sábado, 21 de marzo de 2015

Propuesta republicana de presupuesto 2016 perjudica clase media y personas de bajos ingresos

Tomado de El Diario La Prensa
Presupuesto republicano incluye severos recortes a programas sociales

Por María Peña

Habrá menos ayudas para la clase media, los estudiantes, los ancianos y la gente pobre

Si prospera la “visión republicana” en el Congreso, reflejada en recortes por $5,5 billones a programas sociales en diez años, habrá menos ayuda para la clase media, los estudiantes, los ancianos y la gente pobre, según denunciaron este viernes líderes demócratas.

Los republicanos del Congreso han rechazado esas críticas, usando eufemismos como “sustentabilidad”, austeridad fiscal y hasta principios morales, además de argumentar que su plan conservador ayudará a equilibrar el presupuesto y propiciar un superávit de alrededor de $13,000 millones en un plazo de diez años.

Pero esas palabras no aplacan a la Casa Blanca y a sus aliados demócratas en el Congreso, que han montado una campaña mediática para evitar los recortes propuestos por la oposición hasta el año 2024.

Durante una conferencia telefónica organizada por el Centro para el Progreso Estadounidense (CAP, en inglés), dos líderes demócratas lanzaron advertencias sobre el impacto de la iniciativa republicana.

“Están disparando con balas de verdad, pero no podrán echarle la culpa a los demócratas… vamos a dejar en claro que este presupuesto republicano es malo para el país”, dijo el congresista demócrata de Maryland, Chris Van Hollen, el demócrata de mayor rango en el Comité de Presupuesto de la Cámara Baja.

Haciéndose eco de las quejas del presidente Barack Obama, Van Hollen señaló que el plan republicano para el año fiscal 2016 beneficiará a los ricos en detrimento de la clase media y los pobres, y afectará también las inversiones en prioridades como la educación y la infraestructura.

Van Hollen agregó que su bancada estará presentando próximamente sus propias ideas que sí reflejarán “las prioridades y valores del país”.

Por su parte, el senador demócrata por Oregón, Jeff Merkley precisó que la estrategia demócrata será destacar que, en vez de soluciones bipartidistas, los republicanos ofrecen una política fallida que afectará a quienes más necesitan ayuda.

Los republicanos de la Cámara de Representantes presentaron su plan presupuestario el martes pasado, y los del Senado ofrecieron uno similar un día después.

Ambos planes fueron aprobados en sendos comités presupuestarios, pero posiblemente afronten cambios la próxima semana, antes de su votación definitiva en ambas cámaras del Congreso.

Recortes masivos a programas sociales

En concreto, el plan republicano de la Cámara Baja incluye recortes por más de $1,000 millones a los cupones de comida otorgados bajo el programa “SNAP”, y a programas de beneficencia social como “Medicaid”, además de la revocación total de la reforma de salud de 2010, conocida como “Obamacare”. También cambiará radicalmente el programa de “Medicare” para ancianos y jubilados.

La Casa Blanca calcula que entre los recortes a “Medicaid” y la anulación de “Obamacare”, cerca de 37 millones de personas correrían riesgo de quedarse sin seguro médico si avanza el plan republicano.

Parte de la crítica de grupos progresistas como el CAP se debe a que, el plan republicano propone un aumento de casi $40,000 millones para gastos militares para el próximo año.

Los republicanos reconocen que, sin el apoyo de los demócratas, la aprobación del plan presupuestario final que salga de las negociaciones en ambas cámaras del Congreso serán un prueba de fuego para su partido.

Además, Obama ha prometido vetar cualquier legislación que atente contra la reforma de salud, que ha ofrecido cobertura médica a millones de personas de bajos ingresos.

Noticias relacionadas:




SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EDUCACION DEL CONTROL DE LA FRUSTRACION




El concepto del control de la frustración es muy importante en educación, porque determina la capacidad del ser humano para aprender a reaccionar de forma adecuada ante estímulos internos o externos negativos, adversos, o poco agradables; pero frecuentemente inevitables. Educar el control de la frustración enseña a controlar la necesidad inmediata de gratificación, lo que da como resultado seres humanos más tolerantes, pacientes menos caprichosos y vengativos, y menos tendentes a reaccionar impulsivamente o con agresividad ante todo aquello que nos resulta negativo, inconveniente o estresante, lo cual abarca una amplia gama de situaciones y actividades, desde manejar un vehículo con tránsito difícil, hasta una situación de expulsión, despido laboral, engaño, o cualquier otra situación adversa.

