miércoles, 14 de enero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 14 de Enero

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 14 de Enero de 1900 se estrena la ópera Tosca de Giacomo Puccini en el teatro Costanzi de Roma. Tosca es una ópera en tres actos, con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Fue estrenada con éxito en Roma, un día como hoy 14 de Enero de 1900, en el Teatro Costanzi. El texto de la obra está basado en un intenso drama, La Tosca, de Victorien Sardou, presentado en París en 1887, donde actuaba la gran actriz Sarah Bernhardt. Tosca es considerada una de las óperas más representativas del repertorio verista italiano, por su intensidad dramática y por contener algunas de las arias más bellas del repertorio. El argumento combina amor, intriga, violencia, pasión y muerte. Junto a Madama Butterfly y La Bohème, integra el trío de óperas más conocidas de Puccini. Musicalmente, la obra se mantiene en el estilo desarrollado por Puccini hasta el momento: continuidad del discurso musical, roto apenas por una o dos arias. Las escenas más impactantes son el Te Deum del final del primer acto, y las arias Vissi d'arte (para Tosca) y E lucevan le stelle (para Mario). Dramáticamente, el segundo acto es de una intensidad inigualada por otra obra de Puccini. La acción transcurre en Roma , el 14 de Junio de 1800, cuand Napoleón vence a los austríacos al mando del general Michael von Melas en la batalla de Marengo. Contexto histórico. A finales del siglo XVIII, Napoleón invadió el norte de Italia después de combatir con el ejército austríaco, y llevó a ese país las ideas de la Revolución Francesa, instaurando una república. Estas ideas se difundieron rápidamente por toda la península, incluso en los estados pontificios, instaurando también allí una república. Cuando el ejército napoleónico marcha a Egipto, su ausencia es aprovechada por los austriacos y los realistas, y se disuelven las repúblicas, restaurando las monarquías, tanto en el norte como en Roma, y los republicanos son ferozmente perseguidos. Mientras tanto, Napoleón vuelve a Francia, se declara emperador e inicia una nueva campaña en Italia, enfrentándose al ejército austriaco en la batalla de Marengo el 14 de Junio de 1800. Napoleón resulta vencedor de esa batalla. Sin embargo, se produce un hecho curioso. Las primeras noticias que llegan a Roma dan por triunfadores a los austriacos, lo que da lugar a expresiones de júbilo entre las fuerzas reaccionarias que realizan diversos actos para festejar el triunfo. Al día siguiente llega la noticia del verdadero resultado de la batalla. La obra de Sardou hace un uso dramático de este hecho histórico. El conflicto en Italia entre los republicanos y los realistas toma cuerpo en la persecución de Angelotti y Cavaradossi, ambos de ideas liberales, por parte de Scarpia, que es instrumento de la autocracia realista. Si bien Puccini descarta algunos elementos del subargumento histórico de la obra de Sardou para concentrarse en el melodrama mismo, el conflicto político es el disparador de la acción dramática, y se incluyen referencias al equívoco del resultado de la contienda, así como el brillante "Te Deum" del final del primer acto para conmemorar la supuesta derrota de Napoleón.


Un día como hoy 14 de Enero de 1943 Se lleva acabo la Conferencia de Casablanca  entre Roosevelt, Churchill y los generales franceses Giraud y De Gaulle. La Conferencia de Casablanca fue realizada en el Hotel Anfa, en Casablanca, Marruecos, que en ese tiempo era un protectorado francés. La conferencia se realizó desde un día como hoy 14 de Enero 1943 al 24 de Enero del mismo año, con el objetivo de planear una estrategia europea para el funcionamiento aliado durante la Segunda Guerra Mundial. En esta conferencia estuvieron presentes Franklin Delano Roosevelt, Winston Churchill, Charles de Gaulle y Henri Giraud. El líder de la URSS, Joseph Stalin fue también invitado a la conferencia, pero rechazó la oferta. El general Charles de Gaulle se negó inicialmente a participar de la conferencia, pero tuvo que cambiar de parecer debido a la amenaza de Winston Churchill de reconocer a Henri Giraud como único líder de las Fuerzas de la Francia Libre. Henri Giraud también estuvo presente en la conferencia. Durante las conversaciones fue evidente la tensión entre los dos líderes franceses. La declaración de la Conferencia de Casablanca expresaba que debía buscarse la rendición sin condiciones por parte de las Potencias del Eje. También se acordó dar ayuda a la Unión Soviética, la invasión de Sicilia e Italia y reconocer el liderazgo de manera conjunta de la Francia Libre por parte de De Gaulle y Giraud. Roosevelt presentó los resultados de la conferencia al pueblo norteamericano a través de la radio el 12 de febrero de 1943. También se acordó que no habría invasión por el Canal de la Mancha durante el año 1943.


