lunes, 13 de mayo de 2013

Otra óptica de los resultados de la visita de Quijano a EEUU


Foto tomada de la página oficial en Facebook del candidato Norman Quijano

Encargado de UNIDAD en el exterior habla del “fracaso” de la más reciente gira arenera

Por Gerardo Arbaiza

SAN SALVADOR – El pasado fin de semana, ARENA dejó atrás una gira por Estados Unidos, en la que hablaron con la comunidad salvadoreña en el área de Washington y representantes de la clase política norteamericana, para concentrarse en las actividades en el interior del país.

No obstante, la polémica generada por una reunión con la directiva de la Heritage Foundation, una organización que se opone a la Reforma Migratoria que se discute en el Capitolio, tuvo eco en El Salvador, obligando al presidenciable por ARENA, Norman Quijano, a dar explicaciones.

Según Quijano, su objetivo y el de su partido era convencer a la fundación de que apoyaran dicha reforma y describió su gesto como “de valentía”.

Luis Montes Brito, encargado para los salvadoreños en el exterior del Movimiento UNIDAD, dio seguimiento a la gira arenera por Estados Unidos y maneja varias razones para considerarla “un fracaso.”

Brito argumenta falta de preparación de la gira por parte de ARENA, además de un intento de enfatizar afinidad ideológica con el Tea Party, dado que la Heritage Foundation es dirigida por un representante de esta facción ultraconservadora del Partido Republicano.

Además pone en comparación en esta breve entrevista, las actividades que dice estar haciendo como representante del Movimiento UNIDAD en el exterior.

¿Por qué considera que la gira de la fórmula de ARENA fue un fracaso?

Primero porque lo que pretendían era presentarse como la mejor alternativa para los salvadoreños en el exterior y por ende al aporte que estos generan a la economía del país. Pienso que el fracaso en realidad estuvo en la falta de preparación de su visita, la cual se da dentro del contexto de la discusión del proyecto de  reforma migratoria que actualmente tiene lugar en el Senado estadounidense. El Doctor Norman Quijano no sostuvo ni una sola reunión con un senador. Se entrevistó con un par de Representantes y con el jefe de oficina de otra.

Desconozco quien lo aconsejó sostener una reunión a puerta cerrada con los más grandes detractores de la reforma migratoria, como es la fundación Heritage. Esta organización está en la cresta de una polémica a nivel nacional por un estudio de tendencia racista y con datos amañados para boicotear la reforma migratoria. El escándalo ha sido de tal grado, que, coincidentemente después de la reunión con Quijano, uno de los investigadores que participaron en el estudio se vio presionado a renunciar a la fundación, la cual a su vez por primera vez en su historia ha considerado contratar una empresa especialista en el manejo de crisis para que les ayude a superar dicho escándalo.

La situación es tan grave que hasta el Senador Marco Rubio, uno de los preferidos del Movimiento Tea Party, al cual pertenece Jim DeMint, presidente de la Heritage Foundation, se vio obligado no solo a tomar distancia pública del estudio de la fundación, sino a exigir que se revisen los datos del mismo.  Hay que señalar que este estudio va en contra de los 11 millones de indocumentados, entre estos los aproximadamente 800,000 salvadoreños que se estiman viven en esta condición en Estados Unidos.  Además afecta a sus familiares y por ende a la economía salvadoreña.

Por otra parte hay que recordar que el carácter de la visita del Doctor Quijano  fue como aspirante a la máxima magistratura de un país, se vio muy mal comportándose como cualquier turista al andar tomándose fotos frente a la puerta de la oficina de funcionarios, como la del portavoz de la Casa de Representantes John Boehner, sobre todo que las publicaran en las redes sociales. Hay que decir que el candidato no fue recibido por Boehner.

¿Qué ofrece el Movimiento UNIDAD de diferente en este aspecto?

A diferencia de ARENA, el representante del movimiento de UNIDAD para salvadoreños en el exterior es efectivamente eso, un salvadoreño más que vive en el exterior, por lo que la construcción de las alianzas se da de forma natural y día con día, no se necesitan de "asesores pagados y mal informados" que lógicamente desconocen las necesidades de quienes dicen representar y que al final llevan a su candidato al fracaso.

Uno de los puntos que más demanda la diáspora es ser representada por uno o una de los suyos y ARENA claramente no escucha ni pone atención al clamor ni las necesidades de los salvadoreños en el exterior.

¿Qué cree que buscaba ARENA, visitando un representante del Tea Party?