Desgraciadamente, cuando somos pequeños, nuestros familiares piensan que no es bueno negarnos nada, y hasta se entiende como sinónimo de status, bienestar, amor o dulzura el no negarle nada a un bebé que llora sin motivo racional; solo porque quiere que lo carguen, por ejemplo. Sé de padres que han acostumbrado a sus hijos a dar una vuelta a la cuadra en carro para poder dormirse, por ejemplo. ) Se le hace familiar? Pues sí, el reprimir los caprichos de sus hijos desde que nacen logrará que sean ciudadanos más tranquilos y cívicos en un futuro.

Pero es muy importante darle sentido a nuestras negativas. La palabra "NO" debe ser llenada de contenido y significado, y es en las primeras etapas de la vida que debemos empezar a llevarlo a cabo. ) Cómo? Pues usándola solamente cuando sea realmente necesario, pero haciéndolo de forma firme. Aplicar la negativa con demasiada frecuencia, le hace perder su sentido, más aún si no se es firme con ella, porque se percibe como una represión injustificada, y no se toma muy en serio a no ser que se acompañe de amenazas de castigo, lo cual es igualmente inconveniente.

       Sin embargo, los niños pequeños están descubriendo el mundo, y son muy curiosos por naturaleza, y no son capaces de discernir cuándo pueden explorar algo y cuándo no, así que necesitaríamos estar diciéndoles que “NO” a infinidad de cosas, que es lo que muchos padres hacen. La solución es preparar la casa y las áreas donde los niños pequeños pasan su tiempo de modo que las cosas peligrosas o delicadas queden fuera de su alcance o bien protegidas para que no haya accidentes. Quizás su casa tal vez lucirá menos elegante y cómoda, pero esto le evitara muchos dolores de cabeza en el futuro, porque a partir de estas pequeñas modificaciones ustedes deben empezar a tratar y dejar circular al niño con libertad progresivamente, enseñándole los riesgos de los nuevos elementos a los que ahora tiene acceso, y manteniendo restringidos aquellos que no deban tocar, y allí dirán "NO". Recuérdese que un berrinche nunca es motivo para concederle algo. 
       Insisto, esta tarea empieza desde que son bebés. Si llora, pero está cambiado, comido, le han sacado gases, pensarán "No debo levantarl@, y lo dejarán en la cuna. Si lo van a ver, lo acariciarán, verán que todo está bien y lo dejarán en su cuna. A medida que usen el "NO" o la negativa de esta manera, ustedes mismos irán aprendiendo a darle significado a los límites, ya que el niño instintivamente irá desarrollándose más adecuadamente para evitar las negativas y cuando se le digan, entenderá que debe obedecer). Cuántas veces observamos a padres y familiares negar algo, seguido de un gesto gracioso, o berrinche por parte del niño, y todos los adultos ríen o sienten compasión y dan al niño lo que deseaba? Pues de esta manera estaremos creando hijos rebeldes, sin límites e inseguros.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.



viernes, 20 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 20 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 20 de Marzo de 1602 se establece la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Fue la primera corporación multinacional en el mundo y la primera compañía que publicaba sus ganancias. Además, poseía poderes cercanos a los de un gobierno: incluyendo la potestad de declarar la guerra, negociar tratados, acuñar moneda y establecer colonias. Fue una compañía de gran importancia y volumen de negocios durante casi dos siglos, pagando un dividendo anual de 18% durante 200 años, hasta que llegó a la bancarrota y fue disuelta en 1800. Las posesiones y la deuda pasaron a ser asumidas por el gobierno de la Républica Bátava. Sus territorios se convirtieron en las Indias Orientales Neerlandesas, que se fueron expandiendo en el curso del Siglo XIX hasta incluir todo el archipiélago de Indonesia, y en el Siglo XX formaría Indonesia.


