miércoles, 4 de septiembre de 2013

Senado EEUU aprueba uso de fuerza militar en Siria

Tomado de La Voz de América
El jefe del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez, convocó al panel en busca de una resolución de compromiso

Senadores aprueban resolución sobre Siria

Los miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado conceden autoridad al presidente Barack Obama para hacer uso de la fuerza militar contra el régimen sirio.

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado llegó a un acuerdo y aprobó 10 votos contra 7 una resolución que autoriza al presidente de EE.UU., Barack Obama, a hacer uso de la fuerza militar contra el gobierno sirio.

La resolución permite a Obama ordenar una misión militar limitada contra Siria mientras no se prolongue más allá de 90 días y no involucre el empleo de tropas estadounidenses en operaciones de combate sobre el terreno.

Obama solicitó al Congreso autoridad para llevar a cabo acciones militares limitadas contra el ejército sirio en respuesta a un ataque químico que causó la muerte a más de mil 400 personas y del que Washington culpa a las autoridades de Damasco.

La autorización definitiva para que Obama pueda emprender acciones punitivas contra el régimen del presidente Bashar al-Assad sigue teniendo empero significativa oposición en el Congreso, donde algunos legisladores temen que la intervención estadounidense se prolongue y dé lugar a una escalada de la violencia regional.

Se espera que la resolución aprobada por el Comité pase a la aprobación del pleno del Senado previsiblemente la próxima semana. La Cámara de Representantes también debe dar su visto bueno a una acción militar antes de que Obama ordene emprenderla.


Amenazada candidatura de Norman Quijano por proceso por malversación de fondos

Tomado de La Pagina
En riesgo la candidatura de Quijano por proceso abierto por malversar fondos municipales

POR JULIO VILLARÁN

La candidatura presidencial de Norman Quijano estaría en riesgo de ser inhabilitada si el proceso que tiene abierto por malversación de fondos en la Corte de Cuentas de la República resulta en una sentencia condenatoria.

Una sentencia de esta índole, aparte de obligarlo a pagar más de medio millón de dólares, lo inhabilitaría de ejercer cargos públicos. Esto de acuerdo a informaciones confirmadas por la Corte de Cuentas, donde se estableció que el proceso permanece abierto.

Tanto la Corte como el Tribunal Supremo Electoral han confirmado a Diario La Página que pese a tener abierto el proceso de malversación de fondos, a Quijano se le extendería un finiquito "temporal" con el cual podría proceder con su inscripción como candidato.

Sin embargo, para que Quijano tenga el finiquito definitivo la sentencia de la Corte deberá ser absolutoria.

En caso que esa sentencia sea condenatoria, el candidato de ARENA deberá saldar deudas y, aún en ese caso, quedaría inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Es en este contexto donde se presentan varias complicaciones.

En el caso que Quijano ganara la presidencia del país, si la sentencia de la Corte lo condena, bastaría con que alguien pusiera un recurso de inconstitucionalidad contra su elección, en vista de que no puede ejercer el cargo por estar inhabilitado, de acuerdo con entendidos en materia electoral.

Otro escenario negativo para el candidato arenero es que, habiendo inscrito su candidatura con el “finiquito temporal” la Corte emite sentencia condenatoria antes de las elecciones presidenciales, el delfín de los tricolor se quedaría fuera de la contienda. En ese caso ARENA tendría que poner otro candidato, con el enorme riesgo de que ya se haya cerrado el periodo de inscripciones.

Una tercera posibilidad es que la Corte sentencie condena en el periodo en el que ARENA puede aún inscribir a otro candidato.

Los “clavos” de Quijano

La Corte mantiene abierto un pliego de reparos contra el candidato arenero Norman Quijano y contra su Concejo Municipal, incluida la alcaldesa en funciones Gloria Calderón Sol de Oñate, por malversación de $583,208.08 los cuales fueron tomados de los fondos FODES en 2010 y 2011, y por lo cual fueron “llamados a responder por este reparo en grado de responsabilidad conjunta”, es decir, que Quijano y su Concejo deberán reintegrar tal cantidad a las arcas municipales.

El Código Electoral establece en el articulo 206 numeral 4 que para optar a ser candidato a la presidencia de la República se necesita presentar “solvencia de los impuestos de renta y patrimonio, en su caso, y finiquito de la Corte de Cuentas de la República, el cual deberá ser extendido a más tardar dentro de los quince días siguientes de haberse presentado la solicitud”.

