Mostrando entradas con la etiqueta Competitividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competitividad. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2014

“Costo Brasil” pone en pausa milagro económico del gigante del sur

Tomado de esglobal

BARRERA DE OBSTÁCULOS PARA BRASIL

Por Santiago Pérez

Los desafíos de crear un nuevo modelo acorde a las necesidades de la economía internacional del siglo XXI.
La economía brasileña se enfrenta a desafíos estructurales. Durante los últimos dos años el país ha visto sensiblemente ralentizado su crecimiento. Tanto en comparación con vecinos latinoamericanos como Perú, Chile o Colombia, como con otras potencias emergentes del grupo de los BRICS como China e India, el rendimiento de la mayor economía latinoamericana ha sido pobre.
¿A que se deben estos resultados? Sin dudas a factores tanto exógenos como endógenos. Pero más allá de los reacomodamientos en el contexto económico internacional que indefectiblemente afectan al país, el funcionamiento interno de la economía brasileña convive con cuellos de botella que limitan su capacidad productiva. Entre estos condicionantes se destacan la elevada presión fiscal, la falta de infraestructura, la dificultad para la apertura de nuevas empresas, la corrupción en el manejo del Estado, el bajo nivel de apertura comercial y las trabas burocráticas al comercio exterior. Estos elementos dan forma al denominado “Costo Brasil”, un término ampliamente conocido en el medio local.
La necesidad de superar estas barreras ha llevado al Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff a impulsar una serie de reformas que buscan atacar en forma directa estos problemas.
El impulso a la iniciativa empresarial es sin duda un elemento de importancia para el dinamismo de cualquier economía. La mayor o menor dificultad en constituir una empresa puede tornar a un país más o menos amigable para la generación de nuevos negocios. Tanto es así que el Banco Mundial contempla los tiempos, procedimientos y costos de crear empresas como un elemento a valorar en su “Índice de facilidad para hacer negocios”. Actualmente, Brasil se encuentra en el puesto número 183 de los 219 países evaluados. Con el objetivo de desburocratizar e impulsar la generación de riqueza, el Gobierno brasileño trabaja en una reforma que permita reducir de 180 a 5 los días necesarios para constituir una nueva empresa. Al acortamiento de los tiempos se le suma la simplificación de procesos administrativos y una sustantiva reducción de costos. Abrir una compañía hoy en Brasil puede tornarse una odisea casi interminable y eso es justamente lo que se desea modificar.
Es en relación a la infraestructura donde el Gobierno ha trabajado más profundamente. Puertos, carreteras y aeropuertos en Brasil son insuficientes, precarios y suelen saturarse con facilidad. El resultado es el alargamiento de los tiempos de transporte y el encarecimiento de la cadena productiva nacional. La necesidad de obras es ineludible.
Puntualmente en lo que respecta a los puertos, el Ejecutivo ha logrado que, después de intensas negociaciones en el Congreso, se sancione un nuevo marco regulatorio para el sector. La principal novedad es la apertura al capital privado del sistema portuario, dando por finalizada la estructura monopólica estatal. Ya son más de cien los proyectos de construcción de terminales presentados por privados tras la sanción de la nueva ley. La ampliación de la capacidad permitirá un funcionamiento más ágil del comercio exterior y su consecuente mejora en la competitividad. Tanto las compañías que dependen de insumos importados como aquellas que comercializan sus productos en el exterior se verán beneficiadas. El 95% del comercio exterior de Brasil (cerca de 500.000 millones de dólares, unos 360.000 millones de euros, entre importaciones y exportaciones) se realiza por transporte marítimo, es por ello que la importancia de esta reforma es superlativa.
Las carreteras y autopistas brasileñas también transitan un período de importantes cambios. El Gobierno ha lanzado un agresivo programa de concesiones que busca pasar a administradores privados 11,191 kilómetros de caminos. El plan obliga a las empresas a realizar millonarias obras a cambio del derecho de explotar los peajes. El transporte de mercaderías por camión en un país de 8,5 millones de kilómetros cuadrados (el quinto mayor del mundo) se verá sustantivamente mejorado. El ambicioso proyecto tiene sus limitaciones. La gran cantidad de carreteras ofrecidas a la iniciativa privada ha sido mayor a las posibilidades de las empresas del sector, en casos colocándolas en aprietos financieros por falta de capital. El poderoso BNDES (Banco Nacional de Desarrollo) ha entrado en escena ofreciendo créditos a las compañías, los cuales permiten en algunos casos financiar hasta el 70% de las obras.
Las dimensiones brasileñas hacen que el transporte aéreo sea una prioridad. Viajar de un extremo del país a otro por medios alternativos se torna, en efecto, imposible. Al mismo tiempo, la organización del Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016 obligan al país a modernizar sus sistema aeroportuario. Los cinco principales aeropuertos de Brasil: Rio de Janeiro (Galeão), Belo Horizonte (Confins), São Paulo (Guarulhos), Brasília (Juscelino Kubitschek) y Campinas (Viracopos) pasarán a manos privadas. Los contratos de concesión tendrán una duración de entre 20 y 30 años. La medida permitirá mucho más que nuevas terminales y ampliaciones de capacidad. El ingreso de privados traerá al país nuevas tecnologías, las cuales serán aprovechadas también por la estatal Infraereo, compañía que está a cargo de otros 60 aeropuertos en el país. 
Es posiblemente la cuestión fiscal la gran cuenta pendiente. Brasil necesita de una reforma impositiva que transforme a la estructura tributaria en más moderna y sencilla. Por cuestiones políticas, avanzar en este tipo de reformas se torna complejo para la actual Administración. Alcanzar los consensos necesarios dentro del Parlamento en momentos en donde la relación entre Rousseff y los partidos aliados no es la más fluida parece difícil. Por otro lado, 2014 es un año electoral, situación que echa por tierra cualquier posibilidad de abordar una temática tan delicada. En estos momentos, la presión fiscal en Brasil asciende al 36% del PBI y, según un estudio del Instituto Brasileño de Planificación Tributaria, el país ofrece el peor retorno en bienestar social entre las 30 naciones con mayor carga tributaria.
El grado de apertura comercial se encuentra también sobre la mesa y por ahora dista de una resolución. La estructura arancelaria del MERCOSUR obliga a todos sus miembros a negociar en bloque tratados de libre comercio con otras naciones. Un reciente estudio de la Fundación Getulio Vargas muestra que un eventual TLC con Estados Unidos y la Unión Europa incrementaría en 86.000 millones de dólares el comercio exterior del país. Cifra que significa un volumen de compras y ventas externas un 18% mayor al de hoy en día. El encarecimiento de los insumos importados es otra consecuencia del sistema arancelario vigente. Cualquier producto que ingresa al país desde fuera del bloque llega al consumidor a precios elevados. En casos, esta realidad puede afectar la competitividad de la economía, particularmente en lo que respecta a la importación de tecnología o bienes de capital para la industria. El debate entre buscar nuevas asociaciones comerciales o permanecer dentro del MERCOSUR bajo las circunstancias actuales circula en ámbitos empresariales pero aún no llega al Gobierno. La posibilidad de potenciar la integración de Brasil a los flujos comerciales internacionales deberá en algún momento ser, al menos, considerada.