Un día como hoy 14 de Enero de 1973 en Estados Unidos Elvis Presley lleva a cabo el primer concierto de la historia transmitido via satélite al mundo en el llamado Aloha from Hawaii. Un día como hoy 14 de Enero de 1973 se llevó a cabo el histórico concierto de una hora de Elvis Presley retransmitido vía satélite desde el Honolulu International Center Arena y que vieron un billón y medio de personas en todo el mundo. Fue celebrado con el lanzamiento de ALOHA FROM HAWAII VIA SATELLITE: LEGACY EDITION. En ALOHA FROM HAWAII VIA SATELLITE: LEGACY EDITION se publican por primera vez los dos conciertos de Elvis en una única edición (anteriormente se habían editado por separado el LP original en 1973 Aloha From Hawaii via Satellite) y en 1988 el CD The Alternate Aloha). Al mismo tiempo, el concierto editado como The Alternate Aloha ha sido enteramente remezclado a partir de las cintas multi-pista originales. Acompañando la caja de doble-CD, hay fotos inéditas y nuevas notas escritas por el presentador de la BBC, productor y músico Stuart Coleman. Esta nueva Legacy Edition fue producida por Rob Santos y Ernst Mikael Jorgensen quien, junto a Roger Semon, han sido los directores del catálogo de Elvis en RCA durante más de dos décadas. “Aloha From Hawaii via Satellite” es el primer concierto de larga duración emitido por televisión al mundo entero, y fue el más costoso hasta ese momento. El concierto “Aloha From Hawaii via Satellite” emitido fue un segundo show, que empezó a las 12.30 a.m. de la madrugada de un día como hoy  Domingo 14 de Enero de 1973. Sin duda en su mejor momento, Elvis ofreció 24 canciones que abarcan todas las fases de su carrera. La elección del material que se incluiría en estos conciertos fue el resultado de un proceso minucioso, ya que se ha intentado no repetir muchos temas incluidos en los conciertos Live At Madison Square Garden  de Junio de 1972 (como aparecen en la edición especial del doble CD-DVD conmemorativo Prince From Another Planet, lanzado por RCA/Legacy en Noviembre de 2012). Elvis tampoco quería repetir demasiadas canciones de Elvis On Tour, la película de MGM grabada en Marzo-Abril de 1972, también ganadora de un premio Globo de Oro y que resultó ser la última película realizada por Elvis. Después del concierto de las 12:30, alrededor de las 3:00 de la mañana, los músicos se vuelven a juntar (esta vez sin público) para grabar cinco canciones adicionales en exclusiva para la emisión en Estados Unidos, de las cuales cuatro forman parte de la banda sonora de la película de Elvis Blues Hawaii de 1961: “Blues Hawaii”, “Ku-U-I-Po,”, “No More”, y “Hawaiian Wedding Song.” La quinta se trataba del tema de Gordon Lightfoot “Early Morning Rain”, una canción emblemática del “boom” del estilo cantautor folk-rock de los años 70s al que Elvis se adaptó sin mayor problema. “Aloha From Hawaii via Satellite” se transmitió a más de 40 países, y llegó a ser récord de audiencia en Japón, Filipinas, Korea, Hong Kong y Australia.  Aloha From Hawaii via Satellite, el doble LP que contenía las 24 canciones interpretadas, fue editado rápidamente para que estuviera en las tiendas a principios de Febrero de 1973. El álbum debutó en la lista de los 200 álbumes de Billboard el 24 de Febrero, y vendió medio millón de copias durante las cuatro primeras semanas. En Estados Unidos, la emisión del concierto se pospuso para que no se solapara con la película de MGM Elvis On Tour. Cuando por fin se emitió “Aloha From Hawaii via Satellite” el 4 de Abril, la empresa dedicada a medir la audiencia Nielsen Ratings, comprobó que se vió en el 51% de los hogares con televisión. El LP doble inmediatamente subió en las listas, alcanzando el puesto #1 en la edición del 5 de Mayo de Billboard, y desplazando a Dark Side of the Moon de Pink Floyd. Se mantuvo en las listas durante 52 semanas, y recibió 5 discos de Platino. Este álbum fue el primer #1 de Elvis desde la banda sonora de la película Roustabout de Enero de 1965. No se sabía en ese momento que el ensayo general de la noche del viernes (12 de Enero) también se había grabado, como una copia de seguridad. Quince años más tarde, en Junio de 1988 (más de diez años después de la muerte de Elvis), el concierto se editó en CD como The Alternate Aloha. A principios de 1973, Elvis Presley estaba en uno de los mejores momentos de su carrera, y su actuación en ALOHA FROM HAWAII VIA SATELLITE es una prueba fehaciente de ello. Como dice Ernst Mikael Jorgensen en su libro Elvis Presley: A Life In Music (St. Martin’s Press, 1998): “La inmensa presión de ser visto por más de un billón de personas no parecía perturbar a Elvis; estaba concentrado y cantó a la perfección las canciones que brillaron con la luz de la imagen de Elvis. Un interés sin precedentes de los medios de comunicación y la magnitud del público, por no mencionar el álbum #1 en el mundo que llegaría más tarde, fueron quizás la prueba más evidente del poder universal de un artista.” TRACK LISTING: Disco 1: El concierto “emitido” [segundo] grabado el 14 de Enero de 1973 (originalmente editado en Febrero 1973, como Aloha From Hawaii via Satellite, RCA) Esta fue la selección de los temas: 1. Introducción: Also Sprach Zarathustra (Tema de 2001: A Space Odyssey) • 2. See See Rider • 3. Burning Love • 4. Something • 5. You Gave Me A Mountain • 6. Steamroller Blues • 7. My Way • 8. Love Me • 9. Johnny B. Goode • 10. It’s Over • 11. Blue Suede Shoes • 12. I’m So Lonesome I Could Cry • 13. I Can’t Stop Loving You • 14. Hound Dog • 15. What Now My Love • 16. Fever • 17. Welcome To My World • 18. Suspicious Minds • 19. Presentaciones por Elvis • 20. I’ll Remember You • 21. Medley: Long Tall Sally/ Whole Lotta Shakin’ Goin’ On • 22. An American Trilogy • 23. A Big Hunk O’ Love • 24. Can’t Help Falling In Love. Disco 2: El concierto del “ensayo general” [primero] grabado el 12 de Enero de 1973 (originalmente editado en Junio de 1988, como The Alternate Aloha, RCA). Selección de temas: 1. Introducción: Also Sprach Zarathustra (Tema de 2001: A Space Odyssey) • 2. See See Rider • 3. Burning Love • 4. Something • 5. You Gave Me A Mountain • 6. Steamroller Blues • 7. My Way • 8. Love Me • 9. It’s Over • 10. Blue Suede Shoes • 11. I’m So Lonesome I Could Cry • 12. Hound Dog • 13. What Now My Love • 14. Fever • 15. Welcome To My World • 16. Suspicious Minds • 17. Presentaciones por Elvis • 18. I’ll Remember You • 19. An American Trilogy • 20. A Big Hunk O’ Love • 21. Can’t Help Falling In Love • 22. Closing Riff  •  Bonus tracks: 23. Blue Hawaii • 24. Ku-U-I-Po • 25. No More • 26. Hawaiian Wedding Song •  27.  Early Morning Rain.