Enfatizar afinidad ideológica, aunque llama la atención que Jim DeMint, ya ni siquiera es Senador, cesó sus funciones recientemente. Por lo que la reunión con la fundación en materia de Reforma Migratoria además de innecesaria fue inoportuna. Además, la fundación no modificó su posición, lo que la vuelve improductiva, por no llamarle fracaso para la comitiva del Doctor Quijano. Si no pudieron convencerlos de cambiar los Senadores Marco Rubio ni John McCain que son los principales del partido Republicano en el grupo de los  ocho, ¿qué hace suponer al Doctor Quijano y sus asesores que el alcalde San Salvador los hará modificar su posición antiinmigrante? Me parece candidez política por calificarla de una manera suave.

¿Qué tipo de acercamientos hará Unidad dentro de la clase política estadounidense?

No es que es lo que vamos a hacer, sino lo que hemos estado haciendo y continuamos haciendo. Los dirigentes de Unidad estamos involucrados en actividades junto a decenas de organizaciones a través de las cuales mantenemos un diálogo directo con algunos funcionaros claves como es el caso del senador por el estado de Nueva York, Carl Schumer, así como con el Senador Rob Menendez, entre otros, ambos del grupo de los ocho, así también como con múltiples oficiales electos latinos enfatizándoles la urgencia de una reforma migratoria. Hemos participado en diferentes actividades que incluyen “radiotones” de apoyo a la reforma migratoria para hacer llamadas a las oficinas de estos representantes y que sientan la fuerza del 71% de la ciudadanía estadounidense que apoya dicha medida. Además hemos participado en paneles de discusión, reuniones, conferencias y marchas. Lo más importante es que permanecemos unidos al esfuerzo de decenas de organizaciones que luchan día a día por una medida que dignifique la vida  de estas personas que lo único que buscan son mejores oportunidades de vida para ellos y sus familiares en Estados Unidos y en sus países de origen.

Salvadoreños en el exterior tendrán menos de 3 meses para empadronarse para elecciones 2014


Tomado de Diario El Mundo


Contra el tiempo iniciará el empadronamiento exterior
Por Edgardo Rivera
Salvadoreños en el exterior deberán llenar un formulario electrónico para ser incluidos en el padrón antes del 5 de agosto y votar en 2014.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pretende iniciar esta semana el empadronamiento de salvadoreños en el exterior cuando falta menos de tres meses para el 5 de agosto, que es cuando se cierra el plazo de inscripción.
El magistrado del TSE, Eduardo Urquilla, asegura que ya está listo el diseño del formulario. Los técnicos del TSE se han comprometido a subir este documento la presente semana al sitio web, para que los compatriotas comiencen a aplicar para votar en las elecciones presidenciales del 2 de febrero de 2014.
El inicio del empadronamiento llega con un evidente atraso, que el TSE atribuye a la tardía asignación de fondos.
“Esta semana inicia (proceso de empadronamiento) dicen los técnicos. Podrán llenar el formulario en la página web o en los consulados, donde se emite el Documento Único de Identidad (DUI)”, expresó Urquilla. La magistrada Guadalupe Medina dice que están contra el tiempo. “El atraso se dio por varios factores: se nos redujo el presupuesto y eso nos llevó a replantear todos los programas”, dijo. El diputado de ARENA, Alberto Romero, criticó el atraso en el empadronamiento. A su juicio, crear un formulario y subirlo a la web no necesitaba mayor dinero.
Posibles votantes
Estimaciones de Cancillería consideran que 160 mil salvadoreños podrían votar en 2014. Sin embargo, es condición ineludible tener DUI vigente y según el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) unas 14 mil personas han tramitado el documento en Estados Unidos y Canadá, desde que se inició el servicio el 20 de noviembre de 2012.
Según la Ley especial para el ejercicio del voto desde el exterior, para formalizar la inclusión, la persona manifestará mediante un formulario su voluntad de ser incluida. Lo hará en el sitio web del TSE y cuando llene el formulario, se crea “un código de seguridad”, que lo identificará de manera única. Según la ley, el ciudadano tendrá que imprimir el formulario, firmarlo y luego enviarlo digitalmente al TSE. El Tribunal analizará los datos y le comunicará por correo postal o electrónico al ciudadano, si será o incorporado al padrón.
4.1 Millones
El Ministerio de Hacienda aprobó $4.1 millones para financiar el voto desde el exterior. El TSE dice que hacen falta unos tres millones más.
160 MIL
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, 160 mil salvadoreños podrían votar en las elecciones presidenciales. La cifra puede ser menor.
Piden $3 millones para envío postal
Por Edgardo Rivera
El Tribunal  Supremo Electoral (TSE) solicitó al Ministerio de Hacienda un refuerzo presupuestario de $3 millones para sufragar el envío y el retorno de los paquetes en la emisión del voto desde el exterior.
Según el magistrado Eduardo Urquilla, por un error, que considera involuntario, ni Hacienda ni la Asamblea Legislativa incluyó en el proyecto el rubro del correo.
El pasado 21 de marzo, la Asamblea Legislativa aprobó un presupuesto de $40 millones para las elecciones de 2014, incluida una posible segunda vuelta. De ese monto, $4 millones 103 mil 835 fueron aprobados para la ejecución del voto desde el exterior. El TSE había solicitado $7.4 millones.
El magistrado del TSE dice que ahí no va reflejado el envío al exterior y retorno de las papeletas de votación al país, que puede costar unos $3 millones. Dijo que el TSE ha dejado la opción de que Hacienda les transfiera esos fondos al TSE o que los pague directamente a la Dirección Nacional de Correos.
La magistrada Guadalupe Medina dice que también puede establecerse que el Ejecutivo asuma el costo del envío y retorno del paquete electoral. El magistrado Urquilla considera que la cifra puede ser menor a los tres millones, debido a que no hay certeza de la cantidad de salvadoreños que acudan a votar, aunque se maneje un estimado de 160 mil personas, considera que la cifra puede ser mucho menor y como consecuencia el costo. 