Desde el lanzamiento del Plan Real en 1994 Brasil goza de estabilidad macroeconómica y tasas de crecimientos positivas. La fórmula que permitió grandes éxitos pareciera estar comenzando a agotarse y es justamente ese el porqué de la batería de medidas impulsadas desde el Palacio do Planalto. El interrogante válido es si la profundidad de las reformas será suficiente como para dar inicio a un nuevo ciclo de expansión, basado sobre un nuevo modelo, más acorde a las necesidades de la economía internacional moderna.  A los temas aquí expuestos se le suman otras cuestiones complejas y poco atendidas como la elevada corrupción y la ineficacia estatal. El curso de los hechos mostrará la capacidad o no de Brasil de superar estos obstáculos.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Mujeres gerentes afianzan posición de Hembras Alfa dirigiendo bajo síndrome de la Abeja Reina

Tomado de The Wall Street Journal  
 La tiranía de las mujeres al mando


El llamado síndrome de la abeja reina, según el cual las mujeres en posición de poder tratan de minar a sus subalternas, está más vigente que nunca

Síndrome de la Abeja Reina:
La mujer líder que no sólo no tiene ningún interés en promocionar las carreras de mujeres que podrían seguir sus pasos, sino que incluso puede tratar activamente de cerrarles el camino.

