sábado, 15 de junio de 2013

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: "El padre visto por su hijo"


Con ocasión del día del padre es oportuno profundizar en el tema de la paternidad. Analicemos ahora cómo evoluciona la visión que un hijo tiene de su padre. Normalmente, en la primera y segunda fase de la niñez, hasta como los seis o siete años, el padre de cada niño es el mejor padre del mundo. El niño no ve al padre objetivamente, ni le compara con otros padres, o con un patrón ideal, sino consigo mismo; por tanto, es un sabio, porque cualquier cosa que el niño le pregunta, la sabe. Es enormemente habilidoso, porque sabe hacer de todo, y todo lo hace bien. Es, en definitiva, casi un superhéroe, al que sólo le falta volar. El padre es objeto de una intensa admiración por sus “capacidades”.

En la etapa de latencia, hasta la pubertad, la visión del padre es en un plano más realista. Sigue en alguna medida teniendo esa magia, pero ya no en la misma manera. Empieza a cuestionarse muchas de sus supuestas capacidades, y empieza a ver defectos, pero no hay una decepción por ello, porque, a la vez, también se da cuenta de que los superhéroes sólo existen en la fantasía. En la realidad, y junto con la madre, el padre es quien está ahí, protegiéndole, dándole seguridad, y un modelo de referencia para su educación, el cual, aunque a veces rechace aparentemente, en el fondo acepta y lo reconoce como necesario. Por ello lo quiere.

En la adolescencia, aquel superhéroe suele pasar a ser “ese viejo que no se entera de nada”; el padre es un ser anacrónico, desactualizado, que no está en la onda; una especie de fósil que no entiende las modas o la música de hoy, que le limita sus libertades, y que le regala sermones trasnochados que no van con él. “Definitivamente, el padre se equivoca”. Aquí el hijo vuelve a ver al padre con gran subjetividad. Chocan dos mundos diferentes: el del adolescente, actual, idealista, subjetivo e inexperto buscando su propia autonomía; y el del padre, más objetivo, realista, y experto, aunque tal vez no tan actual, buscando el mejor futuro para su hijo. La relación tiende a ser más distante; muchas veces se hace tensa, y en ocasiones se rompe. En esta etapa es importante que el padre sepa conjugar flexibilidad y tolerancia con firmeza, lo cual no es fácil para todos. A la vez, se pone de manifiesto el nivel de comunicación que haya habido entre ambos en las etapas anteriores. Si ha sido adecuado, lo normal es que ese distanciamiento sea leve, o sólo pasajero; de lo contrario, puede llegar a ser definitivo.

Por último, pasada la adolescencia, y ya en plena juventud, el hijo vuelve a ser más realista y a ver a su padre con más objetividad. Aunque no es ningún héroe, y puede estar desactualizado en algunas cosas, empieza a reconocer el valor de su experiencia, y recurre a ella para fortalecer su conocimiento, que, junto a la energía de su edad, le va a ser muy útil en la vida. Empieza a valorar en su justa medida también todo lo que el padre ha hecho por él hasta ahora. Por su parte, el padre, que ya dio de sí todo lo que podía, tiende a proyectarse sobre la capacidad de su hijo. Ahora es el padre el que empieza a ver al hijo como un héroe que será lo que él no pudo ser, y hará lo que él no pudo hacer.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

jueves, 13 de junio de 2013

Hoy Jueves: Republicanos sufren una nueva derrota en el Senado en intento de enmienda a Reforma Migratoria

 Agencias Noticiosas


Miembros de la Comisión Judicial del Senado, los republicanos John Cornyn (centro), Mike Lee (izquierda) y Lindsey Graham (derecha), discuten cambios propuestos a la reforma de inmigración en Washington el 9 de mayo de 2013

SENADO EEUU RECHAZA ENMIENDA A LEY MIGRATORIA

La votación 57 a 43 sugiere que los propulsores de la legislación necesitan seguir buscando votos para al menos alcanzar la cantidad mínima de 60 votos necesarios para su aprobación final.

De los 57 votos a favor de eliminar la enmienda, 50 fueron demócratas, cinco republicanos y dos independientes.