domingo, 12 de mayo de 2013

Diáspora salvadoreña a Quijano: ¡Si no ayuda, no estorbe!


Por Luis E. Montes


El "enamoramiento" de votantes salvadoreños en los Estados Unidos está en pleno apogeo. Esta semana fue el turno del candidato presidencial del partido conservador ARENA, Norman Quijano, quien decidió visitar la capital de la nación, Washington DC. La agenda del candidato fue manejada por ex oficiales de la cancillería salvadoreña radicados en la zona metropolitana. Al parecer, el candidato y su equipo no estaban al tanto de las noticias de la semana y se llevaron senda sorpresa.

A inicios de la semana, la fundación de corte ultraconservador, Heritage, dio a conocer los detalles de un estudio en el que argumentaban que la reforma migratoria sería una enorme carga económica de $6.3 trillones de dólares. De inmediato, grupos dentro del mismo partido republicano reaccionaron indignados. ¿Sorpresa? Sólo para los que no están en el ajo político. En abril de este año, la fundación eligió al infame Jim DeMint como su nuevo presidente. Este es el mismo político que lideró el movimiento xenófobo del Tea Party desde el senado federal cuando ocupaba una silla representando al estado de Carolina del Sur.

DeMint no es amigo de la comunidad inmigrante y particularmente la hispana. De su gusto ya hubiesen deportado a los 11 millones de indocumentados y todos sus familiares sin importar que eso significa trillones de dólares al erario estadounidense. Para ese fin, según su visión, no vale la pena poner atención a esos detalles fiscales, pero él si cree que hay que recortar la ayuda internacional que permite la ejecución de proyectos de desarrollo económico en países latinoamericanos que ayudan a disminuir la migración ilegal.

Esa información es pública. Bastaría con leer algún periódico en EEUU, saber buscar o conocer un poco el campo político en Washington para darse cuenta que como asesor, uno no quiere exponer a un candidato presidencial a semejante "resbalón político". Aún más, si parte de los 2.5 millones de potenciales votantes, que supuestamente viene a cortejar, se verán beneficiados de esa reforma migratoria que precisamente están tratando de derrotar, las personas con las que se va a reunir. ARENA en el pasado no ha titubeado para negar reuniones o visitas a grupos que no comulgan con su agenda. ¿Cuál es la diferencia hoy? ¿Acaso los salvadoreños en el exterior no están en su agenda? ¿La similitud ideológica pesa más que los intereses de los salvadoreños en EEUU?

Dime con quien andas y te diré quien eres, dice el popular adagio. El problema principal de Norman se llama Francisco Flores Pérez, su titiritero. Basta ver los operadores políticos que manejan su agenda tanto en El Salvador como en Estados Unidos y ver el énfasis que ponen en la defensa de las medidas adoptadas durante la administración de Flores Pérez, robándole a la campaña de Norman valiosos recursos: tiempo, dinero y asesores. He ahí la disyuntiva de Quijano: ¿dedicarse a defender los problemas del pasado como el caso ENEL o hablar de su propia agenda?