Un día como hoy 14 de Enero de 2011 en Túnez una serie de protestas y disturbios, dentro de lo que se conoce como la Primavera Árabe, obligan al presidente Zine El Abidine Ben Ali a dimitir y abandonar el país, refugiándose en Arabia Saudita. El presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, abandonó su país un día como hoy 14 de Enero de 2011 ante la imposibilidad de frenar las crecientes protestas sociales. Un avión con el presidente a bordo despegó a las 18.15 del aeropuerto internacional de Túnez-Cartago escoltado por la Fuerza Aérea tunecina, según fuentes locales. Inicialmente se desconocía el destino final de su viaje. Tras ser rechazado un primer intento de aterrizaje en Francia, alrededor de las diez de la noche una avión fue autorizado para tomar tierra y repostar en el aeropuerto de Cagliari, en Sicilia, pero Roma no confirmó si Ben Ali estaba a bordo. Poco antes, fuentes gubernamentales maltesas citadas por France Presse señalaron que el avión del mandatario había entrado en contacto con la torre de control del aeropuerto de La Valeta, aunque simplemente para sobrevolar el espacio aéreo en dirección hacia el norte. En Francia, el presidente, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro, François Fillon se reunieron en el palacio del Elíseo para abordar la situación. La sede de la Presidencia francesa aseguró en un primer momento no tener información sobre el rumbo del mandatario tunecino, aunque una fuente policial que ha pedido el anonimato indicó minutos después que la policía había sido avisada del probable aterrizaje de Ben Ali en un aeropuerto de la capital francesa. Según Le Monde, un avión en el que iba la hija de Ben Ali aterrizó a las 19.30 en el aeródromo de Le Bourget y una segunda aeronave que iba vacía fue "invitada a no aterrizar", mientras que faltaba una tercera que se dirigía también a la capital francesa y que aún no había llegado, aunque según las últimas informaciones fue desviada al no encontrar autorización para tomar tierra en suelo francés. El Ministerio de Exteriores de Francia aseguró que no había ninguna petición de acogida del presidente tunecino en el país y que, en caso de recibirlo, consultaría antes con las autoridades interinas de Túnez. Según medios franceses, Sarkozy rechazó la llegada de Ben Ali. En ausencia del presidente, el cargo fue  asumido de manera interina por el primer ministro, Mohamed Ghanuchi, según anunció este mismo en la televisión estatal. En un breve mensaje, Ghanuchi se comprometió a respetar la Constitución y pidió a los tunecinos "de todas las sensibilidades políticas" que muestren sentido patriótico y de unidad. Horas después, la cadena de televisión privada Nessma anunció las detenciones de varios familiares de Ben Ali y su mujer. Los acontecimientos motivaron la reacción de la comunidad internacional y numerosos países recomendaron a sus ciudadanos no viajar a Túnez. Estado de emergencia. Horas antes, la agencia oficial TAP había anunciado la destitución del Gobierno en pleno y la celebración de elecciones legislativas para dentro de unos seis meses. Era el último intento de Ben Ali, en vano, de aplacar las protestas en su contra. Ni este anuncio, ni la promesa de ayer de otorgar mayores libertades han conseguido calmar a los manifestantes. Miles de personas habían tomado desde esta mañana las calles del centro de Túnez, la capital tunecina, clamando por la salida del que es presidente del país desde hace 23 años. Tras varias horas de concentración, la policía usó gases lacrimógenos contra los manifestantes, aunque los enfrentamientos entre grupos de jóvenes y agentes continuaron durante varias horas después en el centro de la ciudad. En respuesta, se ha convocó el estado de emergencia en todo el país. Esto implicó que el toque de queda impuesto días atrás se amplió manteniéndolo vigente de cinco de la tarde a siete de la mañana. Quedaron prohibidas las reuniones de más de tres personas y las Fuerzas del Orden quedaron autorizadas para disparar contra cualquier sospechoso que no obedeciera a una orden. Además, el Ejército tomó el control del aeropuerto internacional de la capital y se cerró todo el espacio aéreo. Los manifestantes exigen el fin del régimen de Ali, quien ayer hizo un nuevo intento, infructuoso, a lo que se ve, por contener un mes de protestas contra la corrupción y el desempleo que se ha cobrado decenas de vidas. Ben Ali prometió mayor libertad, rebajas en el precio de alimentos y productos básicos y, sobre todo, anunció que no optaría a un sexto mandato en 2014. Pero sus anuncios, no tuvieron efecto. La retirada del presidente, que fue seguida de una noche de celebraciones populares pese al toque de queda impuesto el miércoles. Tras casi un mes de protestas que costaron la vida a entre 23 -cifra oficial- y 66 -cifra de la oposición- personas. Tampoco sirvió para detener la violencia. Multitudinaria manifestación. Eran las nueve de esta mañana cuando ha comenzado una nueva marcha en el centro de Túnez. Primero se han reunido unos miles de personas frente a la sede del prestigioso sindicato UGTT y luego ha ido creciendo con incorporación de más manifestantes, hasta reunirse decenas de miles de personas. Después de tres cuartos de hora, han llegado a la avenida principal de la ciudad, la Habib Burguiba, donde está la sede del Ministerio del Interior, con gritos de "Fuera Ben Ali", "Gracias, pero ya es suficiente", "O nos matan o se van, pero aquí no se negocia". Allí se han enfrentado a un cordón policial y lo han sobrepasado. Los manifestantes no se fían del presidente y de lo que dijo ayer, lo llaman "asesino" -en francés para que todo el mundo lo entienda- y piden libertad y que los Trabelsi, la familia de la primera dama, sean juzgados. "No a Ben Ali", corean los manifestantes, añadiendo que "la revuelta continúa". Decían, sin parar de cantar el himno nacional, que "o nos matan o se van, pero aquí no se negocia". Un mes de protestas. Durante el mes de protestas, sin precedentes, decenas de personas murieron por la represión oficial, lo que no ha hecho sino soliviantar aún más los ánimos de un país cansado de la corrupción, el nepotismo y la alta tasa de desempleo. De hecho, los incidentes comenzaron cuando, el anterior 17 de diciembre, un joven licenciado que vendía verdura se prendió fuego frente a un edificio oficial en Sidi Bouziz después de que un policía le abofetease y se le retirase el permiso para vender. Murió el 6 de enero. Ya en otras ocasiones durante esta crisis, los opositores al presidente habían ignorado sus promesas. El pasado lunes, Ben Ali prometió ante las cámaras la creación de 300.000 empleos para los jóvenes . El miércoles, destituyó al ministro del Interior, responsable de la brutal represión de la revuelta, anunció una comisión de investigación sobre la corrupción y ordenó la liberación de todos los detenidos en las protestas. De nada sirvió: tras su alocución, miles de personas desafiaron el toque de queda y, durante la noche, celebraron que Ben Ali tiene fecha de caducidad. También se produjeron manifestaciones en otras regiones del país, como la de Kairouan, en el centro del país, o en la capital de la cuenca minera de Gafsa, en el suroeste. También en las regiones del centro oeste como Kaserín, Tela y Sidi Bousaid, miles de personas salieron a las calles para demandar la salida del presidente. 
Un día como hoy 14 de Enero de 2012 en Guatemala, Otto Pérez Molina asume la presidencia. Pérez sucede a Alvaro Colom. Como parte de la ceremonia, Pérez juró defender la Constitución momentos antes de ceñirse la banda presidencial. El electorado se sintió atraído por el enfoque de "mano dura" de Pérez contra la criminalidad, en un país de 13 millones de habitantes invadido por las pandillas y los carteles de la droga mexicanos y con una tasa de homicidios de 45 por cada 100 mil habitantes, casi tres veces mayor que la del vecino México. Pérez, de 61 años, es el primer militar elegido presidente de Guatemala desde que concluyó el gobierno militar hace 25 años, en el que se desempeñaba como director de los servicios de espionaje. Primer discurso presidencial. “El cambio comienza hoy”, dijo el presidente Otto Pérez, al iniciar su discurso inaugural, donde se comprometido a convertir las promesas electorales en compromisos de Estado. El mandatario reconoció que el país tiene problemas y entidades públicas corruptas donde habrá, según asegura que asumir con responsabilidad el cambio. “Hablo de un cambio profundo, estructural y no cosmético”, dijo Pérez que hace un llamado a la unidad de todos los sectores, para enfrentar una lucha por “la transformación de la sociedad”. Cambio de época. El mandatario calificó la nación de la que hoy asume la presidencia, como un país cerca del quiebre económico y moral, con un nivel de endeudamiento del más alto en la historia. Infraestructura destruida y una deuda flotante "sin precedentes", imposible de establecer en dos meses de transición. En su discurso, en más de una ocasión, el mandatario criticó la gestión anterior, donde según asegura existió un desorden financiero y administrativo, así como manejos de programas sociales que fueron "clientelares y populistas". Pérez Molina hizo un repaso en carencias en el sector salud, educación y la desnutrición, además de anunciar que el primero de sus ejes de trabajo esta enfocado en la seguridad, en un país donde la tasa de muertes promedia 15 personas al día. Llamado a la unidad. La palabra unión, estuvo presente en varios puntos del discurso presidencial, donde el general retirado recordó el pasado reciente del país y el proceso de paz, firmado hace 15 años. "Me toco vivir la guerra, sufrí como toda mi generación y estamos consientes que muchas de las causad que dieron origen al conflicto aún están presentes", asevero. Enfatizó la unidad de nación y de todos los sectores para "abandonar la confrontación y unirse a la reconciliación que permita construir una nación con respeto a los derechos humanos". Ejes de trabajo. Los ejes de trabajo anunciados por el nuevo gobierno, serán encaminados a la seguridad como prioridad, afirmo el mandatario, además del combate al hambre y el fortalecimiento económico. El nuevo gobierno, asevero el presidente, será una administración austera y enfocada en la reactivación económica a través de la certeza jurídica. El pacto fiscal, la fiscalización y la transparencia son promesas de gobierno para "lograr la confianza de los guatemaltecos en su gobierno y la confianza de los inversionistas", aseguró el mandatario. Violencia empaña transmisión de mando. La transmisión del mando presidencial estuvo marcado por el luto tras el asesinato del diputado Oscar Valentín Leal Caal, abatido a tiros porque negociaba la posibilidad de abandonar el partido Libertad Democrática Renovada (Líder) para militar en el grupo del presidente, el Partido Patriota. Antes de comenzar el proceso de la toma de posesión, el congreso de la República se reunió y el diputado Gudy Rivera se convirtió en el nuevo presidente la cámara legislativa de la nación centroamericana. Rivera reafirmó en su discurso que se haría justicia por Leal. Asesores cercanos señalan que Pérez apoya las condiciones delineadas por varias leyes de asignaciones del Congreso estadounidense para restaurar la ayuda militar del país norteamericano, eliminada en 1978 en medio de la Guerra Civil. Otto Pérez Molina fue el cuadragésimo octavo presidente de la República. Se postuló para la presidencia por el Partido Patriota (PP) en las elecciones generales de Guatemala de 2011, realizadas el 6 de noviembre, con Roxana Baldetti como compañera de fórmula y candidata a la vicepresidencia. Es el primer militar electo popularmente en la nueva era democrática de Guatemala, que se inició en 1985, y fundador del PP, del cual fue secretario general desde su fundación, el 20 de diciembre de 2001, hasta el 20 de enero de 2009. Alcanzó alguna notoriedad en el ámbito internacional gracias a su propuesta de legalizar el consumo y tráfico de drogas, para lo cual argumenta que los métodos actualmente en uso en la lucha contra ese flagelo no han conseguido detenerlo ni solucionarlo. El 21 de agosto de 2015 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y el Ministerio Público giraron una orden de captura contra la exvicepresidente Roxana Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el presidente Otto Pérez por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera. En la conferencia de prensa que ambas entidades dieron ese mismo día, informaron que evidencias obtenidas durante los operativos del 16 de abril demostraron que Juan Carlos Monzón ―exsecretario privado de la exvicepresidenta― no era el líder de la red de defraudación aduanera llamada «La Línea», sino que lo habrían sido el presidente y la exvicepresidenta; es más, sugirieron que ambos habrían estado involucrados en la red desde antes de ser electos como gobernantes. El 2 de septiembre de 2015 renunció a la Presidencia de la República luego de ser desaforado por el Congreso un día antes, y el 3 de septiembre se presentó a la Torre de Tribunales para enfrentar su primera audiencia por el caso de La Línea. Actualmente guarda prisión por dicho caso.