Por Luis Alonso Lugo 

WASHINGTON - El Senado rechazó hoy jueves por 57 a 43 votos una enmienda republicana que habría exigido al Departamento de Seguridad Nacional certificar el control efectivo de la frontera con México durante seis meses antes de que 11 millones de inmigrantes sin documentos puedan comenzar los trámites para su legalización.

El autor de la enmienda, el republicano por Iowa Chuck Grassley, quien justificaba su propuesta para aumentar la seguridad fronteriza ante las medidas que considera insuficientes en el proyecto de ley, criticó la votación en su contra como "una obstrucción que es la forma equivocada de comenzar el proceso de enmiendas en una legislación tan importante"

"Parece que la mayoría teme un debate abierto y votar a favor de una enmienda que garantiza una verdadera seguridad fronteriza antes de la legalización", indicó. "Ellos dicen estar dispuestos a mejorar el proyecto de ley, pero esta votación demuestra que no están listos a cambiarlo fundamentalmente".

Fue la primera enmienda sometida a votación por el pleno del Senado desde que inició el martes el debate formal de un proyecto de ley redactado por un grupo bipartidista de ocho senadores.

Los ocho autores del proyecto de ley votaron contra la enmienda, argumentando que demoraría indefinidamente el proceso de legalización. Ellos son los republicanos Marco Rubio por Florida, Lindsay Graham por Carolina de Sur, John McCain y Jeff Flake, ambos por Arizona, y los demócratas Dick Durbin por Illinois, Chuck Schumer por Nueva York, Bob Menéndez por Nueva Jersey y Michael Bennet por Colorado.

El proyecto bipartidista condiciona a un reforzamiento de la seguridad fronteriza la opción a la naturalización de los 11 millones de inmigrantes sin papeles que no tengan prontuario policial, que paguen multas por 2.000 dólares y que pasen 10 años con un estatus provisional que les permita trabajar y viajar al extranjero.
La votación 57 a 43 sugiere que los propulsores de la legislación necesitan seguir buscando votos para al menos alcanzar la cantidad mínima de 60 votos necesarios para su aprobación final.

De los 57 votos a favor de eliminar la enmienda, 50 fueron demócratas, cinco republicanos y dos independientes.

El quinto voto republicano a favor de eliminar la enmienda provino de la senadora por Alaska Lisa Murkowski.

Mientras que los 43 votos en contra de eliminar la enmienda de Grassley incluyó a los demócratas Joe Manchin por Virginia Occidental y Mark Pryor por Arkansas.

Se desconoce cuándo el Senado someterá a votación otras cuatro enmiendas, incluyendo dos que buscan aumentar los requisitos de seguridad fronteriza que debería cumplir el gobierno estadounidense antes de que los 11 millones de inmigrantes sin papeles puedan iniciar los trámites de su legalización.

Una exige la construcción de 700 millas de cerca fronteriza reforzada y otra persigue la implementación de un sistema de identificación biométrico en todos los puertos de entrada del país.
Hasta la noche del miércoles habían sido presentadas 61 enmiendas al proyecto de ley, pero se desconoce cuántas serán sometidas a votación.
Mientras el Senado sesionaba, una delegación de ocho niños cuyos padres están a punto o ya han sido deportados en el estado de Wisconsin imploraron el jueves a su senador, el republicano Ron Johnson, ayuda para aprobar la reforma migratoria.

Varios de los niños intentaron relatar las experiencias de sus familias y lo doloroso que les resultará el Día del Padre el próximo domingo, pero las lágrimas ahogaron sus voces de manera consecutiva mientras compartían una mesa redonda con Johnson.

Rigoberto Alvarado, un estudiante de secundaria en Green Bay nacido hace 15 años en Estados Unidos y cuyo padre fue deportado el mes pasado, le dijo a Johnson que "espero que pueda ayudar a todos los que no tienen documentos".

Johnson les agradeció "que hayan venido hasta acá, porque viajar 15 horas en auto no es divertido. Sus lágrimas hablan por ustedes".

Y sobre el proyecto de ley que debate el Senado, el senador republicano señaló que "hay realidades políticas que tenemos que entender. Algo que sea aprobado en el Senado, luego tiene que aprobarlo también la cámara baja, y yo estoy intentado enhebrar esa aguja".

"Sé que las cosas no se están moviendo con la suficiente velocidad para ustedes, pero se mueven demasiado rápido desde el punto de vista del proceso legislativo", agregó "Esta no es la manera de hacer salchichas".

