Tomado de Infobae
El opositor obtuvo el 39% de los votos y fue proclamado como ganador de
los comicios por el Tribunal Electoral. El sucesor de Ricardo Martinelli
asumirá el 1 de julio. El candidato oficialista, José Domingo Arias, quedó
segundo
El Tribunal Electoral proclamó este domingo al opositor Juan Carlos
Varela como el
presidente electo de Panamá. El futuro mandatario alcanzó el 39% de los votos,
mientras que el candidato oficialista José Domingo Arias quedó en segundo lugar
con 32% y el también opositor Juan Carlos Navarro se ubicó tercero con el 27
por ciento.
Las elecciones presidenciales panameñas se iniciaron este
domingo en forma normal y el presidente, Ricardo Martinelli, exhortó a la
población a ejercer su derecho al voto.
"Hoy es un día muy importante, invito a todos los panameños a votar",
subrayó el mandatario.
Unos 2,5 millones de electores,
de una población de 3,8 millones, estaban llamados a elegir a un presidente
-con mayoría simple-, 71 diputados y alcaldes, tras un proceso que deja a la
capital tapizada de banderas, afiches y vallas.
Los tres favoritos para la presidencia llegaron al día de
votación con pocas diferencias en sus propuestas y casi empatados en las encuestas.
El abogado y analista político Ebrahim Asvat considera que Panamá tiene un camino económico trazado y eso no va a cambiar con estos
comicios. "Panamá ha hecho un esfuerzo extraordinario por
abrir su economía, tener disciplina fiscal (y) déficit fiscal
controlado, ninguno de los candidatos ha hablado de cambiar la ruta",
comentó Asvat.
Los tres principales candidatos a la presidencia asistieron este sábado a una misa en la Catedral Metropolitana, en
primera fila junto a sus esposas. "Hemos llegado hasta este momento después de una intensa campaña electoral donde se ha
dicho de todo y en contra de todos. Esto sin lugar a dudas ha dejado muchas
heridas que debemos sanar", les dijo el arzobispo de Panamá, José Domingo
Ulloa.
Una
suerte de referendo
Martinelli, quien tuvo una participación protagónica en la
campaña de Arias, no pudo aspirar a la reelección porque la ley electoral fija
una veda de dos periodos (10
años).
Los detractores de Martinelli, un multimillonario
empresario de supermercados, afirmaban que el mandatario saliente iba a manejar
como un "títere" a
Arias, quien, para mayores suspicacias, llevó de compañera de fórmula a Marta
Linares, laesposa del actual presidente.
La elección fue una suerte de referendo sobre el mandato
de Martinelli, durante el cual se invirtieron 15.000 millones de dólares en obras que muchos votantes aplauden
por considerar que mejoró su calidad de vida, como carreteras modernas, zonas
de esparcimiento y el primer metro de Centroamérica.
También en la gestión de Martinelli comenzó el proyecto de ampliación del estratégico
Canal de Panamá, por donde pasa un 5% del comercio marítimo mundial
y que en agosto próximo cumple 100 años de inaugurado.
El futuro presidente deberá administrar los recursos que generará al Estado un Canal con
más capacidad de tránsito, pero que deberá sortear los atrasos en
las obras que podrían
obligar a actuar con prudencia fiscal, alertó el analista político y ex
diplomático José Blandón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario