martes, 11 de junio de 2013

El Salvador: UCA adversa nombramiento de militar en Organismo de Inteligencia del Estado

Tomado de Noticias UCA
Cambios que generan dudas

El elevado índice de victimización, la alta tasa de homicidios, la delincuencia común y de las pandillas, la creciente presencia del crimen organizado… todo contribuye a que la población no solo se sienta insegura, sino a que en realidad lo esté. Y esto preocupa aún más cuando se constata que la seguridad pública se está manejando de manera improvisada y poco racional. Si en un primer momento fue motivo de satisfacción que el presidente Funes y los implicados acataran la sentencia de la Sala de lo Constitucional, separando inmediatamente de sus puestos a los generales en retiro David Munguía Payés y Francisco Salinas, las nuevas funciones que se les han asignado a ambos generan inquietud.

Munguía Payés ha sido nombrado asesor del presidente en materia de seguridad, mientras que Salinas, jefe del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE). Si bien ambos nombramientos son cuestionables, destaca la llegada de un exmilitar a la dirección del OIE. El Organismo fue creado por los Acuerdos de Paz, y en ellos consta claramente que debe estar bajo la autoridad del Presidente de la República y dirigido por un civil. En 2001, se aprobó la Ley del Organismo de Inteligencia del Estado, en la que se ratifica su carácter civil. Designar a un militar retirado al frente del OIE no solo puede ser incompatible con los Acuerdos, sino también con el carácter civil de la institución. Por ende, se corre el riesgo de que la constitucionalidad de este nombramiento también sea cuestionada.

Si otorgarle el cargo de asesor presidencial a Munguía Payés puede entenderse como un modo de agradecerle los servicios prestados, en el caso de la dirección del OIE, la cuestión se complica por la importancia capital del Organismo para el combate del crimen. Y las dudas crecen ante los cambios que se están implementando en la PNC. En el contexto de la reciente llegada de un director de la Policía con poco conocimiento de la institución, se nombra como su asesor al comisionado Douglas García Funes, con gran experiencia y conocimiento de las pandillas (dirigió durante dos años el Centro Antipandillas Transnacional), pero que fue objeto de investigación por sus presuntos nexos con el narcotráfico, sin que se aclarara debidamente cómo la Inspectoría General de la PNC definió el sobreseimiento de su caso.

El nombramiento de García Funes bien podría interpretarse como una forma elegante de apartarlo del accionar directo de la Policía. Pero dado que el nuevo director de la institución tiene poco conocimiento y experiencia, no es descabellado pensar que en la práctica se está poniendo buena parte del control de la PNC en manos del asesor, lo cual, por la trayectoria de García Funes, no sería conveniente. Por otro lado, si los cambios buscan fortalecer al ente policial, sorprende que se haya separado de este a los comisionados Howard Cotto y Roberto Villalobos, dos elementos con larga trayectoria y que se han distinguido por su profesionalismo y honradez.

Ambos han sido designados en comisión de servicio en el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. Sin embargo, el posterior nombramiento de Cotto como director ejecutivo de la Comisión Nacional Antidrogas podría ser una señal de que las nuevas autoridades se están tomado en serio la lucha contra el narcotráfico y de que quieren poner al frente de ella a personas de probada reputación. Prescindir de dos comisionados bien preparados y cualificados, que han mostrado un gran compromiso con la institución y que sin duda la han fortalecido y le han aportado credibilidad, sería razonable solo si con ello se está buscando fortalecer las capacidades del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública para enfrentar al crimen organizado.

Ojalá que los cambios de autoridades del Ministerio y de la PNC sean para bien y abonen a la eficacia tanto de las políticas de seguridad pública como de la operatividad de la Policía. Y, más importante aún, ojalá que la voluntad de un cambio positivo se demuestre con nuevas decisiones y acciones, como, por ejemplo, la depuración de los policías que colaboran con los criminales. El peso de la delincuencia en nuestra sociedad obliga a abandonar la improvisación, a fortalecer tanto el combate del crimen como su prevención con estrategias bien pensadas y consistentes, que marquen un rumbo claro y bien definido. 

lunes, 10 de junio de 2013

Tecnología permite visualizar evolución futura del rostro humano

Tomado de Noticias 24 Gente  

Rostro actual


Evolución: el rostro del ser humano podrá ser así en 100,000 años


Luego de nuestros ancestros Homo Sapiens, el ser humano ha ido evolucionando en cuanto a sus facciones. Hace 800.000, aproximadamente, los rápidos cambios en el clima de la Tierra coincidieron con una triplicación en el tamaño del cerebro y el cráneo humano, que condujo a un aplanamiento de la cara.

