domingo, 11 de mayo de 2014

Cinco cosas importantes a saber sobre los cepillos de dientes

Tomado de BBC Mundo

Cinco cosas que quizás no sabe de su cepillo de dientes
No sólo se trata de cepillarse los dientes tres veces al día -o después de cada comida- para tener una buena higiene bucal. El instrumento para limpiar la boca y los hábitos en el baño también juega un papel muy importante a la hora de mantener una boca sana.

El cepillo de dientes hay que tratarlo con mucho respeto, pues puede ser un foco de gérmenes, incluyendo bacterias intestinales y gérmenes fecales.

Del mismo modo, del lugar en que se guarda y cómo se guarda depende que haya más o menos microorganismos en las cerdas que después entrarán a la boca y pasarán por los dientes, encías y lengua.

La doctora Maria Geisinger, profesora de periodoncia de la Escuela de Odontología de la Universidad de Alabama ofrece cinco cosas que quizás le sorprendan de su cepillo de dientes.

1. Hogar de microorganismos


En una entrevista publicada en la revista de la Universidad, Geisinger explica que en la cavidad oral albergan cientos de distintos microorganismos que se pueden transferir al cepillo de dientes durante el uso.

Algunos de ellos serían estafilococos, bacterias coliformes, pseudomonas, levadura, bacteria intestina y gérmenes fecales.

"La mayoría de los cepillos se guardan en los baños, que hace que estén expuestos a microrganismos intestinales", señala.

Estos organismos -según la experta- se pueden transferir por una ruta oral.

"Y el número de microorganismos puede variar mucho de indetectable a una colonia de un millón de unidades formadoras de colonia".

2. Del inodoro al cepillo


La experta recomienda colocar el cepillo de forma vertical y al descubierto para dejarlo secar.

¿Puede la bacteria del inodoro saltar al cepillo? Geisinger dice que la respuesta corta es "sí".

"Las bacterias entéricas, que en su mayoría ocurren en los intestinos, pueden pasar a los cepillos y terminar en la boca".

Esto sucede cuando la persona, después de ir al baño no se lava las manos antes de manipular el cepillo. Incluso, puede ocurrir si no se limpia bien las manos.

Aunque la responsabilidad de tener unas cerdas libres de bacteria no reside sólo en el usuario. Puede haber estos microorganismos antes de comprarlos o de retirar el cepillo del empaque.

"No es un requerimiento que sea empaquetado de una forma estéril", agrega.

3. Lugar de descanso


La Asociación Estadounidense Dental recomienda que el cepillo no se guarde en un contenedor cerrado o que se cubra.

"Esto se debe a que un ambiente húmedo es más propenso para el crecimiento de microorganismos", explica la experta.
Los especialistas sugieren guardar los cepillos en forma vertical y -de ser posible- dejarlos secar hasta el siguiente uso.

"Si se almacena en el lugar más de un cepillo, mantenerlos separados puede ayudar a prevenir la contaminación cruzada", aconseja Geisinger.

4. Limpiar al que limpia


Se recomienda empapar el cepillo con enjuague bucal antibacterial tras su uso.

A fin de asegurar una buena limpieza bucal -y evitar que a la boca salten microorganismos de otras partes- la profesora Geisinger recomienda enjuagar a fondo los cepillos con agua potable después del cepillado.

Esto permitirá retirar todos los restos de pasta de dientes y de comida que queden atrapado entre las cerdas.

La experta también aconseja empapar los cepillos en un enjuague bucal antibacterial. "Se ha demostrado que disminuye el nivel de bacteria que crece en los cepillos".
No obstante, los cepillos, por muy bien cuidados que estén, tienen un período de vida útil, que puede variar entre los tres y cuatro meses o cuando las cerdas se deshilachan, "lo que ocurra primero".

Aunque si la persona ha estado enferma, la especialista aconseja cambiar de cepillo una vez recuperado.

5. Cuatro pasos


Si las cerdas del cepillo están abiertas, es hora de cambiarlo.
Maria Geisinger ofrece en la entrevista cuatro consejos que se pueden seguir para ayudar a conseguir una mejor higiene bucal y evitar -o al menos limitar- algunas de las causas de acumulación de bacteria en el cepillo.