Por PEGGY DREXLER
Kelly era una mujer brillante de treinta y pico de años: inteligente, preparada, ambiciosa y… confundida. Puede que incluso un poco asustada.
Trabajaba en una importante firma de consultoría. Su jefa era tan diligente que Kelly esperaba que la ejecutiva —una de las pocas mujeres en la cúpula de la empresa— se convirtiera en su mentora. Pero empezó a sentir que algo no iba bien. En reuniones, su jefa descartaba sus ideas sin discusión e incluso la interrumpía en medio de una frase. Kelly empezó a enterarse de reuniones a las que no había sido convocada y se vio excluida del pequeño círculo de confidentes más cercanos de la jefa.
Lo que tenía desconcertada a Kelly es que, por lo general, le estaba yendo bien en la firma. Se sentía respetada y apoyada por los demás socios. Sin embargo, uno de los jefes habló con ella en privado y confirmó sus sospechas: su jefa había sugerido a los demás que tal vez Kelly sería más feliz en otro trabajo, "más en línea con sus habilidades".
Conocí a Kelly cuando estaba llevando a cabo mi investigación sobre mujeres en el entorno laboral. (Para proteger su privacidad y la de otras mujeres en el estudio, me refiero a ellas sólo por sus nombres de pila). Yo no estaba segura de que Kelly hubiera hecho algo malo sino que tuvo la mala suerte de toparse con una "abeja reina".
Tras pasar décadas dedicada a la psicología, un campo abarrotado de mujeres muy competitivas, el arquetipo de abeja reina me resultaba familiar: la mujer líder que no sólo no tiene ningún interés en promocionar las carreras de mujeres que podrían seguir sus pasos, sino que incluso puede tratar activamente de cerrarles el camino.
El término de "síndrome de la abeja reina" fue acuñado en los años 70, después de un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Michigan, que examinaron las tasas de ascenso y el impacto del movimiento feminista en el campo laboral. En un artículo publicado en 1974 en la revista Psychology Today, los investigadores presentaron sus hallazgos, basados en más de 20.000 respuestas a su encuesta. Descubrieron que las mujeres que alcanzan el éxito en entornos dominados por hombres eran a veces proclives a frenar el ascenso de otras mujeres. Esto ocurría, según sus argumentos, en gran parte porque la cultura patriarcal del trabajo alentaba a las pocas mujeres que llegaban a la cima a obsesionarse con mantener su autoridad.
Cuarenta años después, el síndrome todavía persiste, dada la mayor incorporación de las mujeres a las altas esferas gerenciales. Esta generación de abejas reina no está menos determinada a afianzar su posición de hembras alfa ganada con creces. Lejos de nutrir el desarrollo de talentos femeninos más jóvenes, eliminan posibles competidoras, socavando su seguridad en sí mismas o debilitando su posición profesional. Es una tendencia llena de ironía: las mismas mujeres que se quejaron durante décadas sobre el trato desigual que recibieron, ahora perpetúan muchos de los mismos problemas.
Una encuesta entre 1.000 trabajadoras estadounidenses llevada a cabo en 2007 por la Employment Law Alliance, una alianza laboral con sede en San Francisco, descubrió que 45% de las que participaron habían sido intimidadas en la oficina (abuso verbal, sabotaje profesional, mal uso de la autoridad, destrucción deliberada de relaciones, etc.) y que 40% de los presuntos abusadores eran mujeres. En 2010, el Workplace Bullying Institute, una organización sin fines de lucro que supervisa los abusos en el entorno laboral, reportó que las mujeres maltratadoras dirigían sus hostilidades a otras mujeres 80% de las veces, un alza de 9% desde 2007.
Un sondeo de 2011 de 1.000 mujeres empleadas llevado a cabo por la Asociación Estadounidense de Gestión reveló que 95% de ellas creían que habían sido saboteadas por otra mujer en algún momento de sus carreras. Según una encuesta de 2008 de la Universidad de Toronto a casi 1.800 trabajadores estadounidenses, las mujeres que trabajaban para supervisoras reportaron más síntomas de estrés físico y psicológico que aquellas que trabajaban para hombres.
Claramente, algo está fallando en esta hermandad profesional.
Erin, otra participante en mi estudio, era redactora de culinaria para una revista. Su supervisora, Jane, parecía ir de un extremo a otro: un día compartía con ella cotilleos sobre otro colega pero al siguiente le gritaba porque no había completado una tarea que Erin ni siquiera sabía que era su responsabilidad.