Senadores republicanos han advertido que exigirán endurecer la seguridad fronteriza e imponer condiciones más estrictas a quienes intenten legalizar su situación, mientras que los partidarios de la iniciativa creen que podrán obtener los 60 votos necesarios para que el proyecto sea aprobado en el Senado antes del 4 de julio.

Los demócratas ocupan 54 escaños en la cámara alta y los republicanos 46, pero varios oponentes dijeron que la aprobación no está asegurada.

Con ese fin, los creadores del proyecto intentarán aceptar las enmiendas de los conservadores sobre la seguridad fronteriza y otros temas para lograr la aprobación del proyecto pero sin endurecer demasiado el proceso de obtención de la ciudadanía para que la bancada demócrata no rechace esas enmiendas.

Mientras la comisión judicial de la cámara baja celebró el jueves una audiencia para analizar un proyecto de ley presentado por 17 integrantes de la bancada mayoritaria republicana que concedería a estados y condados la autoridad para aplicar leyes federales de inmigración y permitiría retener fondos a ciudades que desacaten los esfuerzos de las autoridades federales por aplicar leyes migratorias.

"No podemos limitarnos a asegurar la frontera. Debemos concentrarnos en la aplicación de leyes internas, o más específicamente qué hacer con los inmigrantes ilegales que atraviesan la frontera y con inmigrantes legales que violan las condiciones de sus visas", indicó el presidente de la comisión judicial de la cámara baja, el republicano por Virginia Bob Goodlatte.

El proyecto de ley tipifica como crímenes que ameritan la deportación a integrar grupos criminales, conducir en estado de ebriedad, homicidio culposo, violación y no inscribirse ante las autoridades como un criminal sexual. Además prohíbe conceder beneficio migratorio alguno antes de que el beneficiario se someta a revisión de prontuario policial.

El principal demócrata en la comisión judicial, el representante por Michigan John Conyers, criticó el carácter estrictamente restrictivo del proyecto de ley y lo calificó como "alarmante" por "convertir a millones de inmigrantes indocumentados en criminales de la noche a la mañana".

A diferencia del enfoque integral con que el Senado ha abordado la reforma migratoria, la mayoría republicana en la cámara baja ha mostrado preferencia por trabajar con proyectos de ley separados, tal como el presentado el jueves.

El representante demócrata por Illinois Luis Gutiérrez criticó la legislación porque su aprobación haría que "latinos y otros grupos étnicos piensen dos veces antes de llamar a la policía, perjudicando por lo tanto la seguridad pública".

Además "aumentaría las leyes de categorización racial que grupos antiinmigrantes han logrado aprobar a nivel local y estatal", escribió en un artículo de opinión el legislador de ancestros boricuas, integrante de un grupo bipartidista de siete legisladores que planea presentar en las próximas dos semanas un proyecto de ley negociado a puertas cerradas de manera interrumpida desde 2009.


El presidente Barack Obama exhortó el martes al Congreso a aprobar la reforma migratoria antes del receso veraniego previsto a partir del 2 de agosto.

Qué está pasando con el servicio de trenes en Argentina? Otro accidente deja muertos y centenares de heridos

 Tomado de El País
Rescatistas auxilian a las personas heridas durante un choque en tren en Castelar, cerca de Buenos Aites, el 13 de junio de 2013.
Tres muertos y 155 heridos en un choque de tren en Buenos Aires
A la hora de publicación de esta nota los heridos ya sumaban más de 300
El accidente se ha registrado en la línea Sarmiento, la misma donde murieron 51 personas hace un año y cuatro meses