martes, 13 de enero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 13 de Enero

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 13 de Enero de 1930 Mickey Mouse debuta en las tiras cómicas. Hasta antes de esta fecha, Mickey había aparecido en quince exitosos cortometrajes y había pasado a ser uno de los personajes animados más conocidos por el público. La King Features Syndicate pidió a Disney una licencia para usar a Mickey y sus compañeros de reparto en una serie de tiras cómicas. Walt aceptó y la primera tira saldría a la luz un día como hoy 13 de Enero de 1930, con guion del propio Walt Disney, dibujos de Ub Iwerks y entintado de Win Smith. La primera semana las tiras fueron una adaptación parcial de Plane Crazy, y Minnie fue el primer personaje en incorporarse al reparto junto a Mickey. Las tiras publicadas entre el un día como hoy 13 de Enero y el 31 de Mayo de 1930 han sido regularmente recopiladas en un álbum completo bajo el título genérico de Lost on a Desert Island (Perdidos en una isla desierta).



Un día como hoy 13 de Enero de 1969 el grupo británico The Beatles lanza el álbum Yellow Submarine. Yellow Submarine fue lanzado Un día como hoy 13 de Enero de 1969. En contraste con la riqueza de la película de animación Yellow Submarine, este disco se consideró como su esfuerzo más gris, ya que, más que un álbum de estudio, solo era la banda sonora de la película. Con la reedición de la película en 1999, fue editada una nueva versión del álbum, titulado Yellow Submarine Songtrack, en el cual están incluidos todos los temas contenidos en la película y que sustituían las partes orquestales de George Martin. En la época que se lanzó el álbum, mucho de lo que contenía no era nuevo. "Yellow Submarine" ya había aparecido en Revolver en agosto de 1966. "All You Need is Love" había sido un sencillo de éxito en 1967, tema que también había aparecido en el álbum estadounidense Magical Mystery Tour más tarde ese mismo año. "Only A Northern Song" había sido escrita originalmente para el Sgt. Pepper y en gran parte había sido grabada en febrero de 1967. "It's All Too Much" se grabó justo antes de que Sgt. Pepper saliera, aunque fue acortada (duraba ocho minutos) paraYellow Submarine. "Hey Bulldog" (grabada en febrero de 1968) y "All Together Now" (grabada en mayo de 1967) sí parecen haber sido escritas especialmente para la ocasión, aunque Lennon lo había negado con la primera de ellas, grabada durante la filmación del clip promocional de "Lady Madonna". La cara 2 del álbum Yellow Submarine presentaba arreglos orquestales (grabados específicamente para el álbum) de George Martin. "Across the Universe" iba a incluirse en un principio en el álbum, pero fue rechazada en el último momento y dejada aparte hasta que salió en el disco Let It Be, de 1970. De acuerdo con algunas fuentes, los Beatles habían considerado lanzar Yellow Submarine como un EP* de cinco temas, sin la partitura de la película pero incluyendo "Across the Universe" como pista adicional. *EP: (extended play) es una sigla en inglés que traducida al español significa «reproducción extendida» y se utiliza como denominación para un formato de grabación musical. La duración de un EP es muy larga para considerarse como sencillo, y muy corta para considerarse como álbum o LP (Long Play).
Un día como hoy 13 de Enero de 1990 Douglas Wilder, de Virginia, se convierte en el primer gobernador negro en la historia de Estados Unidos. Las elecciones parciales a nivel estatal y municipal celebradas el martes 7 de noviembre de 1989 en Estados Unidos no sólo produjeron el primer alcalde negro de la ciudad de Nueva York sino también al primer gobernador de color del Estado más representativo de las tradiciones del antiguo Sur, Virginia; produjeron también un nuevo tipo de líder negro, que no quiere saber nada de los antiguos enfrentamientos raciales. Se trata de un nuevo dirigente que olvida el choque patrocinado por las organizaciones del black power (el poder negro), porque sabe que para acceder a los puestos electivos claves del país necesita ante todo del voto blanco. Nadie personificaba ese tipo de nuevo líder de color mejor que el entonces vicegobernador de Virginia, Douglas Doug Wilder, quien ganó la elección para el sillón de gobernador en Richmond, la antigua capital de la Confederación sureña durante la guerra civil americana, venciendo a su contrincante, el republicano Marshall Coleman por una exigua diferencia de votos, 7.000 de un total de 1.770.000 emitidos, que separa a los dos candidatos. Wilder, nieto de esclavos libertos y combatiente distinguido de la guerra de Corea que hacía sólo 25 años únicamente pudo conseguir en Virginia un empleo como cocinero a pesar de su flamante título de abogado, rompió las barreras raciales en su Estado natal en 1969 al ser el primer senador negro de la legislatura estatal. Desde entonces, el abogado, de 62 años cuando se presentó a las elecciones, cuyo aspecto distinguido y pelo canoso le daban un cierto aire de millonario negro sacado de la serie televisiva del doctor Cosby, había venido cultivando no sólo a sus hermanos de raza, sino principalmente a los hermanos blancos, que componían el 85% de la población del Estado cuna de los dos padres de la patria más representativos de la Unión, George Washington y Thomas Jefferson. La elección de Wilder, aún más que la de David Dinkins para la alcaldía de Nueva York, demostró que los negros pueden acceder no sólo a los primeros puestos municipales -Carl Stokes fue el primer alcalde negro de una gran ciudad, Cleveland, en 1967- y a las legislaturas estatales, sino que también pueden aspirar a los empleos claves de gobernadores en Estados, como Virginia, de absoluta mayoría blanca. El límite, como quedó demostrado con los resultados de Virginia y Nueva York, es el infinito en la amplia panoplia de puestos electivos de un país como Estados Unidos, donde para aspirar a cualquier puesto, desde presidente a sheriff o fiscal de distrito, hay que someterse al veredicto las urnas. Problemas a los agresivos. La elección de Wilder y Dinkins causó problemas a los líderes negros que, como el reverendo Jesse Jackson, todavía utilizaban en sus intervenciones un estilo agresivo y de confrontación, que todavía asusta al votante medio blanco. Entre otras cosas, Jackson tendrá que demostrar pronto a sus seguidores que no sólo es capaz de defender a gritos la causa de las minorías, sino que puede ganar una elección popular. Wilder, que se cuidó de que el reverendo no apareciera por Virginia durante su campaña electoral, expresando sus sentimientos hacia el tipo de liderazgo que representa Jackson con la misma combinación de suavidad y firmeza con la que defendió sus convicciones durante la elección. "Jesse", dijo el nuevo gobernador, "está para sacudir la conciencia del país. Yo estoy para ganar elecciones". La elección de Wilder y Dinkins, junto a la del portavoz demócrata en la Cámara de Representantes, William Gray, y el nombramiento del teniente general Collin Powell como jefe del Estado Mayor Conjunto, convirtieron poco a poco en realidad el "sueño" expresado por Martin Luther King el 28 de agosto de 1963 en su discurso más fiunoso. "I've had a dream (sueño), que aspiraba a que llegará un día en que esta nación se levantará y mantendrá el verdadero significado de su credo: que todos los hombres han sido creados iguales".

