Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2015

Ya somos 55.4 millones de hispanos habitando Estados Unidos

Tomado de La Voz de América
Población hispana de EE.UU. llega a los 55,4 millones
Los hispanos son la minoría que más ha crecido en Estados Unidos, totalizando 55,4 millones a julio de 2014, tras crecer en 1,2 millones desde el año anterior.

La nueva generación del milenio en Estados Unidos–los nacidos entre 1982 y 2000— se ha vuelto más racial y étnicamente diversa que nunca, al punto que 4 de cada 10 habitantes pertenece a una minoría y dentro de estas predominan los hispanos.
Según los datos publicados por la Oficina del Censo que recoge cambios desde julio de 2013 a julio de 2014, los hispanos son la minoría que más ha crecido en Estados Unidos, totalizando 55,4 millones a julio de 2014, tras crecer en 1,2 millones desde el año anterior.
En comparación, la población de raza negra totaliza 45,7 millones, los asiáticos 20,3 millones y los blancos no hispanos son 197,9 millones.
California tiene la mayor población hispana de todos los estados (15 millones), pero en Texas es donde más ha crecido la cifra, mientras en Nuevo México son el grupo étnico predominante, con el 47,7% de la población total del estado.
Texas cuenta con 10,41 millones de hispanos, le sigue Florida con 4,78 millones de habitantes y Nueva York, que también ve crecer la población hispana al pasar de 3,62 millones a 3,67 millones en un año.
La tendencia, sin embargo, es generalizada y casi todos los estados han experimentado incrementos en la población de hispanos, incluidos aquellos con menor presencia tradicional, como Kentucky, Idaho, Montana, Dakota del Norte, y Nuevo Hampshire.
Por otro lado, los hispanos son quienes cuentan con una media de edad más baja, 29 años; frente a los 34 años de los negros, los 36 años de los asiáticos y los 43 de los blancos.
El reporte hace énfasis en que el futuro no será diferente, puesto que entre los menores de 5 años, los grupos minoritarios superan a los blancos.
El creciente peso demográfico de la población latina es considerado uno de los elementos claves de cara a las elecciones presidenciales de 2016, donde el voto latino será uno de los sectores más cortejados por los candidatos demócratas y republicanos. 

jueves, 13 de junio de 2013

Cambia conformación pastel étnico en EEUU. Blancos menores de 5 años ya son minoría

Agencias Noticiosas
Niños blancos menores de 5 ya no son mayoría

Nuevos datos de la Oficina del Censo

El gobierno también calcula que en cinco años, las minorías representarán más de la mitad de la población menor de 18 años (edad de votar).
Población de Blancos serían minoría en 2046 
Por primera vez, las minorías raciales y étnicas de Estados Unidos comprenden la mitad de la población en el segmento de menores de cinco años, informó el jueves 13 el gobierno.
El nuevo cálculo del censo, que representa un vistazo a la población estadounidense a julio de 2012, se publica un año después de que la Oficina del Censo reportó que los blancos eran ahora minoría entre los infantes. Las minorías raciales y étnicas, alimentadas por la inmigración y las altas tasas de natalidad, particularmente entre hispanos, están creciendo en cifras más rápido que los blancos.
Con base en las actuales tasas de crecimiento, los blancos en el grupo de menores de 5 años se convertirán en minoría este año o el siguiente, dijo Thomas Mesenbourg, director interino de la Oficina del Censo.
El gobierno también calcula que en cinco años, las minorías representarán más de la mitad de la población menor de 18 años. Poco después, la población blanca en general de Estados Unidos comenzará un inexorable declive en cifras absolutas debido al envejecimiento de la generación de la posguerra.
Los cambios demográficos ya están causando debates sobre si algunos programas de la era de los derechos civiles, como la Acción Afirmativa en las admisiones en colegios, deben reenfocarse más en los ingresos y no en la raza y la etnia. La Corte Suprema fallará sobre el tema este mes.
La brecha entre ricos y pobres en Estados Unidos ha alcanzado ahora su mayor amplitud desde 1970, haciendo que cada vez sea más difícil tener la oportunidad de alcanzar la clase media.
Los cambios de largo plazo en la estructura familiar, como un descenso en el matrimonio, han hecho que haya más jefas de familia en todos los grupos raciales, y el crecimiento ha sido más acelerado entre los blancos. Más de 40% de los bebés ahora nacen fuera del matrimonio, en familias que muy probablemente sean de bajos ingresos.
El más reciente censo también muestra que:
-La población menor de cinco años se componía 49,9% de minorías en 2012.
-Por primera vez en más de un siglo, el número de muertes ahora excede al de nacimientos entre los blancos. Este "descenso natural" ocurrió varios años antes de la proyección original del gobierno. Por ahora, la población blanca todavía sigue creciendo levemente gracias a la inmigración desde Europa.
-En general, la población no blanca creció 1,9% a 116 millones y representa 37% de la demografía de Estados Unidos. El crecimiento más veloz es entre los estadounidenses multirraciales, seguido por asiáticos e hispanos. Los blancos no hispanos representan 63% de la población; los hispanos 17%; los negros 12,3%; asiáticos 5% y estadounidenses multirraciales 2,4%.
-Entre el grupo menor de cinco años, 22% vive en pobreza. Los bebés negros tienen más probabilidad de ser pobres, con 41%, seguido por los hispanos con 32%, los blancos con 13% y los asiáticos con 11%.
"Más que nunca necesitamos reconocer la importancia de las jóvenes minorías para el crecimiento y vitalidad de nuestra fuerza laboral y economía", dijo William H. Frey, demógrafo en la Brookings Institution.

sábado, 23 de febrero de 2013

Fuerza hispana en EEUU cada vez más influyente en todos los campos


Tomado de esglobal.org

  
LOS HISPANOS PISAN FUERTE EN EE UU


La nueva cara estadounidense. ¿Por qué los latinos son cada vez más influyentes en el país?