El pliego de reparos firmado en marzo de 2012 por la Cámara Cuarta de Primera Instancia de la CCR dio al candidato de ARENA un plazo de quince días para que hiciera uso de su derecho de defensa, a lo cual los técnicos municipales de San Salvador respondieron con una nueva documentación tratando de justificar el hallazgo en la auditoría; sin embargo, hasta ahora y a solo semanas para que cierre el plazo de las inscripciones en el TSE, la CCR no ha sentenciado definitivamente.

De acuerdo a técnicos de la Corte de Cuentas, estos procesos suelen durar hasta dos años. En el caso de la auditoría en mención, la resolución fue emitida en marzo del año pasado, con lo cual el tiempo se acorta para que Quijano resuelva a su favor.

El presidente de la Corte, Rosalío Tóchez dijo no tener aún una respuesta defiitiva sobre el status del caso ya que “se encuentra en la parte investigativa”. Aunque también mencionó que "hay diligencias pendientes que practicar... es cierto que existe ese hallazgo y él (Quijano) tiene que hacer los desvanecimientos”.

Tóchez añadió que el candidato tiene un problema “que es de tiempo” pues se acerca el día para que el TSE dé por oficializadas las inscripciones a la candidatura, que será el próximo 24 de septiembre.

“He reiterado que no vamos a dar opiniones mientras no exista sentencia ya sea absolutoria o condenatoria, porque no queremos entorpecer la candidatura del doctor Norman Quijano ni la de ninguno de los otros candidatos”, explicó Tóchez.

Técnicos de la Corte de Cuentas confirmaron que —efectivamente— la auditoría en mención está en proceso de juicio y que de darse una sentencia definitiva condenatoria para Quijano, éste tendría problemas para inscribirse y participar de las elecciones presidenciales de 2014. “Pero eso ya queda en manos del Tribunal Supremo Electoral”.

La obligación del presidente de la Corte, tal como lo mandata la ley de la Corte de Cuentas, es la de “librar ejecutorias en los juicios de cuenta y extender finiquitos”, según el artículo 93.

“Si la sentencia fuese absolutoria la Cámara mandará a archivar el juicio definitivamente y librará nota al presidente de la Corte para que, de oficio, extienda el finiquito; si fuese condenatoria, lo mandará a archivar provisionalmente, en tanto no haya sido cumplida la sentencia” expresa la ley.

Al insistirle al presidente Tóchez para que explicara de qué manera esto podría traerle problemas a Quijano y ARENA para correr por las elecciones del próximo año, se limitó a decir que “sería prematuro dar opinión al respecto. No puedo adelantar criterios a razón de que estamos en el procedimiento", dejó entrever.

“Tengo entendido que el doctor Quijano hizo uso de su derecho de defensa”, volvió a decir Tóchez, quien no quiso comprometerse con una fecha para dictar sentencia.

La Corte de Cuentas tiene que pronunciarse ya sea con sentencia absolutoria o condenatoria según las pruebas que se presenten, detalló Tóchez reconociendo que “el tiempo va en contra del funcionario”.

"En la Corte les hemos dado oportunidades a todos para que se defiendan. Estamos con la buena voluntad de querer ser abiertos para todos”, dijo.

La ley de la Corte de Cuentas de la República dice que “las ejecutorias condenatorias se pasarán al Fiscal General de la República para que pida su cumplimiento al numeral 10 del artículo 5 de esta ley” y que “la ejecutoria de una sentencia absolutoria comprenderá el preámbulo y las partes del fallo en que se absuelva y declare libres de responsabilidad a los interesados”.

El caso del saliente alcalde de San Salvador y candidato arenero se mantiene abierto aunque por el momento ya existen reparos a su administración durante los años de 2010 y 2011 por haber desviado fondos destinados para obras de infraestructura pública, hacia gastos administrativos, incumpliendo el artículo 5 de la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios FODES y el artículo 12 de su Reglamento.