La redactora acabó descubriendo que Jane hablaba mal de ella a los contactos que tenían en común en la industria. La campaña no fue más allá de los chismes malintencionados, pero Erin sintió que eso hacía que sus colegas la vieran de otra manera y dificultó su camino profesional. En varios momentos, la víctima pensó que la única manera de combatir la situación era haciendo lo mismo y empezar a hablar mal de Jane. Pero, ¿era esa realmente la solución?
Conforme el entorno laboral tradicionalmente dominado por los hombres se ha ido transformando, muchos esperaban que el ascenso de las mujeres creara una oficina más amable y cordial, donde reinara la comunicación, el trabajo en equipo y el desarrollo personal. Pero en su lugar, algunas mujeres se encuentran con que sus vidas profesionales están dominadas por las "niñas antipáticas" de la secundaria que ahora son adultas: mujeres con algo que demostrar y un frágil sentido de seguridad en sí mismas.
Lo que hace que estas abejas reina sean tan efectivas y nocivas es que son capaces de explotar las vulnerabilidades femeninas que los hombres no perciben. Por ejemplo, chismes de Jane sobre la vida privada de Erin. O como cuando la jefa de Kelly comentaba sobre su vestuario: "¿A quién tratas de impresionar hoy?" O preguntas condescendientes como: "¿Te tomaste hoy tu pastilla de la inteligencia, cariño?" Sus asaltos dañan carreras pero no dejan huellas.
Esa es la razón principal por la que muchas víctimas nunca esperan esta clase de ataques y se sienten impotentes a la hora de prevenirlos. En el caso de Kelly, la consultora asumió que su jefa querría ayudarla a fomentar su carrera a partir de un sentido de solidaridad femenina. Erin, a su vez, había decidido específicamente trabajar para esa revista porque admiraba el estilo de Jane y quería aprender de ella. ¿Por qué sería Jane tan reacia a enseñarle?
Sin embargo, parece que las jefas de Kelly y Erin no las veían como compañeras sino como amenazas. En un mundo donde todavía hay relativamente pocas mujeres en posiciones de mando, es una suposición lógica que el ascenso de una pueda significar la expulsión de otra.
Si bien se está volviendo más fácil ser una mujer profesional, eso no significa que carezca de desafíos. Algunas mujeres —especialmente en industrias todavía dominadas por hombres— asumen que pueden ser eliminadas en cualquier momento. El resultado es una saturación de características negativas de liderazgo: menos confrontación abierta que sus pares masculinos pero en última instancia, abuso. Los comentarios sobre apariencia y vestuario son parte de su repertorio (algo que se vería más como acoso viniendo de un hombre), así como expectativas más altas, y a veces inexplicables, de desempeño. Puede que las mujeres que han triunfado en campos dominados por hombres quieran creer que su lucha y éxito fueron casos únicos.
Pero se trata de una moneda de dos caras. Las mujeres no siempre son las mejores empleadas para las jefas. Las subordinadas femeninas pueden mostrar menos respeto y deferencia cuando tienen una supervisora.
Un estudio de 2007 de la Universidad de Syracuse, publicado en el Journal of Operational and Organizational Psychology, encontró que las mujeres son críticas con jefas que no son empáticas. También tienden a resentir a las supervisoras que adoptan un estilo de gestión brusco y asertivo, incluso cuando encuentran esa actitud perfectamente aceptable para sus jefes masculinos. Por eso cuestionan y se resisten, respondiendo a la autoridad con mala actitud.
Las abejas reina son criaturas circunstanciales, que rodean a sus posibles rivales de una manera muy similar a cómo el sistema inmunológico ataca a un cuerpo extraño. Se espera que las jefas sean más "gentiles" y "flexibles" simplemente porque son mujeres, a pesar de que es probable que esas no sean las cualidades que las llevaron a esa posición. En los competitivos círculos profesionales actuales, las mujeres no suelen llegar a la cima llevando pastelitos a la oficina.
Los hombres recurren al temor como una herramienta para su ascenso. ¿Por qué no deben las mujeres hacer lo mismo? Hasta que las posiciones de liderazgo estén disponibles en la misma proporción para las mujeres como para los hombres, eliminar la competencia seguirá siendo una estrategia de supervivencia viable.
—Drexler es profesora adjunta de psicología en psiquiatría en el Weill Cornell Medical College y es autora de 'Our Fathers, Ourselves: Daughters, Fathers and the Changing American Family'. 