Por Marta torres 
Cuando el presidente Barack Obama nombró a Sonia Sotomayor jueza de la Corte Suprema, el acto regaló una imagen que retrata la nueva cara de Estados Unidos: el primer presidente afroamericano Barack Obama, el vicepresidente blanco Joe Biden y la primera mujer hispana del Alto Tribunal.
De forma paulatina, el tejido económico, social, político, literario, musical, deportivo o mediático se confecciona con más hispanos, entre los que destacan la actual secretaria del Departamento de Trabajo Hilda Solís, el senador demócrata de Nueva Jersey Bob Menéndez, el escritor Junot Díaz, la cantante Selena Gómez, el jugador de béisbol Álex Rodríguez o el presentador del canal Univisión Jorge Ramos. Los latinos son una fuerza creciente en Estados Unidos que se extiende debido a un rápido aumento demográfico que afecta a la creación de negocios, el consumo, la política, el mercado laboral y la cultura.
Esta población es la mayor minoría en Estados Unidos, pero son, sobre todo, fundamentales en la creación de pequeños negocios y han acaparado un gran poder de compra de propiedades en el país. ¿Cómo se entiende el aumento de la influencia de los hispanos?
Fuerza demográfica
Es la clave para entender los ámbitos donde los hispanos son influyentes. En Estados Unidos se dice que algo cuánto más grande, mejor. Los cálculos son claros y sólo hay que ver los datos publicados en el censo. En la actualidad, la población blanca representa el 69% del total de los habitantes estadounidenses. Para 2050, está previsto que el número de latinos aumente en un 188%, 106 millones de personas más. Entonces, casi un cuarto de una población total que contará con 420 millones de ciudadanos, serán hispanos.
De los 53 millones de latinos que viven en Estados Unidos, más de dos tercios, alrededor de más de 30 millones, son de origen mexicano. Los puertorriqueños integran la segunda fuerza hispana con casi 5 millones, menos del 10% del total de la población. Siguen los cubanos con casi 2 millones, con alrededor del 4%. Los salvadoreños están en el cuarto puesto con más de 1,2 millones, que no llegan al 4%.
El número récord de los hispanos que votó el año pasado se duplicará en una generación, según las proyecciones delPew Hispanic Center. Actualmente, los latinos que viven en Estados Unidos componen el 17% de la población total del país, pero sólo representaron el 10%  de los votantes en las pasadas elecciones. Según las estimaciones para 2030, los hispanos formarán el 40% del electorado, con 23,7 millones de votantes.
Fuerza política y electoral
Con estos datos tan significativos, los políticos estadounidenses no se quedan cruzados de brazos y toman nota. Por ello, el presidente Barack Obama, junto con ocho senadores republicanos y demócratas, acaban de anunciar la reforma migratoria para sacar de las sombras a unos once millones de inmigrantes indocumentados, de los que alrededor del 75% son hispanos. Este movimiento se produce después de que en las últimas elecciones se haya demostrado que el voto latino fue fundamental para dar la victoria a Obama, apoyado por un 71% de votantes hispanos. Un estudio reciente realizado por el Partido Republicano revela que en los dos estados indecisos con mayor población de latinos, Nevada y Colorado, Romney perdió por una mayor diferencia que en el resto del país.
Una vez que sean asimilados en el país y superen la cuestión migratoria, el principio básico republicano de mercado libre capitalista y sus valores sociales conservadores deberían llamar la atención de los hispanos, ya que son una gran población católica, al menos de forma cultural, y son propietarios de pequeños negocios. Hay importantes representantes políticos en los dos partidos. Entre ellos destaca, el todavía secretario del Interior Ken Salazar, el alcalde demócrata de Los Ángeles y presidente de la Convención Nacional Demócrata, Antonio Villaraigosa, el ex gobernador de Nuevo México Bill Richardson, el ex fiscal general de George W. Bush Alberto Gonzales o el gobernador republicano de Nevada Brian Sandoval.
El sueño americano se vería cumplido plenamente con un enfrentamiento por la presidencia entre el demócrata de origen mexicano Julián Castro, alcalde de San Antonio, y el republicano de origen cubano Marco Rubio, senador de Florida, encargado este año de dar la réplica al discurso del Estado de la Unión donde ha protagonizado una anécdota con una botella de agua de la que ha sacado gran rentabilidad con Watergate. En esta ocasión, y episodios curiosos aparte, el discurso ha incluido una novedad: será la primera vez que se haga en inglés y en español. ¿Será suficiente para que los republicanos llamen la atención de los hispanos? Con cada vez más peso, Rubio es uno de los políticos clave para sacar adelante la reforma migratoria, sobre todo, debido a que es capaz de cambiar voluntades dentro del Partido Republicano.
En el mapa electoral, los latinos tienen peso en Nuevo México, donde representan el 38,6% del electorado; en Texas, el 26,4 y en California, el 25,6. En Arizona, integran el 19,2% de los votantes; en Florida el 15,9 y en Nevada el 15,1. En Colorado, el 13,7; en Nueva York el 12,5 y en Nueva Jersey el 11,5. En otros diez estados, representan entre el 5 y 10% de la población que puede votar: Rhode Island, Massachusetts, Connecticut, Illinois, Kansas, Wyoming, Utah, Idaho, Oregón y Washington.