“En consecuencia, deberá responder (el alcalde Norman Quijano y su Concejo)… por la cantidad de $583,208.08” reza el pliego de reparos emitido en la Cámara Cuarta de Primera Instancia de la Corte de Cuentas. 

martes, 3 de septiembre de 2013

Encuestas en El Salvador no son confiables afirma embajada EEUU en wikileaks

Tomado de El Faro.net


Por  Jimena Aguilar
Publicado el 28 de Noviembre de 2011

En un cable escrito y enviado al Departamento de Estado entre las elecciones legislativa y municipal de enero de 2009, y la presidencial de marzo de ese año, el encargado de la misión diplomática Robert Blau hace un revelador balance sobre las prácticas de las casas encuestadoras de El Salvador. Mientras concluye que solo hay dos creíbles, considera las de las universidades las peor ejecutadas y explica por qué.

Para la embajada de Estados Unidos en El Salvador, según revela un cable filtrado por WikiLeaks, las encuestadoras que han estado midiendo y divulgando la intención de voto de los salvadoreños en los últimos años, iban a inicios de 2009 desde las que hacían un trabajo creíble hasta las que tenían una "mala reputación regional", pasando por aquellas que incluso generaban dudas a sus mismos responsables.

En un informe elaborado y remitido faltando tres días para la elección de presidente del 15 de marzo de 2009 y tras una reunión con los responsables de varias de estas casas encuestadoras, el encargado de negocios, Robert Blau, informaba que las grandes diferencias entre las mediciones que hacían las encuestadoras podían obedecer a las malas prácticas metodológicas utilizadas por las encuestadoras y a la parcialidad política de las instituciones que realizaron los sondeos.
Durante las pláticas del oficial político de la embajada con representantes de las casas encuestadoras, estas justificaron las discrepancias entre las encuestas y el resultado electoral municipal en San Salvador diciendo que un factor importante eran los votantes que viven fuera de San Salvador. De todas las encuestadoras solo dos se salvan en el análisis de la embajada y las de las universidades recibieron las calificaciones más bajas debido a que son las que, a juicio de la embajada, peores prácticas metodológicas mostraron. Tan poco confiables eran los resultados que incluso Jeannette Aguilar, del IUDOP, le confesó a los diplomáticos de la embajada que no creía que el resultado de la encuesta sobre las elecciones del 15 de marzo se reflejaría en la realidad.
Aguilar llamó este lunes a la redacción de El Faro para comentar sobre la publicación y aseguró que ella nunca participó en una reunión con oficiales de la embajada de Estados Unidos en El Salvador para discutir el trabajo del IUDOP durante el período de elecciones de 2009 ni en ningún otro momento. "Nunca asistí a esa reunión, nunca he dado esas declaraciones. Nunca hemos estado en una reunión con oficiales de la embajada ni con Robert Blau", dijo Jeannette Aguilar.
En una nota remitida a El Faro, la directora del IUDOP dijo que como institución solicitarán una explicación a la embajada con respecto a este cable. "Reitero que las declaraciones y comentarios en los que aparezco citada son falsos. Pido a Robert Blau y a la embajada de Estados Unidos una aclaración y rectificación respecto de la información falsa que hayan podido circular". 
A continuación, el cable, traducido al castellano por El Faro:
id: 196566
date: 3/12/2009 14:50
refid: 09SANSALVADOR210
origin: Embassy San Salvador
classification: CONFIDENTIAL
destination:
header:
VZCZCXYZ0021
PP RUEHWEB
DE RUEHSN #0210/01 0711450
ZNY CCCCC ZZH
P 121450Z MAR 09
FM AMEMBASSY SAN SALVADOR
TO RUEHC/SECSTATE WASHDC PRIORITY 0806
INFO RUEHZA/WHA CENTRAL AMERICAN COLLECTIVE PRIORITY
RHEHNSC/NSC WASHINGTON DC PRIORITY
RUEKJCS/SECDEF WASHDC PRIORITY
 ----------------- header ends ----------------
 C O N F I D E N T I A L SAN SALVADOR 000210
 SIPDIS
 E.O. 12958: DECL: 03/09/2019
TAGS: PGOV, KPLS, KDEM, ES