jueves, 10 de octubre de 2013

A iniciativa de diputado de UNIDAD aprueban Ley de Cielos Abiertos en El Salvador. Boletos aéreos costarán menos

Tomado de La Pagina.com

Diputados aprueban reformas que reducirán precios de boletos aéreos

El diputado Lorenzo Rivas, del partido GANA y principal promotor de la reforma, expresó que "esta ley no lleva dedicatoria", en alusión a que no está hecha para afectar a la empresa más grande, que es Avianca, sino que está pensada para fomentar el turismo y la generación de divisas.

En esencia con las reformas a ley aprobadas hoy en sesión plenaria se pretende que se pueda permitir que vengan más empresas de transporte aéreo al país, que se abra el mercado y que haya más opciones de boletos más baratos para los usuarios. 

POR ISRAEL SERRANO/JULIO VILLARÁN

Con 81 votos diputados de todas las fracciones legislativas aprobaron reformar la Ley de Orgánica de Aviación Civil y “abrir” el espacio aéreo salvadoreños para facilitar la competencia y abaratar los costos de los boletos aéreos.

Las reformas consisten en reforma el artículo tres de dicha normativa e incluir el concepto de "cielos abiertos", con el objetivo de "liberalizar los mercados de transporte aéreo, reduciendo la intervención gubernamental en los servicios de pasajeros, carga y combinados, para vuelos regulares y no regulares, sujeta al principio de reciprocidad real y efectiva".

En cuando a las tarifas de los boleros aéreos, se reformó el artículo 22 y se dejó establecido que serán las empresas quienes determinarán los costos de los vuelos, de acuerdo a las reglas y condiciones del mercado.

"Por razones de interés nacional o de necesidad pública del Estado, la Autoridad de Aviación Civil (AAC) podrá fijar transitoriamente, tarifas mínimas y máximas para el transporte aéreo nacional e internacional", expresa el decreto.

La ley propone una reducción en los costos de boletos aéreos en por lo menos un 20% dinamizado por la libre competencia.

El diputado Lorenzo Rivas, del partido GANA y principal promotor de la reforma, expresó que "esta ley no lleva dedicatoria", en alusión a que no está hecha para afectar a la empresa más grande, que es Avianca, sino que está pensada para fomentar el turismo y la generación de divisas.

Por su parte, directivos de Avianca dijeron recientemente a Diario La Página que "Avianca ve con buenos ojos esta legislación" y dijeron "no temer a la competencia y que esperarían que los que participen lo hagan en buena lid, sin subsidios".

El diputado Rivas cree que la nueva legislación vendrá a eliminar los monopolios y privilegios que se han dado en este rubro.

"La ley lo que pretende es que se pueda permitir que vengan más empresas de transporte aéreo al país, que se abra al mercado y que haya más libertad para estos usuarios. Queremos que haya otras aerolíneas del mundo operando todas en igualdad de condiciones", señaló Rivas.

"Hasta cierto punto, ha existido un monopolio en este mercado y hay que decirlo de así de claro", aclaró.

La comisión que conformó el estudio de las reformas, viajó a Panamá en donde el modelo ha sido exitoso, de manera que se pueda repetir la experiencia en El Salvador. Panamá invierte en la actualidad $600 millones para modernizar sus instalaciones, mientras que en El Salvador habrá igualmente una "importante inversión" facilitada por la ley de asocio público-privado.

Carlos Reyes, diputado de ARENA señaló que la comisión pidió opinión a Avianca, a la gerencia del aeropuerto, a CEPA y a todos los sectores involucrados en este rubro, de manera que "ha sido una ley bien consultada".