Un día como hoy 20 de Marzo de 1815 en Francia, el emperador Napoleón Bonaparte regresa a París desde la isla de Elba con un ejército de 140.000 y 200.000 voluntarios; comienzan los Cien Días. El periodo conocido como los Cien Días, o Campaña de Waterloo, comprende desde un día como hoy 20 de marzo de 1815, fecha del regreso de Napoleón a París desde su exilio en Elba, hasta el 28 de junio de 1815, fecha de la segunda restauración de Luis XVIII como rey de Francia. Este periodo pone fin a las llamadas Guerra Napoleónicas, así como al imperio francés de Napoleón Bonaparte. La expresión Cien Días fue usada por primera vez por el prefecto de París, Conde de Chabrol, en su discurso de bienvenida al rey, y se usa también para referirse a la guerra de la Séptima Coalición. Este periodo conoció el último de los conflictos del largo periodo napoleónico, y tanto el Reino Unido como Rusia, Prusia, Suecia, Austria y algunos estados alemanes declararon en el Congreso de Viena al Emperador francés fuera de la ley y no lo reconocieron como líder de la nación francesa, aliándose en su contra.


Un día como hoy 20 de Marzo de 1852 en EE. UU., Harriet Beecher Stowe publica La cabaña del tío Tom, que supuso un gran apoyo a la causa de la emancipación de los negros. La cabaña del tío Tom (Uncle Tom's Cabin) es una novela de la escritora Harriet Beecher Stowe. Se publicó por primera vez un día como hoy 20 de marzo de 1852. La obra tiene la esclavitud como tema central. La historia se centra en el relato del tío Tom, un esclavo afroamericano en torno al cual se mueven otros personajes, tanto esclavos como propietarios de ellos. La novela dramatiza la dura realidad de la esclavitud mientras muestra que el amor cristiano y la fe pueden superar algo tan destructivo como la esclavización de seres humanos. En la obra la religiosidad es un apoyo constante contra la esclavitud, una forma para sobre llevar todos sus problemas y tristezas de la dura realidad. ¿Quién fue en realidad el Tío Tom? polémica que a más de 150 años de creado el personaje aún se debate entre quienes lo consideran héroe y otros lo aborrecen por considerarlo dócil. Artículo publicado en el Blog de ABC, Capital América por Emili J. Blasco. Estados Unidos vive estos días (Junio 2011) una campaña para limpiar la reputación del protagonista de ‘La cabaña del Tío Tom’ (1852), la novela que cambió la faz del país. Concebido en su día como héroe y recibido por la mayoría de la población negra como una figura inspiradora, con el paso de las generaciones ‘Uncle Tom’ había acabado con tintes de villano. El activismo radical negro, como el de Malcolm X, lo llegó a identificar con el colaboracionismo y la dócil asimilación. En los años del movimiento por los derechos civiles de la décadas de 1950 y 1960, llamar ‘Tío Tom’ a alguien era el peor insulto que un negro podía dirigir a otro. La literatura comprometida de entonces contraponía dos arquetipos históricos: el ‘esclavo del campo’, luchador y difícil de doblegar, y el ‘esclavo de la casa’, empleado como sirviente del blanco en su ámbito doméstico, mejor tratado y traidor de su raza. Cuando se cumplen doscientos años del nacimiento de Harriet Beecher Stow, la autora de ‘The Uncle’s Tom Cabin’, un libro (‘Mightier Than the Sword’, por David S. Reynolds, 351 páginas, WW Norton. ) y diversos artículos tratan de restituir el carácter ejemplar del Tío Tom, personaje de ficción, aunque concorde con la experiencia del esclavismo cotidiano del que Stow era testigo. En la novela, este esclavo de Kentucky se ve obligado a dejar su ‘cabaña’ de madera, donde vive con su familia en actitud de devoción hacia el buen hombre blanco que acaba vendiéndole, y es transportado Misisipi abajo para terminar sus días en una plantación de Luisiana, en medio de atroces castigos y sin levantar la mano contra quien le extermina. A pesar de lo que puede parecer, en realidad el personaje era un modelo de fuerza física, coraje moral y solidaridad con su raza, todo lo contrario al significado que luego acabaría atribuyéndose a su nombre. La novela, de calidad discutible especialmente bajo los estándares de hoy, es un manifiesto contra la esclavitud y su éxito inmediato contribuyó enormemente a que la opinión pública abrazara el abolicionismo. En el primer año se vendieron en el país 300.000 ejemplares, cifra inusitada entonces. Fue el primer gran impacto de una novela estadounidense en el mundo. Pronto hubo versiones para el teatro, que hicieron la obra extremadamente popular. Frederick Douglass, antiguo esclavo y primer líder negro, aseguró que nadie había hecho tanto para el progreso de los afroamericanos como Stowe. De hecho, actitudes trascendentales como las de Rosa Parks, la mujer que en 1955 se negó a dejar el asiento a un blanco prendiendo con ello el movimiento pro derechos civiles, o del reverendo Martin Luther King entroncaron con el pacifismo del Tío Tom.
Un día como hoy 20 de Marzo de 1854 en la ciudad de Ripon, Wisconsin, se funda el Partido Republicano de Estados Unidos. El Partido Republicano de los Estados Unidos (GOP) (en inglés, Republican Party; también conocido como GOP, del Inglés Grand Old Party; El Gran Partido Viejo) es uno de los dos partidos políticos más importantes de los Estados Unidos, junto al Partido Demócrata (los dos únicos partidos que han ejercido el poder en dicho país desde mediados del Siglo XIX). El partido se asocia comúnmente con el conservadurismo. En la actualidad es el partido de gobierno con Donal Trump como presidente y es el partido que posee la mayoría en ambas Cámaras del Congreso de Estados Unidos. Fue fundado un día como hoy 20 de marzo de 1854, en la ciudad de Ripon, en el estado de Wisconsin, tras la disolución del Partido Whig. En sus orígenes el Partido Republicano aglutinó a todas las personas blancas del Norte de Estados Unidos que luchaban para abolir la esclavitud de las personas negras en los estados del Sur. Su primera participación en una elección presidencial ocurrió en 1856, cuando su candidato John C. Frémont perdió ante el demócrata James Buchanan. Desde 1869 hasta 1933 todos los Presidentes estadounidenses fueron republicanos, a excepción de los demócratas Grover Cleveland y Woodrow Wilson que gobernaron respectivamente en los períodos (1885-1889 y 1893-1897)  (1913-1921). Antes de haberse convertido en el bloque conservador estadounidense que hoy representa, los republicanos fueron los responsables de promulgar las Decimotercera, Decimocuarta y Decimoquinta Enmiendas a la Constitución, que garantizan la igualdad entre blancos y negros. A partir de la Gran Depresión, los republicanos sufrieron una sequía de poder (1933-1953) que benefició al Partido Demócrata, que comenzó a implementar una serie de reformas sociales que los acercó con la izquierda política. Desde entonces, los republicanos mantuvieron un perfil más moderado y comenzó a ganarse los adeptos de los conservadores radicales que en el pasado habían pertenecido al ala demócrata. Ambos partidos intercambiaron los papeles ideológicos. El Partido Republicano vivió un renacimiento a partir de la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989), quien remodeló el Estado, consolidó la economía de libre mercado y terminó por encumbrar a Estados Unidos como la máxima potencia del mundo de la época. El Partido Republicano es el partido de la derecha y centro-derecha estadounidense. Ideológicamente hablando se podría catalogar de "conservador laico" para diferenciarlo de los partidos demócratacristianos que encarnan a la derecha en otras naciones occidentales. El partido está afiliado a la Unión Internacional Demócrata (International Democrat Union, IDU) a la que pertenecen otros partidos conservadores democráticos como el Partido Conservador (Reino Unido) o la UMP de Francia. En el terreno económico su doctrina es el liberalismo económico, llamado por algunos neoliberalismo; en Estados Unidos se suele llamar a ésta doctrina, defensora del libre mercado y enemiga de la intervención del Estado, "conservadurismo fiscal". El partido Republicano es el más conservador de los dos grandes partidos del país. Las tendencias ideológicas dentro del partido pueden considerarse en tres grandes grupos, mas las respectivas derivaciones de cada uno de ellos: Conservadurismo, Conservadurismo social, Liberalismo económico. En el terreno económico su doctrina es el liberalismo económico; la rama o vertiente económica del liberalismo. Los republicanos se consideran los más celosos defensores del Laissez faire estadounidense. En Estados Unidos hay pocas empresas públicas o del Estado. El Gobierno Federal (Nacional) sólo posee una empresa generadora de energía eléctrica (la Autoridad del Valle del Tennessee), participación accionaria dominante en una empresa de ferrocarriles (Amtrak), y el correo público (Servicio Postal de los Estados Unidos); pero las tres deben competir con empresas privadas. Pero los republicanos quieren reducir aún más el Estado privatizando otras áreas. Como ejemplo, muchos republicanos quieren privatizar parcialmente el sistema de pensiones de la Seguridad Social; haciendo que los trabajadores jóvenes destinen una parte de su aportación obligatoria al Seguro Social a fondos de pensiones administrados por empresas privadas que los invertirían en la Bolsa de Valores. Siempre el Partido Republicano apuesta por soluciones de mercado a los problemas nacionales, de ahí las fuertes críticas recibidas cuando apostó por el rescate de grandes empresas y bancos tras la quiebra de Lehman Brothers. Desde su fundación hasta bien entrado el siglo XX el Partido Republicano era visto como un partido "progresista"; ya que nació para luchar por una causa muy progresista (la abolición de la esclavitud de los negros) y porque su rival (el Partido Demócrata) era visto como "conservador" en aquel entonces. Aunque ya para aquella época destacaba su defensa de la empresa privada, su rechazo a la injerencia del Estado en la economía y su frontal oposición a socialistas y comunistas. A medida que el Partido Demócrata se alejaba del conservadurismo y se volvía más cercano a la centro-izquierda; el Republicano pasó a ser la fuerza conservadora de Estados Unidos. Pero es necesario acotar dos puntos: el primero es que debido a la gran libertad de conciencia y la poca disciplina partidista que existe en los partidos estadounidenses los mismos son muy heterogéneos, y dentro de cada uno de ellos conviven personas y grupos con grandes diferencias doctrinarias en relación a temas relevantes. Aunque el Partido Republicano es un poco menos heterogéneo que su rival Demócrata; no escapa de la existencia de grupos o tendencias internas que tienen visiones diferentes de la filosofía y principios del partido y el segundo es que la escala ideológica en cada país es diferente. En los Estados Unidos las tendencias socialiberalistas se consideran de izquierda cuando en Europa o en Latinoamérica estos estarían clasificados entre el centro y la centro derecha liberal en temas sociales y económicos. En la mayor parte del siglo XX se hablaba de tres grandes tendencias en el Partido Republicano: liberales, conservadores y moderados. Los cuales a su vez se dividen en otros subgrupos.