Pero, ¿cómo pueden las características fisiológicas de los seres humanos cambiar en el futuro? y ¿Cómo la tecnología portátil como Google Glass puede cambiar la forma en que usamos nuestros cuerpos y rostros? El Artista e investigador Nickolay Lamm se ha asociado con un genetista computacional para investigar e ilustrar cómo lucirá en 20.000 años, así como también en 60.000 años y luego en 100.000 años.

Lamm dice que esto es “una línea de tiempo posible”, donde, gracias a la tecnología de la ingeniería del genoma cigóticos, nuestros seres futuros tendrían la capacidad de controlar la biología humana y la evolución humana, de la misma manera en que controlamos los electrones para alimentar nuestro mundo de hoy.

Lamm habla del “control de arrebatar” la forma humana de la evolución natural y la biología humana para adaptarse a nuestras necesidades. Las ilustraciones fueron inspiradas por las conversaciones con el Dr. Alan Kwan, quien tiene un doctorado en genómica computacional de la Universidad de Washington.

Kwan basa sus predicciones en los entornos que la vida, el clima y los avances tecnológicos podrían ser en el futuro. Los científicos que escriben en la revista British Dental han sugerido que las comparaciones de la calavera puede mostrar que la gente de hoy día tienen rasgos faciales menos prominentes pero frentes altas; y Kwan espera que la cabeza humana tienda a ser más grande para dar cabida a un cerebro más grande.

Kwan asegura que 60.000 años a partir de ahora, nuestra capacidad de controlar el genoma humano también hará que el efecto de la evolución de nuestros rasgos faciales discutible.

Los ojos parecen “desconcertantemente grande”, menos desde nuestro punto de vista hoy en día, y puede presentar ojos brillosos para mejorar la visión con poca luz. Habrá otras necesidades funcionales: ventanas de la nariz grandes para facilitar la respiración en ambientes fuera del planeta.

En 20.000 años / Foto: forbes.com
En 60.000 años / Foto: forbes.com
En 100.000 años / Foto: forbes.com 

Presidente mexicano da ejemplo de combate a poderoso oligopolio

Tomado de BBC Mundo
El texto inicial de la reforma, presentada por Peña, tenía 53 páginas.
Peña Nieto firma reforma a las comunicaciones
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, firmó este lunes el decreto que promulga la reforma de las telecomunicaciones en su país.

La reforma -que fue aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado- busca, en palabras del propio mandatario, promover la competencia en el sector.

Para ello se abre a la inversión extranjera hasta 49% en radiodifusión -siempre y cuando haya reciprocidad en el país del inversionista- y al 100% en telecomunicaciones.

Con la reforma también se abre la puerta a la licitación de tres nuevas cadenas nacionales de televisión abierta, una de éstas se carácter estatal.

Según Juan Carlos Pérez Salazar, corresponsal de BBC Mundo en México, en la licitación de las nuevas cadenas de televisión no podrán participar empresas que ya tengan concesiones por 12 megahertz o más, lo cual deja fuera a las dos principales, Televisa y TV Azteca, que concentran más del 79% de la audiencia en el país.

A Slim


También se espera que la reforma afecte a América Móvil del empresario Carlos Slim, que controla del 70% de la telefonía móvil y del 80% de las líneas fijas que existen en el país.
Sin embargo, explicó nuestro corresponsal, se permitirá a Telcel entrar en el negocio de la televisión y a Televisa y TV Azteca en el de la telefonía móvil.

También se crea un órgano regulador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que tendrá la capacidad de conceder o revocar las concesiones en el sector.

Según el corresponsal, la reforma fue bastante cuestionada en la Cámara de Diputados -donde sufrió varios aplazamientos y fue objeto de intensas negociaciones- pero su paso por el Senado fue más rápido.

