Foto tomada de la página oficial en Facebook del candidato Norman Quijano
Encargado de UNIDAD en el exterior habla del “fracaso” de la más
reciente gira arenera
Por Gerardo Arbaiza
SAN SALVADOR – El pasado fin de semana, ARENA
dejó atrás una gira por Estados Unidos, en la que hablaron con la comunidad
salvadoreña en el área de Washington y representantes de la clase política
norteamericana, para concentrarse en las actividades en el interior del país.
No obstante, la polémica
generada por una reunión con la directiva de la Heritage Foundation, una
organización que se opone a la Reforma Migratoria que se discute en el
Capitolio, tuvo eco en El Salvador, obligando al presidenciable por ARENA,
Norman Quijano, a dar explicaciones.
Según Quijano, su objetivo y el
de su partido era convencer a la fundación de que apoyaran dicha reforma y
describió su gesto como “de valentía”.
Luis Montes Brito, encargado
para los salvadoreños en el exterior del Movimiento UNIDAD, dio seguimiento a
la gira arenera por Estados Unidos y maneja varias razones para considerarla
“un fracaso.”
Brito argumenta falta de
preparación de la gira por parte de ARENA, además de un intento de enfatizar
afinidad ideológica con el Tea Party, dado que la Heritage Foundation es
dirigida por un representante de esta facción ultraconservadora del Partido
Republicano.
Además pone en comparación en
esta breve entrevista, las actividades que dice estar haciendo como
representante del Movimiento UNIDAD en el exterior.
¿Por qué considera que la gira
de la fórmula de ARENA fue un fracaso?
Primero porque lo que
pretendían era presentarse como la mejor alternativa para los salvadoreños en
el exterior y por ende al aporte que estos generan a la economía del país.
Pienso que el fracaso en realidad estuvo en la falta de preparación de su
visita, la cual se da dentro del contexto de la discusión del proyecto de
reforma migratoria que actualmente tiene lugar en el Senado estadounidense. El
Doctor Norman Quijano no sostuvo ni una sola reunión con un senador. Se
entrevistó con un par de Representantes y con el jefe de oficina de otra.
Desconozco quien lo aconsejó
sostener una reunión a puerta cerrada con los más grandes detractores de la
reforma migratoria, como es la fundación Heritage. Esta organización está en la
cresta de una polémica a nivel nacional por un estudio de tendencia racista y
con datos amañados para boicotear la reforma migratoria. El escándalo ha sido
de tal grado, que, coincidentemente después de la reunión con Quijano, uno de
los investigadores que participaron en el estudio se vio presionado a renunciar
a la fundación, la cual a su vez por primera vez en su historia ha considerado
contratar una empresa especialista en el manejo de crisis para que les ayude a
superar dicho escándalo.
La situación es tan grave que
hasta el Senador Marco Rubio, uno de los preferidos del Movimiento Tea Party,
al cual pertenece Jim DeMint, presidente de la Heritage Foundation, se vio
obligado no solo a tomar distancia pública del estudio de la fundación, sino a
exigir que se revisen los datos del mismo. Hay que señalar que este
estudio va en contra de los 11 millones de indocumentados, entre estos los
aproximadamente 800,000 salvadoreños que se estiman viven en esta condición en
Estados Unidos. Además afecta a sus familiares y por ende a la economía
salvadoreña.
Por otra parte hay que recordar
que el carácter de la visita del Doctor Quijano fue como aspirante a la
máxima magistratura de un país, se vio muy mal comportándose como cualquier
turista al andar tomándose fotos frente a la puerta de la oficina de
funcionarios, como la del portavoz de la Casa de Representantes John Boehner,
sobre todo que las publicaran en las redes sociales. Hay que decir que el
candidato no fue recibido por Boehner.
¿Qué ofrece el Movimiento
UNIDAD de diferente en este aspecto?
A diferencia de ARENA, el
representante del movimiento de UNIDAD para salvadoreños en el exterior es
efectivamente eso, un salvadoreño más que vive en el exterior, por lo que la
construcción de las alianzas se da de forma natural y día con día, no se
necesitan de "asesores pagados y mal informados" que lógicamente
desconocen las necesidades de quienes dicen representar y que al final llevan a
su candidato al fracaso.
Uno de los puntos que más
demanda la diáspora es ser representada por uno o una de los suyos y ARENA
claramente no escucha ni pone atención al clamor ni las necesidades de los
salvadoreños en el exterior.
¿Qué cree que buscaba ARENA, visitando un representante del Tea Party?
Enfatizar afinidad ideológica,
aunque llama la atención que Jim DeMint, ya ni siquiera es Senador, cesó sus
funciones recientemente. Por lo que la reunión con la fundación en materia de
Reforma Migratoria además de innecesaria fue inoportuna. Además, la fundación
no modificó su posición, lo que la vuelve improductiva, por no llamarle fracaso
para la comitiva del Doctor Quijano. Si no pudieron convencerlos de cambiar los
Senadores Marco Rubio ni John McCain que son los principales del partido
Republicano en el grupo de los ocho, ¿qué hace suponer al Doctor Quijano
y sus asesores que el alcalde San Salvador los hará modificar su posición
antiinmigrante? Me parece candidez política por calificarla de una manera
suave.
¿Qué tipo de acercamientos hará Unidad dentro de la clase política estadounidense?
No es que es lo que vamos a
hacer, sino lo que hemos estado haciendo y continuamos haciendo. Los dirigentes
de Unidad estamos involucrados en actividades junto a decenas de organizaciones
a través de las cuales mantenemos un diálogo directo con algunos funcionaros
claves como es el caso del senador por el estado de Nueva York, Carl Schumer,
así como con el Senador Rob Menendez, entre otros, ambos del grupo de los ocho,
así también como con múltiples oficiales electos latinos enfatizándoles la
urgencia de una reforma migratoria. Hemos participado en diferentes actividades
que incluyen “radiotones” de apoyo a la reforma migratoria para hacer llamadas
a las oficinas de estos representantes y que sientan la fuerza del 71% de la ciudadanía
estadounidense que apoya dicha medida. Además hemos participado en paneles de
discusión, reuniones, conferencias y marchas. Lo más importante es que
permanecemos unidos al esfuerzo de decenas de organizaciones que luchan día a
día por una medida que dignifique la vida de estas personas que lo único
que buscan son mejores oportunidades de vida para ellos y sus familiares en
Estados Unidos y en sus países de origen.