Fuerza creadora de negocios y consumo
Tradicionalmente, los hispanos emigraron a Estados Unidos a trabajar. Pero, en los últimos años, debido a la guerra del narcotráfico en México, ha surgido un nuevo tipo de inmigrante fresa (como llaman en el país mexicano a la población acaudalada) en Dallas y Houston (Texas). Sólo el año pasado la inmobiliaria de propiedades de lujo Toll Brothers vendió el 20% de sus viviendas en Houston a inmigrantes mexicanos, que buscan seguridad en este estado estadounidense que hace frontera con su país de origen y desde el que dirigen sus negocios en México. Parece que al menos para este tipo de inmigrantes, los preciados visados se pueden comprar. Son las visas EB-5 otorgadas a todo aquel dispuesto a invertir un millón de dólares (750.000 euros) en EE UU y crear un negocio con al menos diez puestos de trabajo. Si se elige una zona con alto desempleo, sólo se necesita medio millón de dólares. De momento, funciona. Desde febrero de 2010 los hombres de negocios mexicanos se han dejado 45 millones de dólares en Dallas.
Todavía así, la media de los ingresos anuales en los hogares hispanos, 40.000 dólares, según un informe del Pew Hispanic Center, es menor que la del resto de los hogares estadounidenses, con 49.800 dólares. En cambio, a pesar de la recesión, las perspectivas del poder de crecimiento adquisitivo de las familias latinas que tienen ingresos superiores a los 50.000 dólares son superiores a las del resto del país.
El poder de compra de los latinos fue en 2010 de un billón de dólares, mientras que se estima se incremente a 1,5 billones en 2015. Por ello, hay cada día más estudios de mercado para entender las necesidades de los hispanos, que ofrecen una única oportunidad de crecimiento dentro de las fronteras de Estados Unidos. Según datos del Gobierno estadounidense, si los latinos que viven en EE UU formaran en un país, éste estaría entre las primeras 20 economías del mundo.
Los hispanos además son parte de la recuperación económica de Estados Unidos. Dueños del 28% de los negocios nuevos creados en 2011.
Fuerza laboral
La fortaleza de la economía de Estados Unidos está ligada a la de la fuerza laboral latina, que es el segmento que más rápido crece dentro del territorio. Los 22,7 millones de hispanos que trabajan representan un total del 14,8% de los trabajadores del país, según datos del Consejo Nacional de la Raza. En 2050, una de cada tres personas empleadas será hispana.
Según un documento del Departamento de Trabajo, sólo uno de cada seis latinos con edad de 25 años o superior ha terminado una carrera universitaria. Suelen tener más tendencia que los blancos o afroamericanos a ser empleados en el sector privado, donde trabaja más del 80% de los hispanos, sobre todo en pequeños comercios. Uno de cada cuatro empleados en el sector de la construcción es latino. Mientras, el 19,9% de los trabajos de la industria de la salud y asistencia social es ocupado por hispanos. También, se les encuentra en el campo de la educación, donde componen el 9,5% del total de los trabajadores. En cambio, tienen menor representación en los empleos relacionados con la ciencia y las matemáticas. Allí, ocupan el 5,7% de los puestos laborales. Entre los ingenieros y arquitectos, un 6,4% son latinos. Mientras, en las ciencias sociales, son un 5,9%.
Fuerza cultural
El sentir general en Estados Unidos, el cual no siempre coincide con la realidad, es que más tarde o más temprano los hispanos serán parte de la mezcolanza de culturas que conforma EE UU. Todavía así, los latinos se resisten a perder su identidad y mucho menos su idioma, que ha obligado al Gobierno estadounidense a emitir formularios oficiales, páginas web y otros documentos en español. Esto se debe a que no conocen fronteras a la hora de relacionarse en su tiempo de ocio o trabajo, el intercambio de bienes que llevan a cabo, el uso de la tecnología como instrumento de intercambio cultural o la existencia de una generación que combina la cultura hispana y la estadounidense. Un 37% de los adultos que habla inglés aprendió español en el colegio, con el cual saben defenderse. Nueve de cada diez padres latinos enseña español a sus hijos en casa y quiere que también hablen inglés. Mientras, los hispanos adultos defienden más su cultura que otros ciudadanos con orígenes diferentes.
De esta forma, las compañías en Estados Unidos se adaptan e invierten 5.700 millones de dólares en anuncios en los medios de comunicación en español, la mayoría en televisiones. Según las proyecciones, invertirán más dinero a medida que la economía se recupere.
Los hispanos son una parte importante en la tarta de consumo de Estados Unidos. Su juventud, formación y capacidad de consumo les convierte en parte fundamental de la fuerza motora del país. Todavía así, políticos y empresarios necesitan entender qué, dónde y cómo serán los latinos del futuro. De momento, las proyecciones apuntan a que su influencia será cada vez mayor. Por ello, sin duda, la cultura del país tendrá una huella hispana cada vez más latente.