La primera sería utilizar enjuague bucal antibacterial antes del cepillado. "Esto puede disminuir considerablemente la carga de bacteria en la boca y por consiguiente reducir los microorganismos que terminan en las cerdas tras el cepillado".

Le sigue limpiarse la boca con regularidad. "Es especialmente importante para aquellos con enfermedades periodontales, pues la bacteria oral presente en sus bocas pueden entrar en el flujo sanguíneo durante las actividades diarias, como comer, masticar chicle o cepillarse los dientes".

La experta reitera la importancia de lavarse las manos "después de utilizar el inodoro y antes de agarrar el cepillo. "Esto reduce las probabilidades de una contaminación fecal oral".

Y por último, no hay que compartir el cepillo de dientes. "Esto parece una obviedad, pero una buena cantidad de parejas admiten que comparten el cepillo".

Esto significa que se comparten las bacterias en los cepillos. "Incluyendo aquellas que causan caries y enfermedades periodontales". 

sábado, 10 de mayo de 2014

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CAUSAS Y TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE CONDUCTA





Muchos factores pueden contribuir al desarrollo de los trastornos de conducta en el niño o en el adolescente, incluyendo el daño cerebral, el haber sufrido abuso, los defectos del desarrollo físico, el fracaso escolar, las experiencias negativas con la familia y con la sociedad, etc. Excepto en el caso del daño cerebral, las demás causas son externas, incluso los defectos del desarrollo físico, puesto que no son los defectos en sí mismos los que causan el trastorno de conducta, sino la burla, el rechazo y la marginación que manifiestan los demás ante tales defectos.

Cualquiera de estas causas externas provoca en la persona una muy baja autoestima y una profunda herida ante la cual reacciona negativamente en contra de aquello que le hiere, es decir, desde el entorno familiar hasta el entorno social más amplio, reacción negativa que se expresa con la mala conducta. Ello, a su vez, causa una reacción negativa en los demás, que por ello le rechazan y marginan más aún, lo que hace que se comporte aún peor, creándose un círculo vicioso muy difícil de romper sin la ayuda pertinente.

El tratamiento de los niños con trastorno de conducta no es fácil, ya que las causas del problema son variadas y complejas, y también porque cada niño es único. Existen diferentes alternativas para el tratamiento, dependiendo de la severidad del trastorno. Además del reto del tratamiento, muchas veces se pone también en contra la falta de cooperación del niño y del medio, y la falta de confianza de los adultos. Para poder diseñar un plan integral de tratamiento, el especialista necesita utilizar la información de otros especialistas médicos del niño, la familia y los maestros para entender bien las causas del trastorno.

La terapia del comportamiento y la psicoterapia son usualmente necesarios para ayudar al niño a expresar y a controlar su rabia. La educación  remedial puede ser necesaria para los jóvenes con problemas de aprendizaje. Los padres y, frecuentemente también los maestros, necesitan asistencia de los especialistas para aprender a manejar la situación y para diseñar y llevar a cabo programas educativos en la casa y en la escuela. El tratamiento, en función de cuáles sean las causas también puede incluir medicamentos.

El tratamiento suele ser prolongado, ya que toma mucho tiempo establecer nuevas actitudes y patrones de conducta. Sin embargo el tratamiento ofrece una oportunidad para una considerable mejoría en el presente y una esperanza de éxito en el futuro.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 
  

miércoles, 7 de mayo de 2014

Nigeria es el centro mundial de secuestros

Tomado de ABC


¿Cómo Nigeria se ha convertido en el centro mundial de los secuestros?


El masivo rapto de estudiantes cometido por la milicia islamista de Boko Haram se añade a los crímenes de los rebeldes del Delta del Níger

Por Eduardo S. Molano


El masivo secuestro de estudiantes cometido por la milicia islamista de Boko Haram al noreste de Nigeria ha supuesto un punto de inflexión mediático en este tipo de crímenes. Desde que se conociera la noticia, la maquinaria de la comunidad internacional se ha puesto manos a la obra para lograr la liberación de las alumnas del internado de Chibok.

Sin embargo, otros casos permanecen en el olvido, en un mal que comienza a ser endémico.
El pasado fin de semana, tres ciudadanos holandeses y dos nigerianos eran raptados en Letugbene, en el Delta del Níger, tras visitar un hospital local.