Por Francisco Peregil

El choque de un tren que se encontraba detenido y otro que lo embistió por detrás en una estación del conurbano de Buenos Aires ha causado al menos la muerte de dos hombres y una mujer y la atención hospitalaria de 155 viajeros. El accidente se produjo a las 7.07 de la mañana entre las localidades de Morón y Castelar, en la misma línea de Sarmiento en la que hace un año y cuatro meses fallecieron 51 personas. A pesar de que el tren que chocó llevaba frenos nuevos, el maquinista no frenó ni ante una señal de “precaución” ni ante otras tres de peligro, según informó la empresa pública que gestiona la línea Sarmiento.
A primeras horas de la mañana la empresa estatal emitió un primer comunicado en el que señalaba: "A las 7:07 horas, la formación 3725 chapa 19 se encontraba detenida entre las estaciones de Morón y Castelar sentido ascendente, cuando, por motivos que aún se desconocen, la formación 3727 chapa 1 embistió de atrás a la formación que se encontraba detenida".
Horas después la compañía que gestiona la línea Sarmiento difundió otro mensaje más preciso: “En los instantes previos al impacto, de acuerdo al análisis que surge del monitoreo satelital, la formación frenó normalmente en la estación Morón. Posteriormente, la formación chapa 1 cruzó una primer señal a precaución (lo que determina que debe bajar la velocidad) y las siguientes tres señales a peligro. De acuerdo al reglamento operativo, ante una señal de peligro el conductor debe detener completamente la formación, situación que no ocurrió".
“Queremos determinar si se trató de un siniestro o un accidente”, señaló el ministro de Transporte, Florencio Randazzo, quien compareció ante los periodistas, pero no les permitió plantear ninguna pregunta. “Si se pudo evitar, no fue un accidente. Y si no, habrá uno o más responsables”, añadió. Randazzo confirmó que el tren que chocó, el chapa 1, tenía frenos nuevos. Precisó que el maquinista y su acompañante se encontraban “incomunicados” y apeló a la calma para que se puedan hacer las pericias judiciales. “El tren está provisto de una caja negra que registra las velocidades, la posición del manipulador, la tracción, el frenado, el hombre vivo”. Con el fin de ayudar a la justicia a completar sus investigaciones se suspendió durante 24 horas el servicio de la línea.
Las imágenes recordaron al choque que se produjo el 22 de febrero en la estación porteña de Once. En aquella ocasión murieron 51 personas cuando un tren con 1.500 pasajeros no frenó al llegar a la estación de Once y topó contra el andén. La presidenta tardó más de cinco días en comparecer ante las cámaras de televisión. El accidente ocasionó un enorme desgaste en la imagen del Gobierno.
“Las condiciones que crearon la tragedia de Once son las mismas que generan este mismo desastre”, declaró ayer Paolo Menghini, padre del joven Lucas Menghini Rey, quien falleción en Once aquel 22 de febrero. En el mismo sentido se expresó ayer Fernando Pino Solanas, candidato opositor a las elecciones legislativas de octubre. “[Néstor Kirchner y Cristina Fernández] tuvieron durante seis años al secretario de Transporte Ricardo Jaime, confeso delincuente. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Esto es la consecuencia de que ellos consolidaron la política de vaciamiento y de corrupción iniciada por Carlos Menem. Y la profundizaron comprando material obsoleto que venía sin repuesto”, declaró Solanas en Radio Mitre.
Al cumplirse el primer aniversario del accidente, los familiares de las víctimas leyeron un comunicado conjunto donde decían: “Ya nadie duda que la tragedia empezó a gestarse muchos años antes. Lo que pasó el 22 de febrero no fue un accidente ni la maniobra de un conductor imprudente, fue una tragedia previsible, producto de la situación desastrosa en la que funcionaba el servicio, producto de la ambición desmedida y del descontrol cómplice de los funcionarios,empresarios y sus socios sindicalistas”.
Los familiares añadían: “La tragedia de Once fue la consecuencia de la voluntad deenriquecerse sin importar las consecuencias. Actuaron con desprecio por la vida, creyéndose impunes. Hoy luchamos para que esa impunidad se termine. La corrupción no sólo se llevó la plata del pueblo, esta vez se llevó muchas vidas. La cara visible de la corrupción es la muerte y su cómplice es el silencio. Para ser más claros, los empresarios y funcionarios corruptos mataron a nuestros seres queridos”

Cambia conformación pastel étnico en EEUU. Blancos menores de 5 años ya son minoría