domingo, 20 de marzo de 2011

Crisis de deuda pública precipita fuga de talento en Alemania

Tomado de Wall Street Journal

[Gerdrain]

El científico Matthias Kling, como muchos de sus colegas, planea emigrar el próximo año a EE.UU. para trabajar en su especialidad.

Matthias Kling, un físico especializado en el naciente campo de la óptica cuántica, está entre los más brillantes profesionales de su rubro en Alemania.

Pero a partir del próximo año, el científico de 38 años se unirá a un éxodo que muchos temen que podría amenazar el futuro de la economía más grande de Europa.

"Me parece muy difícil, [para un científico] en un campo novedoso, encontrar empleo en Alemania", dijo Kling, quien planea emigrar a Estados Unidos el próximo año para trabajar como profesor asistente en la Universidad Estatal de Kansas. Los cuatro candidatos principales para el puesto eran alemanes, dijo.

Alemania, que ya de por sí batalla con una de las poblaciones europeas que más rápido envejece y disminuye, enfrenta una creciente escasez de personal calificado por otra razón más inmediata: un mayor reclutamiento extranjero de los mejores ingenieros y científicos del país.

Desde 2008, más personas han salido que las que han llegado a Alemania, revirtiendo décadas de inmigración en el principal motor económico de Europa. Los analistas demográficos dicen que los ingenieros, científicos, doctores y otros profesionales altamente calificados conforman una parte desproporcionada del éxodo.

En contraste, las duras leyes migratorias de Alemania, un rígido código laboral y prácticas que benefician la contratación interna le han impedido importar suficiente mano de obra calificada para compensar.

Lo que preocupa de manera particular a los líderes políticos y empresariales alemanes es que muchos de los que se van provienen de las industrias de punta que Alemania ve como cruciales para salvaguardar su ventaja de exportación, como nanotecnología, ingeniería eléctrica, biotecnología y tecnologías limpias. A menos de que puedan contener la fuga, argumentan, la economía del país corre peligro.

"Tenemos que tener muy claro qué tan explosiva podría ser esta escasez de fuerza laboral", dijo hace poco Ursula von der Leyen, ministra de Trabajo, a un diario.

La fuga de talento en Alemania repite un problema que han sufrido muchos países en Europa y que se ha visto intensificado por las crisis de deuda pública en el continente.

La Royal Society del Reino Unido y cinco de sus universidades líderes advirtieron el año pasado al gobierno que los recortes al presupuesto de ciencia producirían un éxodo de los mejores investigadores del país.

En un estudio realizado en noviembre y titulado Gone for Good?, algo así cómo ¿Se fueron del todo?, el grupo de investigación francés L'Institut Montaigne halló que el porcentaje de doctores (particularmente biólogos y economistas) dentro de los inmigrantes franceses en EE.UU. se había triplicado en los últimos 30 años. Irlanda estima que su crisis crediticia podría empujar la emigración de hasta 100.000 trabajadores calificados durante los próximos cuatro años.

Algunos alemanes que se han ido a trabajar a otros países argumentan una mejor remuneración y menos oportunidades empresariales en su país de origen. Kling, que ahora trabaja como investigador en el Max Planck Institute para óptica cuántica, cerca de Munich, dijo que Alemania era buena en preparar y apoyar científicos pero le falta dejarlos que florezcan en campos emergentes.

Los reclutadores dicen que las compañías extranjeras están contratando más ingenieros y especialistas técnicos alemanes. "Mientras más se necesiten aquí este tipo de personas, más compañías extranjeras también las quieren", dijo Alexander Reiter, reclutador alemán cuyo negocio viene mayormente de contactos internacionales.

Actualmente, compañías de China, Corea del Sur y otros países asiáticos también están contratando muchos alemanes, dijo. En una encuesta reciente de Ernst & Young a 1.200 multinacionales con amplios presupuestos de investigación y desarrollo, las de EE.UU., el Reino Unido y Francia consistentemente citan a Alemania como el lugar en el extranjero en el que más reclutan empleados altamente calificados.

"Me parece que el mercado laboral alemán no es lo suficientemente flexible para albergar a muchos extranjeros", dijo Jörg Bredno, científico alemán e ingeniero en sistemas en Philips Healthcare, en California.

Bredno, de 37 años, había trabajado seis años con Philips en Alemania antes de ser transferido a EE.UU. hace tres años. Tras casarse con una estadounidense con experiencia en investigación de mercado, la pareja decidió establecerse en EE.UU. por la demanda de expertos en computación e ingeniería biomédica y los posibles retos laborales que su esposa hubiera enfrentado.

Una razón de la disparidad en la contratación es el desproporcionado alto número de pequeñas y medianas empresas familiares, que son el cimiento de la industria alemana, según Ernst & Young, en Alemania.

Muchas de estas compañías no tienen los recursos para hacer contrataciones extranjeras.

sábado, 16 de octubre de 2010

Hoy 16 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación

Por Compartiendo mi Opinión

Washington – En un célebre discurso pronunciado en 1941, el presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt citó cuatro libertades humanas esenciales, a saber: el derecho a no padecer necesidades, la libertad de expresión, la libertad de religión y la libertad de vivir sin temor.