TEMA: LAS ENCUESTAS VARIAN AMPLIAMENTE, PERO MUESTRAN UNA PEQUEÑA VENTAJA PARA EL FMLN.
Clasificado por:  Robert I. Blau, encargado de negocios.
Sumario: La mayoría de las encuestas publicadas antes de la prohibición de 15 días de publicación de encuestas antes de la elección del 15 de marzo muestran al candidato Mauricio Funes del partido (de izquierda) Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) adelante en una carrera reñida con el candidato Rodrigo Ávila del (conservador y pro Estados Unidos) Alianza Republicana Nacionalista (Arena).  Las encuestas conducidas en El Salvador varían en calidad y solidez metodológica, y algunas firmas tienen afiliaciones políticas que pueden influenciar los resultados. El oficial político se reunió con cuatro de las encuestadoras y observó las diferencias metodológicas y algunas prácticas irresponsables. Las encuestadoras dieron una variedad de explicaciones al fracaso de muchas encuestadoras para predecir el resultado de la carrera municipal de San Salvador del 18 de enero, pero la cantidad de votantes traídos en bus desde fuera de San Salvador, mencionados por varias firmas, puede haber sido un factor. Fin del sumario.
 --------------------------------------
LA MAYORIA DE ENCUESTAS MUESTRAN A FUNES CON UNA ESTRECHA VENTAJA
--------------------------------------
2.  (C) Varios medios liberaron una ráfaga de encuestas antes de que El Salvadro entrara al período de prohibición antes de la elección presidencial del 15 de marzo, durante el cual, por ley, no se pueden publicar encuestas. La mayoría muestran al candidato presidencial del FMLN Mauricio Funes un poco adelante en una carrera reñida. La mayoría de las encuestas revelan una angosta brecha entre los dos candidatos y varias muestran un empate estadístico (el punto porcentual de diferencia entre los candidatos es menor que el margen de error). Dos encuestas indican que el candidato presidencial de Arena Rodrigo Ávila lleva la delantera, y algunos valores atípicos muestran a Funes con una ventaja de dos dígitos sobre Ávila. Una considerable cantidad del electorado (aproximadamente de un 12 a un 20%) se mantiene indeciso. El retiro del Partido Demócrata Cristiano (PDC) (centro derecha) y del (derecha, oportunista) Partido de Conciliación Nacional (PCN) de la carrera parece haberle dado a Arena un moderado empuje.

Encuestadora            Fecha             Arena              FMLN  Diferencia  Margen de error

Borge                          2/16-22           40.9              40.0         0.9                           2.8 (stat. tie)
CID-Gallup                 2/28-3/2         38.3                 43.6          5.3                         3.0
                            ----
CIOPS                             2/20-22       48.9               50.5         1.6                           2.8
                                         (stat.tie)