El dictamen leído en el pleno expresa que "el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Aviación Civil, tiene por objeto la creación de una verdadera política de cielos abiertos, congruente con la globalización y con el resto de los países del mundo, que le permitan a nuestro y país y sus autoridades… efectuar cambios profundos en la forma de competir por los mercados a gran escala, en condiciones de igualdad y reciprocidad, mediante la introducción al país de una verdadera competencia en este especial mercado”. 

martes, 25 de junio de 2013

Autoridades salvadoreñas anuncian entrada al mercado de nueva línea aérea

Tomado de El Economista


Nueva línea aérea de bajo costo operará en El Salvador

Por Leonel Ibarra

El Salvador podría contar próximamente con una nueva línea aérea de bajo costo. Así lo confirmó en exclusiva a El Economista el director ejecutivo de la Autoridad de Aviación Civil (AAC) de dicho país, Roger Menéndez.
El funcionario aseguró que desde hace un año, la compañía de capital salvadoreño –de la que no quiso revelar el nombre todavía–, mostró interés en conocer sobre el reglamento y los pasos para entrar en operaciones. Actualmente, sostuvo Menéndez, la firma se encuentra ya en el proceso de inscripción y autorización de operaciones.
Según él, en cumplimiento del primer requisito, la sociedad fue creada recientemente y su junta directiva presentada ante la AAC. Posteriormente, si desea operar, la compañía deberá completar cuatro etapas más que incluyen procesos como el diseño y la revisión de los manuales de funcionamiento, la aprobación de la cantidad de aviones, los itinerarios de vuelo, las rutas y el entrenamiento de personal operativo.
De seguir todo el proceso en orden, las autoridades calculan que a la línea aérea le tomaría unos seis meses para poder entrar en funcionamiento en el Aeropuerto Internacional de El Salvador y comenzar a servir vuelos a Centroamérica, donde estarían ubicados sus destinos.
A diferencia de las aerolíneas tradicionales, las de bajo costo (popularmente conocidas como “low cost”) se distinguen por tener costos operativos y de vuelos significativamente menores.
Aparte de la entrada de ese nuevo jugador, Menéndez adelantó también que existen otras tres empresas, igualmente salvadoreñas, que han presentado iniciativas para ofrecer el servicio de taxis aéreos, mediante aviones y helicópteros.

“La entrada al mercado de estos nuevos actores vendrá a ampliar la competencia y por lo tanto a mejorar el servicio y los precios para la población”, dijo el director ejecutivo de AAC.

lunes, 10 de junio de 2013

Presidente mexicano da ejemplo de combate a poderoso oligopolio

Tomado de BBC Mundo
El texto inicial de la reforma, presentada por Peña, tenía 53 páginas.
Peña Nieto firma reforma a las comunicaciones
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, firmó este lunes el decreto que promulga la reforma de las telecomunicaciones en su país.

La reforma -que fue aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado- busca, en palabras del propio mandatario, promover la competencia en el sector.

Para ello se abre a la inversión extranjera hasta 49% en radiodifusión -siempre y cuando haya reciprocidad en el país del inversionista- y al 100% en telecomunicaciones.

Con la reforma también se abre la puerta a la licitación de tres nuevas cadenas nacionales de televisión abierta, una de éstas se carácter estatal.

Según Juan Carlos Pérez Salazar, corresponsal de BBC Mundo en México, en la licitación de las nuevas cadenas de televisión no podrán participar empresas que ya tengan concesiones por 12 megahertz o más, lo cual deja fuera a las dos principales, Televisa y TV Azteca, que concentran más del 79% de la audiencia en el país.

A Slim


También se espera que la reforma afecte a América Móvil del empresario Carlos Slim, que controla del 70% de la telefonía móvil y del 80% de las líneas fijas que existen en el país.
Sin embargo, explicó nuestro corresponsal, se permitirá a Telcel entrar en el negocio de la televisión y a Televisa y TV Azteca en el de la telefonía móvil.

También se crea un órgano regulador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que tendrá la capacidad de conceder o revocar las concesiones en el sector.

Según el corresponsal, la reforma fue bastante cuestionada en la Cámara de Diputados -donde sufrió varios aplazamientos y fue objeto de intensas negociaciones- pero su paso por el Senado fue más rápido.

Contenido relacionado