Dos años más tarde, durante los días más sombríos de la Segunda Guerra Mundial, Roosevelt convocó una conferencia en Hot Springs (Virginia), donde 44 países se comprometieron a establecer una organización permanente que se dedicaría a garantizar que a la población del mundo no le faltase alimento. El resultado fue la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), establecida en 1945 como un organismo de las Naciones Unidas, que a su vez se había fundado recientemente.

En 1979, la FAO proclamó el Día Mundial de la Alimentación para unir a la gente en torno a la lucha contra el hambre, la pobreza y la malnutrición. Todos los años desde 1981, más de 150 países celebran dicha fecha el 16 de octubre, en el aniversario de la fundación de la FAO. El tema de 2010, el 30º aniversario de esta fecha, es: Unidos contra el hambre, y reconoce la labor de gobiernos, organizaciones y particulares.

Los Embajadores de Buena Voluntad de la FAO –el atleta estadounidense Carl Lewis y la cantante indonesia Anggun – ayudarán a difundir el mensaje sobre el hambre en el mundo en el Día Mundial de la Alimentación y después de este. Pero la fecha es, en gran medida, un acontecimiento local que se celebra en miles de comunidades, con actividades como colectas de alimentos, plantación de huertos en los barrios, o concursos de carteles o ensayos para estudiantes.

En Estados Unidos, unas 450 organizaciones patrocinan proyectos que conmemoran la fecha. La Universidad Estatal de Colorado, por ejemplo, tiene una tradición que se remonta a 20 años y que se denomina Cans around the Oval (Latas en el óvalo). Es un acto que se celebra en todo el campus y se inició con el objetivo de recolectar suficiente cantidad de latas de alimentos en conserva como para rodear el campus central universitario, conocido como Oval (el Óvalo). En 2009, más de 150 grupos universitarios recolectaron más de 40.000 kilos de alimentos (90.000 libras), cifra suficiente para dar la vuelta al óvalo 45 veces – y 27.000 dólares en donaciones de dinero a los bancos de alimentos locales. “Es una manera de que los estudiantes conecten con la comunidad, de abrir nuestros corazones a personas que sufren”, dijo Pilar Delgado, una estudiante de segundo año de esta universidad, que está ayudando a organizar el encuentro de este año.

Kids Against Hunger (Niños contra el Hambre), una organización de Minnesota que recurre a la participación de niños para empaquetar alimentos que se envían a personas que padecen hambre en 40 países, insta a sus 80 sucursales a que organicen encuentros con motivo del Día Mundial de la Alimentación. El objetivo es que cada centro que participe empaquete 100.000 comidas.

“Es un movimiento que surge desde la base”, explicó Edgardo Valenzuela, coordinador del Día Mundial de la Alimentación en la sede de la FAO en Roma. “Nosotros establecemos el marco global, y la gente hace lo que pueda”. Valenzuela considera que la celebración es “un día para la reflexión, un día para ver que no hemos hecho lo suficiente, un día en el que todos deben preguntarse: ‘¿soy parte del problema o parte de la solución?’”

El 30 aniversario del Día Mundial de la Alimentación es especialmente significativo porque en el año 2009 el mundo alcanzó un umbral trágico: 1.000 millones de personas, una cifra récord y casi la sexta parte de la raza humana, padecían hambre. (En lo que puede considerarse una tendencia alentadora, esa cifra bajó a menos de 1.000 millones en 2010). El objetivo de la FAO es reducir la cifra a la mitad para el año 2015.

Con la finalidad de dar a gente de todo el mundo la oportunidad de expresar su indignación moral ante la extensión del hambre, la FAO puso en marcha una campaña de petición en la web de un año de duración. Se insta a quienes utilicen medios sociales como Facebook, Twitter y YouTube a que visiten http://www.1billionhungry.org/ y firmen una petición que exhorta a los gobiernos para que den la máxima prioridad a la eliminación del hambre. La FAO espera haber recaudado más de un millón de firmas cuando se cierre la campaña a finales de noviembre.

En la ceremonia de apertura del Día Mundial de la Alimentación 2010 en Roma, la FAO rendirá homenaje póstumo a Norman Borlaug, creador del Premio Mundial de Alimentos, que se otorga por logros en la alimentación y la agricultura. El premio se otorga cada año en conjunción con el Día Mundial de la Alimentación.

El ganador del premio del año 2010, David Beckmann, presidente de la organización Pan para el mundo, elogia los esfuerzos de la FAO para alimentar a quienes padecen hambre incluso en el momento actual de dificultades económicas. “En tiempos de escasez repentina, es importante contar con redes de seguridad eficaces, pero éstas han de trabajar en concierto con programas de desarrollo agrícola que permitan a los destinatario avanzar hacia la autosuficiencia”, dijo.“Este Día Mundial de la Alimentación tenemos que aumentar nuestros esfuerzos para reducir a la mitad el hambre, ayudando a los agricultores pobres a producir más alimentos, reduciendo la malnutrición materna e infantil, y garantizando que la ayuda exterior sea más eficaz”, dijo.

Actualización 


Tema del Día Mundial de la Alimentación 2017

Cambiar el futuro de la migración. 
Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural.