Agencias Noticiosas
Niños blancos menores de 5 ya no son mayoría

Nuevos datos de la Oficina del Censo

El gobierno también calcula que en cinco años, las minorías representarán más de la mitad de la población menor de 18 años (edad de votar).
Población de Blancos serían minoría en 2046 
Por primera vez, las minorías raciales y étnicas de Estados Unidos comprenden la mitad de la población en el segmento de menores de cinco años, informó el jueves 13 el gobierno.
El nuevo cálculo del censo, que representa un vistazo a la población estadounidense a julio de 2012, se publica un año después de que la Oficina del Censo reportó que los blancos eran ahora minoría entre los infantes. Las minorías raciales y étnicas, alimentadas por la inmigración y las altas tasas de natalidad, particularmente entre hispanos, están creciendo en cifras más rápido que los blancos.
Con base en las actuales tasas de crecimiento, los blancos en el grupo de menores de 5 años se convertirán en minoría este año o el siguiente, dijo Thomas Mesenbourg, director interino de la Oficina del Censo.
El gobierno también calcula que en cinco años, las minorías representarán más de la mitad de la población menor de 18 años. Poco después, la población blanca en general de Estados Unidos comenzará un inexorable declive en cifras absolutas debido al envejecimiento de la generación de la posguerra.
Los cambios demográficos ya están causando debates sobre si algunos programas de la era de los derechos civiles, como la Acción Afirmativa en las admisiones en colegios, deben reenfocarse más en los ingresos y no en la raza y la etnia. La Corte Suprema fallará sobre el tema este mes.
La brecha entre ricos y pobres en Estados Unidos ha alcanzado ahora su mayor amplitud desde 1970, haciendo que cada vez sea más difícil tener la oportunidad de alcanzar la clase media.
Los cambios de largo plazo en la estructura familiar, como un descenso en el matrimonio, han hecho que haya más jefas de familia en todos los grupos raciales, y el crecimiento ha sido más acelerado entre los blancos. Más de 40% de los bebés ahora nacen fuera del matrimonio, en familias que muy probablemente sean de bajos ingresos.
El más reciente censo también muestra que:
-La población menor de cinco años se componía 49,9% de minorías en 2012.
-Por primera vez en más de un siglo, el número de muertes ahora excede al de nacimientos entre los blancos. Este "descenso natural" ocurrió varios años antes de la proyección original del gobierno. Por ahora, la población blanca todavía sigue creciendo levemente gracias a la inmigración desde Europa.
-En general, la población no blanca creció 1,9% a 116 millones y representa 37% de la demografía de Estados Unidos. El crecimiento más veloz es entre los estadounidenses multirraciales, seguido por asiáticos e hispanos. Los blancos no hispanos representan 63% de la población; los hispanos 17%; los negros 12,3%; asiáticos 5% y estadounidenses multirraciales 2,4%.
-Entre el grupo menor de cinco años, 22% vive en pobreza. Los bebés negros tienen más probabilidad de ser pobres, con 41%, seguido por los hispanos con 32%, los blancos con 13% y los asiáticos con 11%.
"Más que nunca necesitamos reconocer la importancia de las jóvenes minorías para el crecimiento y vitalidad de nuestra fuerza laboral y economía", dijo William H. Frey, demógrafo en la Brookings Institution.

Editorial de The Washington Post critica a Kerry por postura ante Venezuela

Tomado de La Voz de América 

El secretario de Estado John Kerry y el canciller venezolano Elías Jaua acordaron intentar mejorar las relaciones entre ambos países, en su encuentro en Antigua Guatemala.
Washington Post critica diálogo con Venezuela 

Los editores del periódico dicen que equivale a lanzarle un salvavidas a Maduro sin tener en cuenta lo adecuado del momento o la causa por la democracia en Venezuela.

Un editorial del periódico estadounidense The Washington Post critica fuertemente la decisión del secretario de Estado John Kerry de establecer un nuevo diálogo para reanudar relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, porque equivale a lanzarle “un salvavidas” que le puede dar legitimidad.

El periódico señala que pese a que el líder opositor Henrique Capriles “ha estado ganando la simpatía en la región”  en su lucha por desconocer los resultados de la pasada elección presidencial  y que varios gobiernos de América Latina “aunque evitando la confrontación con Caracas, han dejado claro que consideran cuestionable la legitimidad” del presidente Maduro.

 “Un gobierno, sin embargo, ha decidido lanzar al Sr. Maduro un lazo de salvación: ese es Estados Unidos”, dice el Post, que luego se pregunta “¿Qué ha hecho el Sr. Maduro para ganarse esta ayuda de parte del Sr. Kerry?” si desde la muerte de Chávez, el gobierno venezolano ha usado repetidamente a Estados Unidos como chivo expiatorio.