Contenido relacionado





domingo, 9 de junio de 2013

En EEUU un fracaso previo puede ser considerado a favor para obtener nuevos negocios

Tomado de BBC Mundo  
Rocky Balboa es un héroe, no tanto por ganar, sino por no darse por vencido.
El fracaso no es una barrera para el éxito en EE.UU.
No se trata de cuán duro pegues. Se trata de cuán duro te pueden pegar y que tú sigas adelante; cuánto puedes aguantar y seguir. Así es como se gana” Rocky Balboa

Por Jane O'Brien
  
Desde que los colonos europeos llegaron en busca de nuevas oportunidades, el norte de América ha encarnado una cultura de independencia y voluntad de asumir riesgos.

Para los empresarios en Estados Unidos, eso significa aceptar el fracaso como un rito de iniciación en el sendero hacia el éxito. Muchos inversores en ese país incluso prefieren compañías o individuos que han caído y se han levantado de nuevo.

"Nuestra historia de fracasos nunca ha sido una traba. Nos ha ayudado a establecer bases con experiencia", asegura Randal Pinkett, fundador y director ejecutivo de la firma consultora BCT Partners, que se espera reportará ganancias de US$10 millones este año.

"La cuestión no es si uno ha fallado y caído sino si es capaz de volverse a levantar", señala.

Resultados rápidos


BCT, que asesora sobre programas de construcción comunitarios, es el quinto negocio de Pinkett y nada parecido a su primera empresa: vender CDs desde su habitación cuando todavía era estudiante. Cuando eso se no funcionó, lanzó una compañía de entrenamiento corporativo, que también se hundió, como sucedió con su tercera y cuarta iniciativa.

Pinkett cayó y se levantó y hasta ganó El Aprendiz: la encarnación del sueño americano.

Desde entonces, ha ganado varios premios internacionales por sus logros empresariales y ha escrito libros al respecto.

En 2005 fue además el ganador del reality El Aprendiz, en el que el magnate Donald Trump juzga a los participantes por su habilidad al manejar proyectos.

Según Pinkett, la velocidad del cambio en EE.UU. lleva inevitablemente a fracasos en los negocios. Pero también puede acelerar los resultados.

"Entre más rápido falle, más rápido alcanzará el éxito", afirma a la BBC. "La cultura de EE.UU. casi que se basa en la innovación y la experimentación como una manera de fallar y llegar al éxito".

"Prueba de fuego"


Es una actitud estadounidense por excelencia, opina Casey Willson, un asesor de negocios del Centro para el desarrollo empresarial y tecnológico de la Universidad de Maryland.

"Cuando un inversor está en busca de una oportunidad, si (el empresario) ha pasado la prueba de fuego, se puede considerar un mejor riesgo pues la gente que falla y sigue intentando, invariablemente ha aprendido de su fracaso".

Agrega que incluso Hollywood celebra ese sentimiento, con películas como "Breaking Away" o "El relevo", sobre un joven que persevera hasta convertirse en un campeón de ciclismo, y las películas del boxeador Rocky.

Sylvester Stallone, interpretando al héroe Rocky Balboa en la última cinta de la serie, declara: "No se trata de cuán duro pegues. Se trata de cuán duro te pueden pegar y que tú sigas adelante; cuánto puedes aguantar y seguir. Así es como se gana".

Willson se basa en su propia experiencia cuando aconseja a otros. Su primer emprendimiento, una franquicia de tiendas de zapatos, tuvo problemas cuando el fabricante quebró.

"Nos quedamos sin productos que vender, siete arrendamientos que pagar y muchas deudas. Pero me llevó a otras pequeñas empresas y se convirtió en una forma de vida".

"Uno se acostumbra a ser creativo, a controlar su propio negocio, a hacer sus propias decisiones y a responder a las necesidades de los clientes y los mercados", explica.

"Hecho trizas"


A veces los negocios fracasan por circunstancias externas que no se pueden controlar.

Shelley Pumphrey es dueña de Financial Concierge Services en Maryland, una exitosa compañía que ayuda a la gente a organizar sus finanzas. Ha desarrollado su pericia tras dos décadas trabajando para corporaciones y dirigiendo sus propios negocios.