El mundo está en constante movimiento. A día de hoy y debido al aumento de los conflictos y la inestabilidad política, se han visto obligadas a huir de sus hogares más personas que en cualquier momento desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el hambre, la pobreza y un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático son otros factores importantes que contribuyen al desafío migratorio.

Los grandes desplazamientos de población hoy en día presentan desafíos complejos que exigen una acción a escala mundial. Muchos migrantes llegan a los países en desarrollo, creando tensiones donde los recursos ya son escasos, pero la mayoría, unos 763 millones, se trasladan dentro de sus propios países más que al extranjero.

Tres cuartas partes de las personas en situación de pobreza extrema basan sus medios de subsistencia en la agricultura u otras actividades rurales. La creación de condiciones que permitan a las poblaciones rurales, especialmente a los jóvenes, permanecer en sus hogares cuando sientan que es seguro hacerlo y tener medios de vida más resilientes, es un componente crucial de cualquier plan para emprender el desafío migratorio.

El desarrollo rural puede abordar factores que obligan a la gente a trasladarse creando oportunidades de negocio y puestos de trabajo para los jóvenes que no sólo están basados en los cultivos (como la pequeña producción lechera o avícola, el procesamiento de alimentos o las empresas de horticultura). También puede conducir a una mayor seguridad alimentaria, medios de vida más resilientes, un mejor acceso a la protección social, una reducción de los conflictos sobre los recursos naturales y soluciones a la degradación del medio ambiente y al cambio climático.

Al invertir en el desarrollo rural, la comunidad internacional también puede aprovechar el potencial de la migración para apoyar el desarrollo y aumentar la resiliencia de las comunidades de acogida y desplazadas, sentando así las bases para una recuperación a largo plazo y un crecimiento inclusivo y sostenible.

Lo que está haciendo la FAO

La FAO está colaborando con los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades locales para generar pruebas sobre los patrones migratorios y está fortaleciendo la capacidad de los países para abordar la migración mediante políticas de desarrollo rural. La FAO asiste a los gobiernos y a los asociados a medida que exploran el potencial de desarrollo de la migración, especialmente en términos de seguridad alimentaria y reducción de la pobreza.

La Migración y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La migración es parte del proceso de desarrollo a medida que las economías pasan por una transformación estructural y la gente busca mejores oportunidades de empleo dentro de su país y más allá de sus fronteras. El desafío consiste en abordar los impulsores estructurales de los grandes movimientos de población para hacer que la migración sea segura, ordenada y regular. De esta manera, la migración puede contribuir al crecimiento económico y mejorar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia rurales, favoreciendo así el progreso de los países en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Datos Rápidos sobre migraciones

  • En 2015, había 244 millones de migrantes internacionales, 40% más que en 2000.
  • En 2013 se estimó en 763 millones el número de personas que se trasladan dentro de las fronteras nacionales, lo que significa que hay más migrantes internos que migrantes internacionales.
  • Alrededor de un tercio de los migrantes internacionales tiene entre 15 y 34 años. Casi la mitad son mujeres.
  • En 2015, los migrantes enviaron más de 600.000 millones de USD en remesas a sus países de origen. De ellos, los países en desarrollo recibieron cerca de 441.000 millones de USD, casi tres veces la cuantía de la asistencia oficial para el desarrollo.
  • Gran parte de los migrantes proviene de zonas rurales, donde más del 75% de los pobres y de la población que padece inseguridad alimentaria del mundo dependen de la agricultura y de los medios de subsistencia basados en los recursos naturales.
  • La mayoría de los migrantes, ya sean internacionales o internos, provienen de Oriente Medio y del Norte de África, Asia Central, América Latina y Europa del Este.
  • En 2015, 65.3 millones de personas en todo el mundo fueron desplazadas forzosamente debido a conflictos y persecuciones, entre ellas más de 21 millones de refugiados, 3 millones de solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos.
  • Un cuarto de los refugiados mundiales reside en sólo tres países (Turquía, Pakistán y el Líbano).
  • En 2015, más de 19 millones de personas fueron desplazadas internamente debido a desastres naturales.
  • Entre 2008 y 2015, un promedio de 26.4 millones de personas fueron desplazadas anualmente como consecuencia de catástrofes climáticas o meteorológicas.

martes, 14 de septiembre de 2010

Pronostican un futuro promisorio para los trabajadores adultos mayores hispanos

Tomado de AARP*

Las tendencias demográficas sugieren que es probable que los empleadores del mañana tendrán que enfrentar una escasez de mano de obra, y los trabajadores adultos mayores hispanos podrían llenar ese vacío.Por Bertrand Gutierrez


Tom Quintana sabe lo que es el trabajo duro. Veterano del Ejército, se presenta en el trabajo a la hora indicada, rara vez se enferma y destina su salario a las necesidades de la familia. Sin embargo, Quintana, de 71 años, no sabía lo difícil que sería encontrar un empleo cuando, hace dos años, decidió volver a trabajar.


“Me postulé para todo”, explica Quintana, descendiente de mexicanos. ¿El puesto de chofer? No lo volvieron a llamar. ¿Del cargo en el restaurante? Ni noticia. ¿El de caddie? Nada. “No sé si fue por la edad, pero nunca recibí una respuesta por parte de un empleador”, continúa.