El editorial termina advirtiendo que “aunque no hay nada malo, en principio” en hacer reuniones diplomáticas o en nombrar embajador en Venezuela, la decisión de Kerry “en pocas palabras, parece un reinicio solo porque sí, lanzado sin tener en cuenta lo adecuado del momento o la causa por la democracia en Venezuela”.

martes, 11 de junio de 2013

Medios informan sobre histórica votación del Senado sobre Reforma Migratoria

Día histórico en el Senado, gran avance de la ansiada Reforma Migratoria

Medios reportaron la actividad en el Senado así:

UNIVISION

Senado aprobó moción para proceder al debate de la reforma migratoria


EFE



AP

CNN

The Wall Street Journal
El País

Contundente respaldo del Senado de Estados Unidos a la reforma migratoria


The New York Times

Tiempo Latino

Prueba de fuego este día: Obama urge a Senado votar a favor de Reforma Migratoria

AGENCIAS NOTICIOSAS 
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama

Proyecto de reforma migratoria –que ayudaría a millones de ilegales en aquel país- hoy vivirá una votación clave en la Cámara Alta norteamericana

Washington. El presidente de Estados UnidosBarack Obama, urgió hoy al Senado a no bloquear el proyecto de reforma migratoria que hoy vivirá una votación clave en la Cámara Alta norteamericana. “El Congreso debe actuar y el momento es ahora”, afirmó Obama en una declaración desde la Casa Blanca, horas antes de que el Senado realice la votación clave para que la iniciativa pueda continuar su camino legislativo.

VOTACIÓN CLAVE

Tras dos días de debates preliminares, el pleno del Senado debe votar hoy para cerrar las discusiones previas y proceder con las discusiones de la propuesta de ley migratoria elaborada por el “Grupo de los Ocho”, cuatro senadores demócratas y cuatro republicanos.

Para ello, la iniciativa debe lograr al menos 60 votos de los 100 en total que tiene el Senado, algo que ha exigido fuertes negociaciones puesto que los demócratas, aunque tienen la mayoría en esta cámara, no cuentan con suficientes votos.
De no pasar esta votación clave, la reforma migratoria por la que tanto ha apostado Obama estaría prácticamente destinada al fracaso.
De ahí que el mandatario estadounidense, que renovó su promesa de lograr este año una ley migratoria realizada al electorado hispano que fue clave para su reelección en noviembre, desplegara hoy una vez más baterías para impulsar la iniciativa que aún tiene, aunque logre hoy pasar la importante votación, un largo camino legislativo.

LA MEJOR OPORTUNIDAD EN AÑOS

Rodeado de líderes empresariales, sindicales, agentes de la ley y activistas pro-inmigración, entre ellos varios jóvenes indocumentados, Obama afirmó hoy que la iniciativa del “Grupo de los Ocho” constituye “la mejor oportunidad en años” de lograr arreglar un sistema migratorio que, subrayó, todos coinciden en que está “roto”.

Frente a las reservas mostradas por los sectores más conservadores con la iniciativa por cuestiones de seguridad fronteriza y por la vía a la legalización que prevé para los 11 millones de indocumentados que hay en el país, Obama aseveró hoy que nadie que “realmente” quiera arreglar el sistema puede objetar el proyecto de ley, por mucho que “satisfaga” plenamente a nadie, ni siquiera a él.
“Si de verdad creen que tenemos que arreglar nuestro sistema migratorio roto, no hay razón alguna para obstruir el camino de esta ley”, retó Obama.

REFORMA AYUDARÍA A LA ECONOMÍA

La propuesta de los ocho senadores es el “vehículo” para lograr arreglar el sistema migratorio y “no hay razón alguna para jugar juegos de procedimiento o apostar por la obstrucción sólo para bloquear la mejor oportunidad que hemos tenido en años para lidiar con este problema de manera justa”, insistió.

Entre los que acompañaron a Obama estuvo Carlos Gutiérrez, secretario de Comercio durante el gobierno previo del republicano George W. Bush. En declaraciones posteriores a la prensa, Gutiérrez sostuvo que la reforma migratoria ayudará también a la economía estadounidense.
“Esto es lo más importante que podemos hacer para nuestra economía”, sostuvo Gutiérrez, acompañado entre otros del presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, Tom Donohue, y del líder sindical Richard Trumka.