Un día como hoy 13 de Enero de 1999 Michael Jordan deja la NBA. Michael Jeffrey Jordan nacido en Brooklyn, 17 de Feebero de 1963, conocido como Michael Jordan y apodado «Air» («Aire»), «His Royal Airness» («SuAireza Real»), «Air Jordan» y «The King» («El Rey»), es un exjugador profesional de baloncesto estadounidense. En la actualidad, es el propietario de los Charlotte Bobcats, franquicia de la NBA. Está considerado por la mayoría de aficionados y especialistas como el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos. Se retiró definitivamente en 2003, tras haberlo hecho en dos ocasiones anteriores, en 1993 y un día como hoy 13 de enero en 1999. Ganó seis anillos con Chicago Bulls, promediando 30,1 puntos por partido en toda su carrera, el mayor promedio en la historia de la liga. También ganó 10 títulos de máximo anotador, 5 MVP de la temporada, 6 MVP de las Finales, nombrado en el mejor quinteto de la NBA en diez ocasiones, en el defensivo nueve veces, líder en robos de balón durante tres años y un premio al mejor defensor de la temporada. Desde 1983, ha aparecido en la portada de la prestigiosa revista deportiva Sports Illustrated en 50 ocasiones, todo un récord, además de ser nombrado "Deportista del Año" en 1991. Fue nombrado "mejor atleta del siglo XX" por ESPN y segundo tras Babe Ruth por Associated Press
Un día como hoy 13 de Enero de 2001 en El Salvador, un terremoto de 7,6 grados en la escala de Richter produce cerca de 1.150 muertos y pérdidas económicas calculadas en 3.000 millones de dólares. El sismo se sintió en toda Centroamérica. Llovió sobre mojado en la empobrecida región de 34 millones de habitantes y 536.000 kilómetros cuadrados, Honduras todavía convalecía de los estragos ocasionados por el huracán Mitch, que a finales de octubre y principios de noviembre de 1998 enlutó y arruinó al país. La región cavó entonces 18.385 tumbas, evacuó a 1.191.000 personas y exhibió destrozos por valor de 6.018 millones de dólares. La ayuda internacional para prevenir las desgracias naturales, incluidos la información meteorológica proporcionada por los satélites norteamericanos, no pudo evitar las violentas inundaciones, y deslaves. El movimiento telúrico ocurrido un día como hoy 13 de Enero de 2001 fue registrado por los diferentes observatorios regionales e internacionales a las 11.40 horas de El Salvador, y fue atribuido al choque de placas continentales situadas en el océano Pacífico, a 33 kilómetros de profundidad y frente a las costas salvadoreñas. Alcanzó 7,9 grados en el Observatorio de Alaska y 7,4 en el Observatorio de Ciencias Terrestres de Estrasburgo (Francia), y una magnitud parecida en los observatorios de Guatemala (7); El Salvador (7,9); Nicaragua (7,7); Costa Rica y México (7,6). El Salvador, con una población de 5,7 millones de habitantes, fue el más castigado. Las sacudidas derrumbaron viviendas en las aldeas más precarias del interior, y también en San Salvador, y el alud que siguió al desgarramiento de un cerro sepultó el poblado de Comasagua, a 28 kilómetros al sureste de la capital. Más grave, y sin inventario todavía de víctimas, fue el desplome de otro cerro sobre 260 viviendas en el barrio de Las Colinas, en la ciudad de Nueva San Salvador, a 12 kilómetros al oeste de la capital. El Gobierno de Francisco Flores decretó el estado de emergencia y calamidad al conocer la envergadura de una catástrofe que obligó al cierre del aeropuerto capitalino, a 44 kilómetros de San Salvador, por presentar grietas en las pistas de rodadura, y otros desperfectos en las instalaciones. 'Hacemos un llamado a la solidaridad de los salvadoreños y a la unidad para enfrentar esta desgracia', afirmó anoche el presidente Flores, quien aseguró además que la falta de comunicaciones, los cortes de líneas telefónicas y de la energía eléctrica, han impedido recabar datos de la dimensión de la tragedia. En la ciudad de San Tecla, cabecera departamental de La Libertad, un portavoz de la Cruz Roja demandó urgente, a través de una cadena nacional de radio, ayuda de palas mecánicas y hombres para socorrer a personas que se hallaban enterradas, después de que el seísmo produjera un deslave de tierra que sepultó a 500 viviendas en la colonia Las Colinas, donde ya habían sido rescatados ocho muertos. Desde la ciudad de Santa Ana, también al occidente del país, se informó de que cuando sucedió el seísmo, en la Catedral de la que se considera la segunda ciudad salvadoreña se oficiaba una misa. Allí se derrumbó el techo causando muertos y heridos en su interior. Pánico en San Salvador. Minutos después del terremoto el pánico provocado en la gente que en vehículos y a pie intentaba llegar a sus domicilios. En cuestiones de minutos se escenificó un caos intenso caos circulatorio prácticamente en todas las calles de San Salvador, visiblemente dañada, postes caídos y gran cantidad de escombros. Luego del fuerte temblor, también se registraron movimientos apenas perceptibles. En tanto, todos los comercios capitalinos cerraron para evitar actos de bandalismo que ya se han reportado. Por otra parte, el aeropuerto Internacional de El Salvador fue cerrado para vuelos al extranjero ya que sufrió severos daños en las instalaciones y pistas, únicamente funcionará para uso de helicópteros para vuelos de reconocimientos y de rescate. Los fuertes temblores se llevaron por delante postes con cables de alta tensión, y viviendas de adobe o construidas precariamente. La Iglesia católica El Calvario, de estilo gótico y situada en el centro de la capital, acusó en sus paredes los efectos del terremoto. Otras ciudades del interior comunicaron la existencia de personas bajo los escombros, y el tráfico era un caos al no funcionar los semáforos. La región identificó hace tiempo su calendario de calamidades: de junio a noviembre, huracanes, inundaciones y tormentas; sequías e incendios forestales, y, sin avisar, los terremotos. Mauricio Castro, director de medio ambiente del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), reconoció que el 100% de los 536.000 kilómetros cuadrados, el 100% están siempre en zona de riesgo. 'Por eso es que tenemos que aprender a vivir con eso y evitar muertes'. Ese fue el objetivo del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INER) al pedir preventivamente a los habitantes del litoral su desplazamiento hacia lugares altos y seguros ante la posibilidad de un maremoto desencadenado por el sismo. Hace ocho años, un maremoto provocado por una sacudida de 7,2 grados tuvo serias consecuencias: un centenar de personas perdió la vida, y los daños materiales y ecológicos fueron cuantiosos. Dentro de sus posibilidades, países como El Salvador y Honduras cuentan con almacenes de alimentos en zonas cercanas a los puntos negros, aquellos susceptibles de ser más golpeados por la climatología, y edificaron diques para contener los previsibles desbordamientos de los ríos más caudalosos.