Anteriormente, Quintana fue trabajador agrícola en la zona rural de Colorado; pasó 14 años en el Ejército; también trabajó como obrero, y, finalmente, abandonó la comodidad de la jubilación para dedicarse a leer los avisos clasificados para buscar trabajo. Sin embargo, y a pesar de sus impecables antecedentes, no recibió ni un llamado.


Los antecedentes laborales de Quintana y su deseo de seguir aportando como empleado reflejan los resultados de dos nuevos estudios sobre los trabajadores hispanos, el sector de la fuerza laboral que está creciendo con mayor rapidez. Uno de ellos, realizado por el Urban Institute para AARP pronostica un futuro promisorio para los trabajadores adultos mayores hispanos. El otro, Consejo Nacional de La Raza (NCLR),—una organización que defiende los derechos civiles de los latinos—, documenta los tremendos desafíos actuales. El brillante futuro pronosticado para los adultos mayores latinos podría depender de que los desafíos documentados en este estudio sean abordados, y esto rige para todas las edades.


Esos desafíos resultan familiares para Quintana. En los años ’50 abandonó la escuela para cargar heno, a cambio de un centavo por cada fardo —cerca de $5 diarios—. Luego, pasó a ganar $1,90 por hora, en un depósito de papas, donde clasificaba, lavaba, embolsaba y apilaba papas. Por las horas que trabajaba de más, le pagaban lo mismo, y no el valor de la hora extra. Llegaba a su casa con las rodillas y los codos destruidos. “Cada centavo que ganábamos se lo dábamos a mamá”, recuerda.


Presente y futuroSegún el NCLR, para muchos de los 22 millones de trabajadores hispanos de la fuerza laboral actual, las cosas no cambiaron demasiado. Aun hoy, los latinos siguen aceptando trabajos agotadores por un salario bajo. El estudio realizado por el NCLR, “Fractures in the Foundation: The Latino Worker’s Experience in an Era of Declining Job Quality”, revela que dos de cada cinco trabajadores latinos ganan salarios de nivel de pobreza, y menos de uno de cada tres tiene acceso a planes de jubilación.


Peor aún, los latinos son más proclives a morir por lesiones relacionadas con el trabajo. Durante 2007, 937 latinos murieron por lesiones relacionadas con sus trabajos, una tasa un 21% más alta que la correspondiente a los trabajadores blancos no hispanos, y un18% superior que la de los negros no hispanos. “Es vergonzoso e inaceptable que un país como el nuestro permita que la gente trabaje hasta morir”, sostuvo la presidente y directora ejecutiva de NCLR, Janet Murguía, durante una reciente teleconferencia con periodistas.


Las leyes laborales deberían hacerse cumplir con más firmeza, declaró Esther Lopez, directora de derechos civiles y acciones comunitarias del United Food and Comercial Workers International Union , durante la misma teleconferencia. “Todos los días, los empleados van a trabajar y son engañados a la hora de recibir su salario; son discriminados en el trabajo; se lesionan en el trabajo. Muchas de esas lesiones no se informan. Tener buenas leyes no sirve para nada si los trabajadores a quienes se supone que deben proteger no las conocen.”


Quizás los trabajadores adultos mayores hispanos carezcan de protecciones, pero no de números— son muchísimos. De hecho, según un estudio realizado por el Urban Institute para AARP, es probable que los empleadores tengan que depender aun más de los trabajadores adultos mayores hispanos, debido a una posible escasez de mano de obra en el futuro. El estudio, titulado “Trabajadores latinos mayores de 50 años: Crece este grupo laboral en EE. UU.”, prevé que la fuente tradicional de mano de obra —personas de entre 25 y 54 años— casi no aumentará durante los próximos diez años. Richard Johnson, un alto funcionario del Urban Institute, señala que, a pesar de que esta fuente de trabajadores creció un 71% entre 1970 y 2000, se espera que, a partir de ahora y hasta el 2020, sólo crezca un 2,6%.


Al mismo tiempo, la población de entre 50 y 69 años crecerá un 34%. Como parte de la ola de los baby boomers —personas nacidas entre 1946 y 1964—, se calcula que en diez años el número de adultos mayores hispanos aumentará casi a los once millones, cerca del doble de los 5,6 millones de boomers del 2007. Además, los adultos mayores hispanos permanecen activos en la fuerza laboral: en 2007, casi siete de cada 10 de ellos estaban trabajando o buscando empleo. Quintana era uno de ellos.


“Creo que vamos a sufrir una escasez de mano de obra, y los empleadores tendrán menos de quienes elegir —señala Johnson—. Esas tendencias verdaderamente harán aumentar la demanda de mano de obra para todos los trabajadores adultos mayores, y esto alcanzará a los latinos.”
Volver a empezarContratar postulantes como Quintana es una buena apuesta, según Ignacio Salazar, presidente de Hispanic Association on Corporate Responsibility (HACR), una coalición de 13 organizaciones dedicadas a incrementar la presencia de latinos en las corporaciones estadounidenses. “[Las compañías] sólo tienen que darles una oportunidad”, sostiene.


Quintana recibió esa oportunidad a través del Senior Community Service Employment Program (SCSEP), del Departamento de Trabajo de EE. UU., que ofrece capacitación a personas mayores de 55 años, de bajos recursos y que estén buscando empleo.


