anuncio a los medios esta noche, y expresó que la decisión fue tomada  ”producto de la consulta de sectores dentro y fuera “, del partido de derecha.
“Estoy convencido que el candidato que presento, René Portillo Cuadra, es la mejor forma de hacer un gobierno ciudadano, conozco su historia y me identifico con ella” manifestó el candidato tricolor.
Por su parte, el ahora candidato a vicepresidencia,  ofreció trabajar por la consolidación del primer “gobierno de responsabilidad civil”. “Hemos aceptado trabajar muy de cerca, desde donde vivimos, desde la sociedad civil”, expresó tras el anuncio hecho por Quijano.
Portillo quien es abogado y notario, graduado de la Universidad de El Salvador, logró convencer a la cúpula y a las bases de ARENA,  tras un proceso de consulta “focus group”, realizado a través de encuestas. “Esto definió que se necesitaba un compañero de la sociedad civil”, manifestó Jorge Velado, presidente del  Consejo Ejecutivo Nacional de ARENA.
El académico sobresalió a otras figuras del partido, como los diputados Orlando Cabrera Candray y  Margarita Escobar, y de alcaldesa de Antiguo Cuscatlán Milagro Navas.