Un día como hoy 13 de Enero de 2012 accidente del Costa Concordia. en las inmediaciones de la isla de Giglio, en la costa italiana de la Toscana con 32 muertos. Un día como hoy viernes 13 de enero de 2012, el crucero Costa Concordia, el mayor barco de Italia, choca contra las rocas de la isla de Giglio. Varias personas fallecen y hay numerosos desaparecidos. Francesco Schettino, el capitán de la nave, es detenido y acusado de homicidio culposo múltiple, naufragio y abandono del barco. El viernes 13 de enero, el crucero Costa Concordia choca contra las rocas de la italiana isla de Giglio provocando el accidente naval más grave de los últimos años. En el barco viajaban 4.229 personas, de ellas 3.209 viajeros de 62 nacionalidades, en su mayor parte italianos, franceses y alemanes. También viajaban 177 españoles, 107 latinoamericanos y un andorrano. El capitán del barco Francesco Schettino, de 52 años, es detenido ese mismo sábado y acusado de homicidio culposo múltiple, naufragio y abandono del barco mientras muchos pasajeros aún se encontraban dentro de la nave. Cronología de hechos importantes relacionados a dicho accidente naval. Viernes 13 de Enero 2012. El crucero de lujo Costa Concordia, encalla junto a la costa de la isla italiana de Giglio. La nave efectuaba un crucero por el Mediterráneo, que salió del puerto de Civitavecchia (centro) con destino Savona (norte) para iniciar el viaje con escalas en Palermo (Sicilia), Cagliari (Cerdeña), Palma de Mallorca (España), Barcelona (España), Marsella (Francia) y regreso a Savona, según una nota de la compañía naviera. Dos horas después de salir de Civitavecchia, hacia las 21.30 horas (20.30 GMT), cuando el buque estaba en las cercanías de la isla de Giglio y los pasajeros cenaban, se produjo el choque. Sábado 14. Hallan los primeros cadáveres tras el naufragio. Además, Francesco Schettino, capitán del crucero, es detenido. Schettino asegura que las rocas no estaban en el mapa que llevaba la embarcación, pero la fiscalía le acusa de homicidio culposo múltiple, naufragio y abandono del barco. El equipo de salvamento italiano rescata una pareja surcoreana de 29 años (Hye Jim Jeong y Kideok Han) y a Marrico Giampetroni, jefe comisario de a bordo. Domingo 15. A lo largo del fin de semana el número de fallecidos se eleva a cinco, uno de ellos español e identificado como Guillermo Gual, además de dos franceses, un italiano y un peruano, heridos son cerca de medio centenar y los desaparecidos son 16. Los primeros vuelos con supervivientes españoles comienzan a llegar a España, entre quejas de la actuación durante la evacuación del barco. Lunes 16. Se devela que el capitán del crucero se acercó tanto a la isla de Giglio para hacer "una reverencia", un regalo, a su jefe de camareros, natural de allí, y a un excomandante de la naviera Costa Crucero. Empiezan a desvelarse algunas incógnitas del accidente. Martes 17. Aumentan a 29 el número de desaparecidos y los buzos de los servicios de rescate italianos localizan otros cinco cadáveres. Con estas cinco víctimas, el balance del naufragio se eleva a once fallecidos. Además, la jueza de instrucción italiana Valeria Montesarchio ordena el arresto domiciliario para Francesco Schettino. Miércoles 18. La prensa italiana transcribe las conversaciones entre el capitán Schettino, de 52 años, y la Capitanía de Puerto que desvelan que el comandante del navío abandonó el barco tras el accidente sin cumplir su obligación de coordinar el desembarco de los náufragos. "Puedo hacerle mucho daño, le puedo meter en un verdadero lío. Vaya a bordo, cojones", le exigieron a Schettino. ¿La excusa del capitán? "No quería huir, me caí a un bote salvavidas". Jueves 19. Mientras la policía italiana buscaba a una mujer identificada como Domnica Cemortan, de origen moldavo y unos 25 años, que acompañaba en cabina al capitán del Costa Concordia, la joven aparece en una televisión moldava asegurando que Schettino "era un héroe" y que estaba con él en el momento del naufragio. Por su parte, la compañía naviera Costa Cruceros, propietaria del Costa Concordia, anuncia va a "reembolsar el billete y el resto de gastos materiales" y los buzos vuelven a las tareas de rescate. Viernes 20. El capitán del Costa Concordia pidió la cena para él y Domnica después del choque del crucero contra las rocas de la isla italiana de Giglio, según ha confesado el cocinero en una entrevista a la cadena filipina GMA. Rogelio Barista explica que el capitán Francesco Schettino solicitó la comida casi una hora después del accidente, sobre las 22.30 horas. Sábado 21. Los especialistas de la Marina Militar italiana abren nuevas vías de acceso, mediante el uso de cargas explosivas. Hallan un nuevo cadáver, con lo que la cifra de fallecidos asciende a 12 una semana después del accidente. Domingo 22. Los medios italianos publican nuevas declaraciones polémicas del capitán del Concordia en las que dice que la maniobra de acercarse a la costa para "saludar" era una práctica conocida por la naviera y que las apoyaba como un sistema "publicitario". Francesco Schettino asegura que ya la había realizado en más ocasiones, lo que contradice la versión del consejero delegado de la naviera, Pier Luigi Foschi, quien en los últimos días dijo que tan solo habían autorizado en una ocasión una maniobra de este estilo. Hallan otro cadáver (una mujer) en la zona de popa y se eleva a 13 el balance total de muertos. Lunes 23. Protección Civil cree que a bordo del crucero naugrafado viajaban también inmigrantes clandestinos, según ha publicado el diario italiano La Repubblica. El jefe de los camareros del crucero, Manrico Giampedroni, descarta esta posibilidad: "Es imposible, todos estaban registrados y fotografiados en el barco", declaró. El abogado del capitán dice a la prensa italiana que Schettino ha dado negativo en los test toxicológicos. Por otro lado, Los servicios de rescate localizaron los cuerpos de otras dos mujeres, elevando a 15 el balance de víctimas mortales por el accidente. Martes 24. Un día después de hallar dos mujeres muertas en el crucero, los servicios de rescate localizan otro cadáver más y se eleva el balance total de víctimas a 16. Francesco Schettino todavía no ha realizado ningún test toxicológico, como aseguraba su abogado. El examen sobre un cabello y la orina del capitán comenzará el 26 de enero y se necesitará un mes para conocer los resultados. Sábado 28. Localizan un nuevo cadáver, ubicado en la parte sumergida del puente número 6 del barco. Además, retrasaron debido al mal tiempo las labores de extracción de carburante del buque encallado. Febrero 2012, Miércoles 22. Localizan los cadáveres de otras ocho personas, entre los cuerpos está el de la niña de cinco años Dayana Arlotti, que desapareció junto con su padre, William, de 36 años. Marzo de 2012 Jueves 22. Localizan, gracias a robots, los cuerpos de otros tres fallecidos en el naufragio del buque. Los restos mortales estaban situados entre el casco del barco y el fondo del mar. El saldo oficial hasta ahora de muertos es de 28. Julio de 2012 Martes 10. Francesco Schettino, capitán del crucero Costa Concordia, admite que “es normal” que tenga que pedir perdón por el accidente que provocó la muerte de 30 personas y dejó 2 desaparecidos, pero también piensa que él es "víctima de todo este sistema". Octubre de 2012 Miércoles 10. El capitán del buque 'Costa Concordia', Francesco Schettino, ha recurrido el despido que decretó la naviera Costa Cruceros por el naufragio porque considera que "no está justificado".