COP                              2/11-15         29.6                37.5         7.9                      2.0-2.5
                            ----
CS-Sondea                  2/5-13            30.1                 41.3         11.2                unknown
                            ----
Jabes                           2/20-23         42.5                 39.0         3.5                 2.5
                     ----
LPG Datos                   2/20-23         28.0                30.9         2.9                    2.2
                            ----
Meba                          2/20-22         41.5                44.5          3.0                  2.9
                            ----
Mitofsky                     Feb                40.1                40.8          0.7                        unkn (stat. tie)
UCA-IUDOP                 2/1-15          31.7                49.3         17.6             1.95
                            ----
Vox-Latina                  2/8-13           28.5                48.6         20.1                          3.7
                            ----
Nota: ventajas fuera del margen de error están subrayadas.
-----------------------------------------
CONFIABILIDAD Y METODOLOGIA DE LAS ENCUESTAS DIFIEREN
-----------------------------------------
3.  (C) La fiabilidad y la metodología utilizada por algunas encuestadoras en El Salvador varía ampliamente, algo que confirmó el oficial político cuando se reunió con tres universidades y periódicos que conducen encuestas. La amplia variación en las encuestas sobre la elección del 15 de marzo puede ser explicada por las diferencias metodológicas y por la diferencia de fechas entre las encuestas. Las reuniones con LPG Datos de La Prensa Gráfica, Centro de Opinión Pública (COP) Francisco Gavidia, Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS) de la Universidad Tecnológica y el Instituto de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana revelaron que las encuestadoras construyen sus muestras de diferentes maneras, que utilizan diferentes redacciones y orden de preguntas, y emplean diferentes métodos (algunos de los cuales no parecen ser estadísticamente confiables) para llegar a los encuestados. Además, las fechas en las cuales se realizaron las encuestas en febrero son importantes. Las encuestas que se hicieron después del retiro del PDC y PCN y las decisiones de los líderes de estos partidos de apoyar a Arena muestran un modesto aumento en los números de Ávila.
--------------------------------------------- ---
LA REPUTACIÓN Y AFILIACIÓN DE LAS ENCUESTADORAS VARÍAN
--------------------------------------------- ---
4.  (C) Muchas de las encuestadoras que operan en El Salvador son contratadas por periódicos, universidades y partidos políticos, lo que puede afectar cómo muestran sus resultados y, potencialemente, su independencia. Por ejemplo, ambos candidatos aseguran que sus encuestas internas los muestran adelante. CS-Sondea, la cual muestra a Funes con una ventaja de dos dígitos, es propiedad de un asesor de Funes y conduce las encuestas para el candidato. Vox Latina, la cuál también muestra a Funes con una ventaja de dos dígitos, es una firma guatemalteca contratada por el FMLN. Mitofsky, la cual mustra un empate, trabaja con la Telecorporación Salvadoreña (TCS), una entidad inclinada a la derecha. Borge y Asociados, la cual tiene una mala reputaciónregional, y Jaber Market Research, realizaron sus encuestas recientes en nombre de (derechista) El Diario de Hoy, mostrando a Ávila un poco arriba. La ventaja de doble dígito de Funes en las encuestas de las universidades puede ser el resultado de una mala metodología y, posiblemente, una inclinación de izquierda. Por otro lado, CID-Gallup, que muestra a Funes arriba por cinco puntos, es una encuestadora prestigiosa y con buena reputación en América Latina. CID-Gallup publicó números de encuestas antes de la elección presidencial en El Salvador de 2004 que estuvieron bastante cerca de los resultados electorales.
--------------------------------------------- -
LA OPINIÓN FRANCA DE LPG DATOS SOBRE LAS DIFERENCIAS EN LAS ENCUESTAS
----------------------------- -
5.  (C) Edwin Segura, de LPG Datos, que aparenta ser la encuestadoras más competente y responsable de las cuatro, fue franco sobre las dificultades de realizar encuestas en El Salvador y explicó discrepancias metodológicas comunes. Segura dijo que los pobres pueden ser difíciles de alcanzar porque viven en áreas peligrosas, y que los acomodados también son difíciles de alcanzar porque viven en residencias amuralladas. Lamentó la dificultad que hay en conseguir información demográfica precisa en El Salvador para poder construir muestras y afirmó que instituciones salvadoreñas a menudo liberan estadísticas incorrectas. Segura señaló que varias de las encuestadoras no están trabajando con el censo más reciente de 2007, y que también utilizan diferentes proporciones de rural a urbano y hombre a mujer en sus muestras. Por ejemplo, dijo que Borge y Mitofsky usan la proporción de poblaciones rurales y urbanas del censo de 1992, mientras otros utilizan las cifras del censo de 2007, y LPG Datos utiliza su propio ajuste a la proporción rural-urbano del censo de 2007. Las diferencias entre estas proporciones podrían causar que los resultados favorezcan a un partido sobre otros. De acuerdo con los encuestadores, Arena obtiene apoyo de la población rural pobre y amas de casas, mientras que los votantes del FMLN tienden a ser urbanos y hombres.
---------------------------------------------
ENCUESTADORAS DESCRIBEN PRÁCTICAS CUESTIONABLES
---------------------------------------------
6.  (C) Durante una reunión, todas las encuestadoras admitieron realizar prácticas que no parecen ser metodológicamente confiables, pero las universidades tienen las peores prácticas. Francisco Armando Zepeda, del CIOPS, explicó que la encuestadora trató de llegar a los votantes adinerados al conducir encuestas en lugares frecuentados por los acomodados como centros comerciales, supermercados y gasolineras. Este método de muestreo no es al azar ni una medida exacta del nivel de ingresos. Zepeda también describió cómo si sus trabajadores llegaban a una casa que mostraba propaganda partidaria la quitaban de la muestra, creando nuevamente una muestra que ya no es al azar. Jeannette Aguilar, del IUDOP, parecía no tener confianza en las encuestas del IUDOP y confesó que, a pesar de que la encuesta muestra una ventaja de dos dígitos, ella creía que la carrera iba a ser estrecha.
--------------------------------------------- -----
VOTANTES DE FUERA PUEDEN HABER DESVIADO LAS ENCUESTAS DE SAN SALVADOR
--------------------------------------------- -----
7.  (C) Varias firmas atribuyeron el fracaso de al menos seis encuestadoras en predecir correctamente el resultado de la carrera electoral por San Salvador a los votos de individuos que residen fuera de la capital. (Los salvadoreños votan por el lugar de registro, no por su lugar de residencia). Segura dijo que la disparidad entre las encuestas y los resultados sugería algún tipo de fraude o manipulación, pero él cuestionó la validez de las encuestas del IUDOP y CIOPS, que estuvieron lejos por dos dígitos. Zepeda admitió que CIOPS probablemente cometió un error en su muestra y que algunos votantes cambiaron su opinión, pero afirmó que votantes de fuera de San Salvador también fueron un factor. Élmer Crespín, de COP, señaló que sus encuestas coincidían con carreras municipales claves aparte de San Salvador. Dijo que los encuestadores atribuían a los votantes de fuera de San Salvador la percepción de competencia del candidato de Arena y a la propuesta del metrobus de Arena como los factores más importantes para el resultado de San Salvador.
8.  (C) Comentario: Aunque Funes parece tener una ventaja en los números de las encuestas creíbles (CID-Gallup, LPG Datos) la carrera está demasiado reñida como para decir quién ganará. Dadas las disparidades en las metodologías de las encuestas y el aparente sesgo ideológico de muchas de las encuestadoras locales, solo podremos juzgar la exactitud de las encuestas después de la elección del 15 de marzo. La migración de votantes dentro de El Salvador puede haber desbalanceado los datos de las encuestas sobre el 18 de enero; los votantes que regresan al país para votar el 15 de marzo (sobre todo de Estados Unidos) podrían disparar las encuestas de la elección presidencial. Fin del comentario.
BLAU