Quintana abandonó la comodidad de la jubilación porque quería aportar a la economía familiar. “Me dije: ‘Mi esposa está trabajando.’ Sentí como si me estuviera aprovechando de ella —relata—. Me siento orgulloso de mí mismo sabiendo que, a mi edad, salí al ruedo y logré lo que buscaba.” Actualmente trabaja 30 horas a la semana como recepcionista en Catholic Charities, en Greely, Colorado.


“La edad no es una desventaja; por el contrario, es una ventaja —asegura Paul Scheidig, director del SCSEP en Rocky Mountain SER (Service, Employment, and Redevelopment)—. Nos aseguramos de que los empleados lo comprendan.”


* AARP: American Association of Retired Persons

Asociación Americana de Personas Retiradas, cuenta con más de 40 millones de Miembros, Fundada en 1958.

martes, 17 de agosto de 2010

La demografía y su impacto en la riqueza de los países

Tomado del Wall Street Journal

Naciones con poblaciones enormes como China pueden beneficiarse de grandes ideas que conduzcan a un mayor desarrollo

Por David Wessel

La demografía no es sinónimo de supremacía. En el año 1300, la población de China era más grande que la de Europa y su tecnología era la más sofisticada del mundo.

Pero desperdició su oportunidad. Para 1850, tenía 65% más habitantes que Europa, pero —gracias a la Revolución Industrial—los europeos eran mucho más ricos.

Con todo, la demografía sí es importante. "Nunca le prestamos suficiente atención a la demografía debido a que es a tan largo plazo", dice Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional.

En los próximos 40 años, las poblaciones en edad productiva de Japón y Europa se contraerán en 30 millones y 37 millones, respectivamente, según proyecciones de Naciones Unidas. Las tasas de natalidad allí son bajas y muchos de sus ciudadanos ya están en la tercera edad.

La población en edad productiva de China seguirá creciendo por 15 años o más, luego bajará, como resultado de su política de hijo único y la tendencia a que las tasas de natalidad caigan a medida que incrementa el ingreso de la gente. En 2050, estima la ONU, China tendrá 100 millones de trabajadores menos que hoy en día. En cambio, en los próximos 40 años la población de India en edad productiva crecerá en 300 millones de personas. Estados Unidos está beneficiándose de una tasa de natalidad más alta y una población más joven que Europa y Japón, así como una mayor migración. Se calcula que sumará 35 millones de personas en edad productiva para 2050.

¿Y eso qué importa?

La historia nos enseña que mientras haya más personas, habrá más ideas. Y a diferencia de la tierra o el petróleo, las ideas pueden ser usadas por más de una persona a la vez. Antes de que los países comenzaran a compartir ideas, los más grandes tenían el desarrollo tecnológico más acelerado. Ahora, el comercio, los viajes e Internet distribuyen las ideas por todo el mundo a un ritmo cada vez más rápido. Por lo tanto, los beneficios se propagan.

"En las próximas décadas, debido a Internet, debido a muchos otros cambios que han encogido al mundo, es casi imposible que un solo país mantenga la propiedad de una tecnología para sí mismo", dice Strauss-Kahn. Durante algún tiempo, países pequeños como el Reino Unido y Francia eran potencias mundiales debido a sus avances tecnológicos. Esa época ya pasó, asegura. "El poder es sinónimo de números", argumenta y eso lo lleva a predecir la creciente influencia de China e India.

El aumento de la población y el creciente número de consumidores de carne, petróleo y más bienes, crea tensión entre los costos ambientales y los beneficios de la generación de ideas. A algunos les preocupan los costos, otros ven los beneficios.

"La población de China es casi igual a la de EE.UU., Europa y Japón combinadas", dijeron hace poco los economistas de la Universidad de Stanford Chad Jones y Paul Romer en una revista académica. "En las próximas décadas, el continuo desarrollo económico de China podría duplicar el número de investigadores en todo el mundo que expandan la frontera tecnológica.

¿Qué efecto tendrá esto en los ingresos en países que compartan ideas con China a largo plazo?" Mucho, o muchísimo, señalan los dos economistas. De hecho, dicen que incluso si EE.UU. tuviera que cargar con todos los costos de mitigar el dióxido de carbono extra emitido por una China en rápido desarrollo, las ideas generadas por los chinos incrementarían los ingresos per cápita en EE.UU. a niveles más que compensatorios.

Hoy, uno de cada cinco japoneses y europeos tiene más de 65 años. En 2050 será uno de cada tres. El rápido crecimiento de la productividad —la cantidad de cosas producidas por hora de trabajo— podría ayudar a las poblaciones en edad productiva a mantener a sus ancianos. Pero la tendencia no es prometedora. Los japoneses y europeos muy probablemente tendrán que trabajar por más tiempo, tomar menos vacaciones y quizá pagar más impuestos.

Para China, el reto es construir estructuras sociales y esquemas de jubilación para sostener a un creciente grupo de ancianos, que a diferencia de generaciones anteriores, no podrá depender tanto de sus hijos para su sustento. Hoy, 1,4% de los chinos tiene más de 80 años; en 2050 serán 7,2%, según la ONU.

En EE.UU., una población en alza, la apertura a inmigrantes ambiciosos y al comercio y un fuerte aumento de la productividad podrían elevar los estándares de vida y acelerar el crecimiento.