Su primera idea fue ayudar a pequeñas empresas a unirse para obtener los descuentos que los grupos reciben en las tarifas de seguros.

"Funcionó muy bien hasta que las leyes cambiaron en Maryland -cuenta-. De repente el modelo de mi negocio quedó hecho trizas".

En 2008, cuando el mercado inmobiliario colapsó en EE.UU., empezó a comprar casas embargadas. Las remodelaba y las vendía más caras. Eso estaba funcionando bien hasta que tuvo que abandonar ese negocio por razones personales.

"En las dos instancias, yo sabía cómo hacer los planes y cuál era mi objetivo; en ambos casos, lo que liquidó las compañías fueron eventos que no podía anticipar".

La lección que aprendió fue cuán importante es elaborar un presupuesto para las épocas malas y la experiencia le dejó una mejor comprensión de la naturaleza cíclica de los negocios. Pero su recurso más preciado es su carácter.

"Efectivamente, uno se despierta algunos días pensando 'no me está yendo tan bien como pensé'. La determinación es lo que marca la diferencia entre alguien que se cruza de brazos y se va a trabajar para otro, o alguien que sigue intentándolo y tiene éxito".

Para Jean Card, de la Federación Nacional de Empresas Independientes, empezar un negocio es uno de las más grandes pruebas para un individuo.

"La promesa de una recompensa potencial hace que la gente lo siga haciendo. Se les considera valientes por intentarlo pues crear un negocio es algo que la gente de este país admira. Es un fenómeno cultural", dice.


Nicaragua cada vez más cerca de construir un nuevo canal interoceánico

Tomado de El País  

Nicaragua entrega a empresarios chinos la concesión del Canal por al menos 50 años


Daniel Ortega envía al Parlamento un proyecto de ley otorga la concesión del canal a un consorcio de Hong Kong


El proyecto ha levantado sospechas entre sectores críticos al caudillo sandinista, que lo consideran una ilusión y una fachada que podría esconder oscuros negocios