lunes, 12 de enero de 2015

Abundancia de escasez en Venezuela. El futuro se mira peor

Tomado de The Wall Street Journal

Los venezolanos hacen kilométricas colas para hacer compras de artículos de primera necesidad

Mientras Maduro busca ayuda, los venezolanos sufren más escasez

Por Kejal Vyas

CARACAS—El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está acumulando millas por estos días con visitas a países aliados como China e Irán en una búsqueda frenética de ayuda para su gobierno, que tiene serios problemas de efectivo.
Para un presidente cuya popularidad se está derrumbando a mínimos récord, la decisión de emprender una gira mundial para visitar a líderes aliados podría parecer un error. Pero una visita a cualquiera de los supermercados de la capital venezolana puede explicar la urgencia.
Las filas interminables de cientos de personas esperando enfrente de las tiendas por productos básicos de precio controlado como leche, jabón y papel higiénico nuevamente se han vuelto comunes. A través de redes sociales, los locales publican fotos de líneas de espera de horas. Incluso existe un hashtag en Twitter, #AnaquelesVaciosEnVenezuela, dedicado a avisar cuando los estantes de un supermercado han quedado vacíos.
Mientras el mandatario izquierdista viaja, sus lugartenientes tratan de mantener la calma en casa, con la esperanza de prevenir un nuevo brote de protestas callejeras como las que registró el país hace casi un año.
Ernesto Villegas, jefe de gobierno del Distrito Capital, recurrió a una táctica familiar en una reciente transmisión de televisión: culpar a los “enemigos” del gobierno venezolano. “Están infiltrando” a la población nuevamente para desestabilizar y generar violencia, dijo, e hizo un llamado a sus seguidores para que detengan a los “infiltrados” que ven en las filas.
Carlos Osorio, a quien Maduro nombró el mes pasado como su “Vicepresidente para la Seguridad y Soberanía Alimentaria”, adoptó una posición similar: “Existe una campaña desestabilizadora”, dijo en una de sus apariciones recientes. “Algunos se han dado a la tarea por las diferentes redes sociales a quererle mandarle al pueblo inestabilidad, intranquilidad, mandando Twitter que en Venezuela no hay comida”, agregó.
Pero en el supermercado Excelsior Gama, en el barrio de estrato alto Santa Eduvigis, los residentes dijeron que los problemas eran más profundos que los detractores del gobierno.
Miembros de la Guardia Nacional con equipo antidisturbios monitoreaban a empleados el jueves mientras distribuían rollos de toallas de papel y paquetes de papel higiénico a clientes que sólo podían comprar uno de cada uno. Las personas empezaron a empujar cuando llegó un cargamento de jabón al supermercado.
“Esta es la Venezuela de Maduro”, gritó Wilson Oviedo, un anciano que sarcásticamente aplaudió la muestra de desesperación antes de meterse dentro de la multitud para comprar cuatro barras de jabón.
La espera de horas para adquirir bienes básicos no es nada nuevo para los venezolanos que viven en uno de los pocos países que raciona las compras para sus ciudadanos. Pero la escasez está golpeando a los residentes más duro que en meses previos debido a una economía que sufre de una inflación que ronda 64%, el colapso de la producción interna y controles estatales.
El colapso reciente de los precios del crudo (que contribuye con 96% de los ingresos en dólares del país) se sumó a los problemas económicos de Venezuela.
Una muestra de lo mal que se han puesto las cosas es que recientemente Maduro se ha referido públicamente a los problemas financieros del país y espera recibir asistencia de China, Rusia e Irán. Después de reunirse el miércoles con su homólogo chino, Xi Jinping, el mandatario venezolano dijo que las dos partes habían acordado inversiones chinas por el orden de los US$20.000 millones en el país latinoamericano.
Pero Maduro ofreció pocos datos específicos y no mencionó ningún préstamo nuevo, lo cual habría dado el muy necesitado efectivo a las arcas del gobierno. Sus asesores dijeron a la agencia de noticias oficial, AVN, que el presidente daría más detalles de su gira al regresar a Venezuela.
El costo del viaje, aunque no está claro ya que los detalles no se hicieron públicos, también ha provocado la ira de los críticos que dicen que Maduro está despilfarrando recursos escasos y endeudándose más con China, que ya es el principal acreedor de Venezuela. Carlos Berrizbeitia, un legislador en Caracas que se enfoca en finanzas estatales, estima que el viaje ha costado US$1,3 millones, contabilizando la tarifa por hora del jet cubano que transporta al presidente y otros 60 funcionarios. “No hay justificación para un viaje tan costoso en momentos como este”, afirmó.
El fin de semana, el mandatario venezolano visitó Irán y Arabia Saudita y el lunes llegará a Argelia, todos miembros de la OPEP, con la esperanza de discutir formas de detener el desplome de más de 50% del precio del petróleo desde mediados de 2014.
En noviembre, Venezuela no logró convencer a sus colegas exportadores de que redujeran la producción en una apuesta por revivir los precios. El petróleo venezolano se vende ahora por alrededor de US$47 el barril, frente a los US$117 por barril que Deutsche Bank estima necesita Venezuela para equilibrar su presupuesto.
Independientemente de si Maduro tiene suerte en asegurar ayuda, los venezolanos anticipan que las condiciones empeorarán ya que se espera una devaluación del bolívar en los próximos meses, lo que encarecerá inevitablemente los bienes de consumo, incluso los básicos que están sujetos a controles de precios.
“No quiero correr riesgos”, dijo Rosaly Núñez, una ama de casa de 46 años, que llevaba esperando dos horas en una fila frente al supermercado Excelsior Gama con cuatro miembros de su familia. Núñez añadió que como todos estaban en vacaciones esa semana aprovecharon para comprar todo lo que pudieran ya que tienen que ser precavidos.
No es difícil ver la desigualdad de la economía venezolana dentro de un supermercado. Los compradores se pelean por conseguir los bienes baratos, como detergente y aceite de cocina, pero ignoran los estantes y neveras llenos de yogures, queso importado y bienes cuyos precios no están controlados y son muy costosos para la mayoría de los habitantes que ganan alrededor de US$2 al día a la tasa de cambio del mercado negro.
Para aquellos venezolanos que pueden costearlos, hay una forma fácil de evitar las largas filas. Simplemente le pagan a alguien que la haga por ellos y compren lo que puedan. 