Ya a finales de 2012, un informe de The African Insurance Organisation, institución que agrupa a las compañías de seguros regionales, designaba a Nigeria la capital mundial de los secuestros. El documento denunciaba cómo el país africano contabiliza ya el 25% de todos los raptos a nivel mundial.
Para el analista local Kingsley Igbokwe, el negocio de los secuestros en este Estado tiene su origen en enero de 2006. En aquel momento, el grupo rebelde Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (Mend) iniciaba una demoledora campaña en el sur del país contra intereses petrolíferos occidentales.

No en vano, el propio Gobierno nigeriano reconoce que, en solo dos años, el grupo ingresó cerca de 80 millones de euros en rescates.

Y la situación parece continuar, a pesar de los importantes golpes asestados contra este negocio en los últimos tiempos: Primero, la exitosa amnistía general decretada, en 2009, contra los milicianos del Delta del Níger. Y segundo, la muerte, en diciembre de 2010, a manos de las Fuerzas Armadas nigerianas de Obioma Nwankwo «Osisikankwu», líder de uno de los principales sindicatos del crimen del Estado sureño de Abia.
Beneficio económico y golpe político

Los chantajes, no obstante, se multiplican. En diciembre de 2012, la firma surcoreana Hyundai pagaba un rescate (presuntamente) de 150.000 dólares para liberar a seis trabajadores secuestrados.
Ese mismo mes, la madre de la ministra de Finanzas nigeriana, Ngozi Okonjo-Iweala, era también liberada tras cinco de secuestro por una banda de delincuentes comunes. A fecha de hoy todavía se desconoce si se realizó algún pago.
Así que ante éxito económico, no resulta extraño que los grupos islamistas nigerianos pongan ya su punto de mira en este negocio. Antes los hicieron sus colegas de Al Qaida en el Magreb Islámico:
Recientemente, David Cohen, del Departamento del Tesoro estadounidense, calificaba este tipo de extorsiones como «la amenaza más significativa en la financiación del terrorismo».

El 19 de enero de 2013, siete franceses, todos miembros de la misma familia, eran secuestrados en la localidad de Dabanga, al norte del país africano. Tras cuatro meses, la milicia armada Boko Haram, quien reivindicó el rapto, primera captura de ciudadanos extranjeros asumida por los rebeldes desde su formación hace más de una década, liberaba a todos los capturados. Nunca trascendió la cuantía del pago del rescate.
De forma paralela, los islamistas de Ansaru, facción generada en verano de 2012 por exmiembros del propio Boko Haram, retenían durante tres semanas a varios trabajadores pertenecientes a la empresa de construcción libanesa Setraco. Finalmente serían ejecutados.
En este sentido, la diferencia entre grupos como Ansaru-Boko Haram con los rebeldes del Delta del Níger parece clara. Mientras que los segundos siempre han actuado bajo un interés económico, que provoca acciones más cortas, la motivación de las milicias islamistas es más política o de «castigo» contra el Gobierno.

Por ello, desde que que se iniciara la crisis de las «estudiantes de Chibok», el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, ha negado cualquier tipo de negociación para lograr la excarcelación de las jóvenes.
Rechazo de amnistías

La experiencia es un grado: A mediados del pasado año, Boko Haram rechazó la idea de una amnistía contra sus miembros por parte del Gobierno de Nigeria, a quien acusan de cometer «atrocidades» contra la comunidad musulmana.
Entonces, el presidente Jonathan apostaba por la creación de un equipo de expertos para valorar la viabilidad de un perdón público al grupo islamista. Sin embargo, y a pesar de los más de 5.000 muertos ocasionados por los rebeldes, la milicia prefiere optar por el victimismo.

«Sorprendentemente, el Gobierno nigeriano habla de otorgarnos una amnistía. ¿Qué mal hemos hecho? Por el contrario, somos nosotros los que deberíamos dar el perdón», aseguró entonces en un comunicado Abubakar Shekau, el enigmático líder de la milicia.


La posibilidad de conceder un indulto al grupo armado siempre ha suscitado cierta polémica entre los actores en conflicto. Éste es el caso de la sección juvenil de la Asociación Cristiana de Nigeria, quien advierte al mandatario nigeriano de que cualquier acuerdo con el grupo islamista «encendería la rabia religiosa».

martes, 6 de mayo de 2014

JJ Rendón obligado a renunciar a campaña de Santos en Colombia por vinculación a Narcos

Tomado de El País
Un asesor de Santos para la reelección renuncia por escándalo con narcos
El capo extraditado a Estados Unidos, Javier A. Calle Serna, asegura que le pagó para que intercediera por narcos ante la justicia colombiana

La Fiscalía pidió investigar si el mandatario colombiano está aprovechándose de su investidura

Rendón negó los señalamientos aunque sí reconoció que en 2011 se reunió con abogados de narcotraficantes

Por Elizabeth Reyes L.

El polémico estratega venezolano, Juan José Rendón, renunció esta noche a la campaña de reelección del presidente Juan Manuel Santostras conocerse que fue contactado por el capo del narcotráfico extraditado Javier Antonio Calle Serna, para que mediara en una posible entrega de varios mafiosos a la justicia colombiana en 2011. Lo grave de la denuncia es que el narco aseguró que le entregó a Rendón 12 millones de dólares.
Según el capo, en una declaración judicial realizada en diciembre de 2013 a la Fiscalía colombiana y que fue revelada el domingo por el diario El Espectador, él y otros de los grandes capos colombianos contactaron a Rendón entre 2010 y 2011 para que llevara al gobierno Santos una propuesta que incluía el desarme de sus estructuras criminales, el abandono del narcotráfico y su entrega a la justicia, para no ser extraditados. Algo que finalmente no tuvo calado en los organismos judiciales.
El consultor venezolano, conocido como el rey de la propaganda negra y que ya había asesorado a Santos en las pasadas elecciones, llegó la semana pasada a Bogotá para retomar las riendas de la campaña a menos de tres semanas de la primera vuelta presidencial. Sin embargo, la publicación hecha por el diario capitalino aunada a una columna del periodista Daniel Coronell en la revista Semana, desataron el escándalo en el que se vieron involucrados no solo Rendón y Calle Serna, sino también narcotraficantes como Diego Pérez Henao alias Diego Rastrojo, Pedro Olivero alias Cuchillo y Daniel El Loco Barrera, entre otros. Estos capos, al final, se entregaron o fueron capturados y extraditados a los Estados Unidos.
Rendón negó estos señalamientos aunque sí reconoció que en 2011 se reunió con abogados de estos narcotraficantes y que “simplemente ofició como un canal para llevar esa correspondencia y que él mismo la entregó a la Fiscalía para su análisis”. También se lo hizo conocer a Santos. Del dinero, le dijo a Coronell que de haber existido se “debió quedar en las manos de quien lo puso en contacto con los representantes de los narcos”, refiriéndose a Germán Chica que en ese momento era uno de los consejeros presidenciales de Santos y hoy es el director de una federación que agremia a las 32 gobernaciones del país. Chica, por su parte, también lo negó y luego anunció que denunciaría a Rendón.
Estas revelaciones desataron de inmediato las críticas de los rivales de Santos para las presidenciales y de su mayor opositor, el expresidente y senador electo Álvaro Uribe, quien en su cuenta de Twitter escribió:“Presidente Santos, ¿qué dice de este concierto para delinquir, dónde está el dinero de sus asesores?”. La conservadora, Marta Lucía Ramírez trinó: “Qué mal huelen los acercamientos de los amigos del presidente Santos con Comba y los narcos. ¿Quién recibió los $12 millones?”. Y el candidato uribista, Oscar Iván Zuluaga, en un comunicado se preguntó si tras las revelaciones, tanto Rendón como Chica seguirán teniendo la misma cercanía con la casa presidencial. Los santistas, por su parte, insisten en que este episodio no es otra cosa que una guerra sucia contra Santos.
Al conocerse la noticia, la Fiscalía colombiana anunció que abrió una investigación judicial para determinar la veracidad de las revelaciones hechas por los medios colombianos, al tiempo que enviará investigadores a una cárcel de Brooklyn en Estados Unidos para tomar declaración a Calle Serna.
El ente investigador también ratificó que en 2011 la entonces fiscal general, Viviane Morales Hoyos, sostuvo una reunión con J.J. Rendón y otros funcionarios, para conocer la propuesta de sometimiento del ERPAC -una banda criminal comandada por Cuchillo- y los llamados Rastrojos, encabezados por Calle Serna, y que los miembros del ERPAC se entregaron mientras que el otro grupo desistió.
Rendón, al renunciar de manera voluntaria a la campaña, dijo en un comunicado que todo este episodio obedece a un compló y que lo hacía para no convertirse “en un instrumento de los enemigos de la paz que pretenden minar la credibilidad del señor presidente”.
Pese a la dimisión del polémico asesor y sus explicaciones, será la justicia colombiana la que determinará por qué una persona que supuestamente se dedica a la publicidad política termina involucrada de intermediario o mensajero de una propuesta de desmovilización de un grupo de narcoparamilitares y si de la actuación de Rendón y del entonces consejero de Santos, Germán Chica, pudo configurarse un delito. Lo cierto, es que en esta época electoral, donde el país está tan polarizado, este episodio le genera ruido a la campaña de Santos, que ya aceptó la renuncia de Rendón.
La Procuraduría General (fiscalía) pidió a la Comisión de Investigaciones de la Cámara de Representantes, investigar si el mandatario colombiano está aprovechándose de su investidura y habría “manejos irregulares” de dineros de la nación para hacerse reelegir.