Por Carolina Salinas

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, envió a la Asamblea Nacional de este país centroamericano un proyecto de ley que entrega al consorcio chino HK Nicaragua Canal Development Investment Co., con sede en Hong Kong, la concesión para la construcción y gestión del llamado Gran Canal Interoceánico por un periodo de 50 años, prorrogable por otros 50. El Gobernante Frente Sandinista controla el Parlamento unicameral, por lo que el proyecto, valorado en 40.000 millones de dólares, será aprobado sin inconvenientes.
“Siento que después de tantos siglos de estar luchando para que se convierta en realidad este canal, por fin nos vamos acercando a ese momento histórico para el bienestar del pueblo nicaragüense”, dijo un sonriente Daniel Ortega la noche del miércoles, en un acto oficial en el que recibió las cartas credenciales de los embajadores de Arabia Saudita, Kuwait, Canadá, Brasil y Suiza. En el acto Ortega no se anduvo con ambages, e hizo un guiño a árabes y brasileños para que se interesen por el Gran Canal. “Estoy seguro que Brasil se va interesar en el proyecto”, lanzó el exguerrillero sandinista al nuevo embajador, Luis Felipe Mendonza, quien se comprometió a entregar a la presidenta Dilma Rousseff los detalles del proyecto.
El documental legal enviado el miércoles por Ortega a la Asamblea Nacional podría ser aprobado el próximo martes. Ese documento, de 44 páginas, ha sido presentado por el Gobierno de Ortega como el instrumento jurídico que “contribuirá a facilitar la inversión, financiamiento, diseño y construcción” del Canal.
El proyecto de ley establece que el canal interoceánico contará con dos puertos de aguas profundas, uno en el Caribe de Nicaragua y otro en las costas del Pacífico; un oleoducto que conectará las dos costas de este país centroamericano de 130.000 kilómetros cuadrados; un “canal seco” formado por vías férreas para el transporte de mercancías de costa a costa; dos zonas de libre comercio, una en las costas caribeñas y otra en las del Pacífico; además de las infraestructuras que la empresa a cargo del proyecto estime necesarias.
Para darle peso jurídico a este megaproyecto, el Gobierno y los inversionistas chinos han creado tres sociedades anónimas: la principal es la ya mencionada HK Nicaragua Canal Development Investment Co., con sede en Hong Kong, que para operar en Nicaragua ha constituido la Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras S.A. (EDGISA), con sede en Managua; y HKND Group Holding Limited, inscrita en Gran Caimán el 7 de noviembre de 2012. Ésta última ha sido creada para desarrollar proyectos paralelos al del Gran Canal. El director de HK Nicaragua y EDGISA es Wang Jing, un empresario chino que aparentemente dirige el consorcio legal Wang Jing & Co., que cuenta con nueve oficinas en China, incluidas las ciudades de Guangzhou, Shanghai, Beijing, pero no en Hong Kong.
En el proyecto de ley enviado al Parlamento por Ortega, se explica que EDGISA es una sociedad anónima debidamente constituida según las leyes de Nicaragua bajo los oficios del notario público nicaragüense Rodrigo Antonio Taboada, que cuenta con un bufete de abogados en Managua. La empresa se constituyó a las 10 de la mañana del 15 de noviembre de 2012 bajo el número 43,746-B5. El documento legal también establece que a cambio de la entrega de la concesión para gestionar el Gran Canal, los inversionistas chinos deberán pagar a la denominada Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua –la institución gubernamental que regulará toda la gestión del proyecto– la suma de diez millones de dólares durante diez años, además de garantizar el derecho de participación en los ingresos que generen los subproyectos del Canal, inicialmente por el valor correspondiente al 1% de los ingresos, pero que aumentará con el tiempo. Tras terminar la concesión, la empresa china deberá entregar a la Autoridad los inmuebles e infraestructuras del proyecto. Además, el documento establece que el Gobierno podrá expropiar “cualquier bien inmueble o derecho sobre bien inmueble” que sea necesario para desarrollar el Canal.
El Gobierno no ha presentado estudios de factibilidad económica o de impacto ambiental, en un país que cuenta con dos grandes recursos acuíferos: el Gran Lago de Nicaragua (de más de 8.000 kilómetros cuadrados) y el Lago de Managua (de poco más de 1.000 cuadrados). Tampoco se ha anunciado cuál será la ruta a desarrollar para el proyecto, aunque el mismo Ortega dijo el mes pasado que podría iniciar en la bahía de Bluefields, en las costas del Caribe, atravesar el centro del país hasta el Gran Lago y desembocar en las costas del Pacífico sur nicaragüense. El miércoles, mientras recibía las credenciales de los diplomáticos, Ortega aseguró que en mayo de 2014 estará listo un estudio de factibilidad que permitirá iniciar las primeras labores de construcción del Gran Canal.
El proyecto, sin embargo, ha levantado sospechas entre sectores críticos al caudillo sandinista, que lo consideran una gran ilusión y una fachada que podría esconder oscuros negocios. La principal duda es el alto costo del proyecto, que representa casi 25 veces el presupuesto anual de Nicaragua, un país donde el 47% de su población viviendo bajo pobreza y que no cuenta ni siquiera con recursos suficientes para drenar las aguas que desde hace dos semanas mantienen anegados varios barrios de la capital, Managua.
“¿Cuál es la prisa por aprobar una legislación que probablemente rija para 100 años o más, que se dictamine en pocas horas y se aprueba en pocos días? ¿Qué capitales e intereses están detrás de este proyecto?¿Quiénes han estado comprando tierras en esas zonas (proyectadas para el Canal), para ser millonariamente indemnizados por el Estado o para agenciarse ganancias millonarias por las Zonas de Comercio?”, se preguntaba el jueves el analista jurídico y asesor parlamentario Oscar Carrión.
También despierta dudas el hecho de que el presidente de China, Xi Jinping, haya visitado la vecina Costa Rica durantes su gira latinoamericana sin aterrizar en Nicaragua, tomando en cuenta que a las empresas chinas les interesaría un acuerdo político que asegure su inversión. A Ortega, sin embargo, las críticas le tienen sin cuidado. “Ahora estamos convencidos que llegó el momento en que el sueño se va a convertir en realidad”, dijo, sonriente, el comandante la noche del miércoles ante los diplomáticos que escuchaban atentamente sus planes del Gran Canal.