Flores Pérez convenientemente olvida que la era de sus contemporáneos en el poder como W (Bush 43) y Aznar, ya se acabó. Ni siquiera Jeb, el hermano de W y potencial candidato presidencial, defiende las acciones del hermano. Todos esos dinosaurios que ven la política exterior desde el prisma de la guerra fría ya pasaron de moda. ¿Será por eso que la Embajadora Roberta Jackson, encargada de asuntos del hemisferio occidental, no les dedico tiempo? Los "neocons" están desfasados. Den paso a nuevas generaciones. ¿Acaso no fue evidente el cambio con los relevos en el Banco Mundial?

Como a Flores Pérez y su equipo les gusta hablar -hablar nada más- de índices, midamos entonces la gira de Quijano en esos términos. Resultado: No alcanzan la sostenibilidad. Sólo los atendieron 2 congresistas, por cierto demócratas, quienes están en la minoría en la Casa de Representantes. ¿Dónde se está debatiendo la reforma en estos momentos? En el comité judicial del Senado. ¿Cuántos Senadores los atendieron? CERO! Quiere decir que su visita al Congreso fue nada más turismo político. Uno de sus mayores logros fue obtener fotos en la puerta y en el balcón de la oficina del Portavoz Boehner. Ni la Rep. Ros-Lehtinen los atendió, ella prefirió atender otros asuntos. Eso quizá les recordó que: "donde manda presidente, no manda alcalde."

Para tratar de matizar lo oscuro de la agenda, les organizaron un par de reuniones con la Corporación del Milenio y Voz de América. ¿Y las reuniones con los que venían a cortejar? Sólo se reunieron con los miembros del octavo sector de Maryland y sus familiares; eventos que con suerte reunieron a varias decenas de personas. ¿Sobre su mensaje? La única conferencia de prensa que dio, tuvo que ocuparla para intentar justificar su controversial y desafortunada reunión con Heritage. ¿Qué les propuso a los salvadoreños en el exterior? Todavía estamos esperando.

La inadaptación de su equipo a los nuevos tiempos, Norman, quizá sólo le calentará aún más el clima político en su contra y probablemente lo conducirá a tomar ansiolíticos. Norman, como sugerencia para el bien de la diáspora, si es que hay una próxima vez, ¡por favor, si no ayuda, no estorbe!. Los salvadoreños en el exterior, sin duda, se lo agradecerán. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CONSECUENCIAS DEL ABUSO INFANTO-JUVENIL


       
  

Recientemente todos los medios de comunicación se han hecho eco del caso de un latino, en Estados Unidos, que mantuvo secuestradas a tres jóvenes durante diez años, sometiéndolas a toda clase de vejaciones y abusos de todo tipo. No era difícil asumir que este señor, a su vez, estuvo sometido a abusos en su niñez o adolescencia. Efectivamente, se han encontrado pruebas de que así fue.

En general, el niño o adolescente que es abusado por un familiar suele quedar atrapado entre el afecto y la lealtad debidos a esa persona, y la inconveniencia del abuso de que es objeto. En muchos casos, es también objeto de amenazas para que no diga nada; otras veces, tanto más fácilmente cuanto menos es el niño, es convencido por el agresor de que eso es una muestra normal de cariño. A todo ello se agrega el posible temor a la ira y vergüenza de los padres cuando el agresor no está entre ellos, la vergüenza propia cuando el agresor es el padre, y la sensación de impotencia cuando existe complicidad de la madre, lo que le provoca permanecer sufriendo en silencio su humillación.

       Algunos niños que han sido abusados sexualmente se convertirán en adultos que abusen de otras personas, niños o adolescentes sobre todo. Muchas niñas abusadas se prostituirán. Cuando el abuso ha sido prolongado, la pérdida de autoestima llega a tal grado que jamás se recuperará; por el contrario, se convertirá en víctima de un cúmulo de circunstancias, a veces también relacionadas con la sexualidad, que le impedirán disfrutar una vida normal. La sensación de que no vale nada, y una perspectiva anormal de la sexualidad le acompañarán permanentemente, pudiendo contemplar el suicidio como única solución. El protagonista de esta reciente historia se declara a sí mismo como “un depredador sexual”.

Externamente, indicios de que un menor es abusado podrían ser las pesadillas, depresión, aislamiento, llanto injustificado, negación a asistir a la escuela, etc. El comportamiento sexual posterior del niño abusado probablemente tomará uno de dos caminos opuestos entre sí, y ambos anormales; o bien mostrará un interés desmedido en torno al sexo, como que la vida girase exclusivamente alrededor de él; o bien sufrirá fobia al tema de la sexualidad, que se manifestará en evitación de todo contacto con el aspecto sexual, y miedo, rechazo y odio al sexo opuesto. Podrá ser, por otro lado, una persona aparentemente normal en su vida laboral y social, como sucedía con este hombre; pero guardando un lado muy oscuro del que nadie sospecha.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.