Mejora economía EEUU 2014 fue el año de mayor crecimiento laboral de este siglo

Tomado de La Voz de América
EE.UU.: Desempleo cae a su nivel más bajo en 6 años
El informe de este viernes también revela que la economía estadounidense creó 252.000 nuevos puestos laborales.

La tasa de desempleo en Estados Unidos disminuyó dos tercios del 1% en diciembre a su nivel más bajo en seis años, situándose en 5,6%.
El informe divulgado este viernes por el Departamento de Trabajo también indica que la economía tuvo una ganancia neta de 252.000 puestos laborales.
Ambas cifras fueron mejor de lo previsto por los economistas y significan que 2014 fue el año de mayor crecimiento laboral en 15 años.
Aunque el desempleo ha disminuido un punto porcentual durante el año pasado, 8 millones 700.000 personas continúan desempleadas, y otros 6 millones 800.000 están buscando un empleo a tiempo completo, pero solo logran encontrar uno a tiempo parcial.
Los datos de este viernes también muestran que el crecimiento de los salarios apenas mantiene el ritmo de la inflación.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: REFLEXIONES SOBRE LA BARBARIDAD


Tributo ilustrado sobre el atentado terrorista cometido en Francia, en contra de la revista Charlie Hebdo  

Una nueva muestra de barbaridad humana se hizo patente en París recientemente con el ataque terrorista a un semanario satírico. En realidad, lo de humana sobra, pues solo los humanos son capaces de esto. Tiende a pensarse que es sobre religión; tiende a pensarse que es sobre los musulmanes; pero en el fondo es un error. A lo largo de la historia tanto argumentos religiosos como políticos, o de otro tipo han servido de pretexto a creyentes de diferentes grandes religiones y de pequeñas sectas, a partidarios de ideologías políticas de cualquier color, o a organizaciones de cualquier otro carácter, para cometer semejantes atrocidades o aún peores. Es, pues, sobre el ser humano. La política, la religión, la ideología, en general, son solo pretextos.

El pensamiento que me viene a la cabeza es sobre las causas que originan esta barbarie. O mejor dicho, la causa; porque cualquier motivo se puede resumir en uno solo: intolerancia. Pero es un error pensar solamente en la intolerancia de un lado hacia la crítica que viene del otro lado, sino, en algún modo, también a la inversa, porque aunque la crítica en sí misma es completamente legítima, sana, y hasta necesaria, cuando no se sabe manejar adecuadamente, puede llegar a ser muy dañina para todas las partes; no hace falta mencionar ejemplos. Cuando la crítica no tiene más fundamento que la diferencia ideológica, o la diferencia cultural, no es crítica, sino intolerancia. Y aún cuando tenga fundamento racional, si no tiene un mínimo de respeto, si incluye la mofa, la burla despiadada, además, se convierte en provocación.

Para nuestra cultura, ni la provocación, ni nada justifica semejante barbaridad; nada justifica la violencia; y muchas veces, amparándonos en eso, y en una quizás errónea interpretación de la libertad de expresión, llevamos la provocación más allá de ciertos límites, y, como se ve, la barbaridad viene como consecuencia. No todas las culturas interpretan las cosas de la misma manera; no todas las culturas reaccionan de la misma manera. Lo que para unas es sagrado, para otras no lo es tanto.  Para la cultura occidental, en general, la libertad de expresión es más importante que la religión. Para alguna otra cultura es al revés.

Hay una línea muy fina entre la sátira y la burla, que no todos saben reconocer. Sátira ha habido siempre, y es sana y positiva porque nos hace ver nuestros defectos con sutileza y en clave de humor. La serie “los Simpson” es un ejemplo de sátira que sabe estar en su lugar. En El Salvador tenemos a nuestro querido Ruz como ejemplo de cómo debe ser la sátira. Pero a veces, lo que pretende ser sátira se torna demasiado agresiva y se convierte en burla. Y a veces esa burla es sobre temas especialmente susceptibles y se dirige a sectores especialmente susceptibles, queriendo disfrazarse de humor, con la clara intención de provocar. La libertad de expresión no puede servir de parapeto a la mofa y la provocación. Son dos cosas muy diferentes que nada tienen que ver. Una acción agresiva de intolerancia no puede esconderse detrás de un derecho fundamental.

Sé que habrá muchos que, además de respuesta a una provocación, vean en este atentado una batalla planteada por una organización político-religiosa-terrorista, llamada ISIS, o Estado Islámico, y puede que tengan razón. Y habrá muchos que piensen que no hay proporción entre la provocación y la respuesta, y tienen razón también, pero esa desproporción no necesariamente da validez a la burla extrema y la provocación. ¿Qué clase de sociedad es esta, que necesita mofarse y provocar para divertirse? ¿Qué clase de sociedad es ésta, que, en base al respeto a los derechos humanos, a nivel personal tiende a evitar cualquier expresión que suene discriminatoria, a la vez que a nivel social justifica cualquier expresión provocadora y discriminatoria?

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.