=============FIN DEL CABLE============

China lista para escuchar mariachis. México les envía primer embarque de tequila

Tomado de El Monetario
  Banderazo de salida del embarque
Inicia México exportación de tequila de primera a China

México dio salida el viernes al primer embarque de su tequila de mejor calidad a China, en un intento de seducir a la nación asiática con la bebida más representativa del país.

El envío a China está compuesto de 70.380 botellas con 52.582 litros de tequila 100% agave con un valor de transferencia de 412.320 dólares, en el arranque de la apertura del mercado chino para el producto mexicano.

El tequila 100%, el de mayor calidad, contiene niveles de metanol que hasta hace unas semanas eran prohibidas en China para las bebidas alcohólicas. Sin embargo, luego del encuentro de los presidentes y de encuentros de funcionarios de ambos países, China determinó que ese tequila 100% agave no es nocivo para la salud.

“Hoy estamos de manteles largos y con una gran expectativa de poder conquistar ese mercado enorme que significa China, con un producto ícono de México que es el tequila en su categoría 100% de agave que es la que no podía ingresar”, dijo vía telefónica Ramón González, director del Consejo Regulador del Tequila.

González dijo que la industria que espera exportar hasta 10 millones de litros en los siguientes cinco años, en un intento de convertir al país asiático en el segundo mercado de exportación de la bebida detrás de Estados Unidos.

Para esta primera exportación participaron cinco empresas productoras de tequila, con 10 marcas. En este embarque están considerados seis mil 938 cajas, que contienen 52 mil 582 litros (70 mil 380 botellas) con un valor de facturación comercial de 5.5 millones de pesos. El envío podría llegar a su destino en un lapso de 25 y 35 días.

El beneficio de la apertura de este nuevo mercado se extenderá por los 181 municipios de los cinco estados de la República que integran el territorio de la Denominación de Origen Tequila, a las más de 70 mil familias que integran la cadena productiva y, por supuesto, al tratarse de un producto envasado de origen, a otros sectores como el de los envases, embalajes y demás insumos necesarios para contener el destilado, transportarlo y comercializarlo en su destino final.

Actualmente en China se tiene registrada la Denominación de Origen Tequila como Marca de Certificación en caracteres chinos y en castellano. Sin embargo, ya iniciaron las gestiones para proteger la Denominación de Origen Tequila, proceso que, de acuerdo las autoridades de ese país, podría quedar listo para finales del presente año o inicios de 2014.