lunes, 5 de mayo de 2014

El opositor Juan Carlos Varela ganó elecciones panameñas

Tomado de Infobae 


El opositor obtuvo el 39% de los votos y fue proclamado como ganador de los comicios por el Tribunal Electoral. El sucesor de Ricardo Martinelli asumirá el 1 de julio. El candidato oficialista, José Domingo Arias, quedó segundo

El Tribunal Electoral proclamó este domingo al opositor Juan Carlos Varela como el presidente electo de Panamá. El futuro mandatario alcanzó el 39% de los votos, mientras que el candidato oficialista José Domingo Arias quedó en segundo lugar con 32% y el también opositor Juan Carlos Navarro se ubicó tercero con el 27 por ciento.

Las elecciones presidenciales panameñas se iniciaron este domingo en forma normal y el presidente, Ricardo Martinelli, exhortó a la población a ejercer su derecho al voto. "Hoy es un día muy importante, invito a todos los panameños a votar", subrayó el mandatario.

Unos 2,5 millones de electores, de una población de 3,8 millones, estaban llamados a elegir a un presidente -con mayoría simple-, 71 diputados y alcaldes, tras un proceso que deja a la capital tapizada de banderas, afiches y vallas.

Los tres favoritos para la presidencia llegaron al día de votación con pocas diferencias en sus propuestas y casi empatados en las encuestas.

El abogado y analista político Ebrahim Asvat considera que Panamá tiene un camino económico trazado y eso no va a cambiar con estos comicios. "Panamá ha hecho un esfuerzo extraordinario por abrir su economía, tener disciplina fiscal (y) déficit fiscal controlado, ninguno de los candidatos ha hablado de cambiar la ruta", comentó Asvat.

Los tres principales candidatos a la presidencia asistieron este sábado a una misa en la Catedral Metropolitana, en primera fila junto a sus esposas. "Hemos llegado hasta este momento después de una intensa campaña electoral donde se ha dicho de todo y en contra de todos. Esto sin lugar a dudas ha dejado muchas heridas que debemos sanar", les dijo el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa.

Una suerte de referendo

Martinelli, quien tuvo una participación protagónica en la campaña de Arias, no pudo aspirar a la reelección porque la ley electoral fija una veda de dos periodos (10 años).

Los detractores de Martinelli, un multimillonario empresario de supermercados, afirmaban que el mandatario saliente iba a manejar como un "títere" a Arias, quien, para mayores suspicacias, llevó de compañera de fórmula a Marta Linares, laesposa del actual presidente.

La elección fue una suerte de referendo sobre el mandato de Martinelli, durante el cual se invirtieron 15.000 millones de dólares en obras que muchos votantes aplauden por considerar que mejoró su calidad de vida, como carreteras modernas, zonas de esparcimiento y el primer metro de Centroamérica.

También en la gestión de Martinelli comenzó el proyecto de ampliación del estratégico Canal de Panamá, por donde pasa un 5% del comercio marítimo mundial y que en agosto próximo cumple 100 años de inaugurado.

El futuro presidente deberá administrar los recursos que generará al Estado un Canal con más capacidad de tránsito, pero que deberá sortear los atrasos en las obras que podrían obligar a actuar con prudencia fiscal, alertó el analista político y ex diplomático José Blandón.