Republicanos liberales (la denominación liberal en Estados Unidos se interpreta como izquierdista, a diferencia de Europa donde se asocia con la centro-derecha) eran el ala del partido más próxima a las ideas que suelen asociarse con los demócratas (de hecho éstos republicanos piensan y actúan casi como demócratas). A diferencia de la mayoría de sus compañeros de partido, son menos favorables a reducir los impuestos; están más dispuestos a aumentar el gasto público (sobre todo en programas sociales); son partidarios de un Estado más grande del que están dispuestos a tolerar los otros republicanos; y son más tolerantes en temas sociales (aborto, homosexualidad, etc.). En el siglo XX el republicano liberal más famoso fue Nelson A. Rockefeller, que lideraba a ésta tendencia del partido (por lo que los liberales eran llamados los "republicanos de Rockefeller"). Durante su mandato como Gobernador del Estado de Nueva York aumentó el gasto público del Gobierno, destinando más fondos a la política social y obras públicas. Los liberales lucharon por el control del partido en los años 60 y 70, pero cuando los conservadores tomaron el control al mando de Ronald Reagan en los 80; los liberales quedaron aislados y fueron perdiendo presencia hasta quedar reducidos a una minoría insignificante y marginada.

Republicanos conservadores son el ala más radical del partido; son los más derechistas y por lo tanto los más duros críticos de los demócratas. En la mayoría de temas adoptan posiciones absolutas, especialmente en los temas sociales o de moral. Así, defienden la pena de muerte. Enemigos acérrimos del "Gobierno Grande", quieren reducir drásticamente el tamaño del Estado; lo que se traduce especialmente en reducciones del gasto público.

Republicanos moderados pretendían estar entre liberales y conservadores representando el Centro político del partido; pueden actuar como liberales en algunos temas, y como conservadores en otros. Sin embargo, en los últimos años ésta clasificación ha quedado obsoleta y se habla de un mayor número de tendencias. A grandes rasgos éstas tendencias son:

Derecha Religiosa o Derecha Cristiana (Teoconservadores): desde los años 80 ha cobrado fuerza en el partido éste gran movimiento formado por activistas fundamentalistas de diversas Iglesias cristianas (principalmente Evangélicas). Basan su política en sus conceptos de religión. Se oponen radicalmente al aborto, los matrimonios homosexuales, el libertinaje sexual, etc. Varios pastores cristianos evangélicos se han convertido en dirigentes republicanos; y los feligreses representan una gran parte del electorado del partido. Sus críticos los acusan de ser fanáticos religiosos y de ser una amenaza para la libertad individual y para el principio de la separación entre la Iglesia y el Estado. Los teoconservadores republicanos operan por medio de una organización política llamada National Federation of Republican Assemblies (Federación Nacional de Asambleas Republicanas) que ofrece su apoyo a los republicanos comprometidos con su visión moral y denuncia a aquellos que por moderados o liberales se alejan de ella.

Conservadores Sociales: son personas de mente conservadora en temas sociales, y por eso tienen posiciones parecidas a las de los derechistas cristianos en asuntos como el aborto, el sexo, etc.; pero con la diferencia de que no son necesariamente militantes religiosos como los anteriores y por lo tanto no necesariamente trabajan bajo la dirección de sus Iglesias. Son gente mayormente de clase media que también desean un regreso a los valores morales de antaño (los "valores familiares") pero sin exagerar en la mezcla de religión con política (son un poco más seculares); y simpatizan con la política económica republicana. Sin embargo, algunos observadores prefieren no hacer distinciones entre ésta tendencia y la de los derechistas religiosos refiriéndose también a aquellos como conservadores sociales.

Conservadores Fiscales: su principal razón para ser republicanos es su apoyo a la política económica tradicional del partido; el conservadurismo fiscal (llamado liberalismo económico en otros países). Menos gasto público, menos regulaciones y menos impuestos es su objetivo; defienden con pasión el libre mercado y desean un Estado más pequeño y menos intervencionista. También defienden el equilibrio fiscal, y por lo tanto, la reducción o eliminación del déficit fiscal. Promueven el pago de la deuda nacional, la privatización del Seguro Social mediante cuentas individuales y el libre comercio internacional. No están tan interesados en el tema de la moral como los anteriores. Los republicanos conservadores fiscales tienen una poderosa organización política llamada Club for Growth (Club para el Crecimiento); una organización que se dedica a apoyar en las elecciones internas del partido (entre otras cosas recaudando fondos para ellos) a los aspirantes más comprometidos con sus políticas económicas, mientras que al mismo tiempo la organización ataca y denuncia a aquellos republicanos que ellos consideran que se alejan del conservadurismo fiscal al no recortar lo suficiente los impuestos y al apoyar un gasto público muy alto.

Republicanos de Nombre Solamente (RINO por sus siglas en inglés Republicans In Name Only): es el término despectivo con el que los conservadores llaman a los que anteriormente se conocían como "republicanos liberales". Sin embargo, también muchos conservadores usan éste término para referirse a los republicanos moderados, ya que para ellos no existe diferencia entre los unos y los otros; y de esta manera descalifican también a los moderados.

Moderados: de los que ya hablamos, intentan representar la moderación entre los extremos del partido. Los republicanos moderados se organizan en grandes grupos de presión, pensamiento y cabildeo; esos grupos son: el Republican Main Street Partnership (Alianza Republicana de la Calle Main) y el Republican Leadership Council (Consejo del Liderazgo Republicano). También hay grupos republicanos pro-abortistas y ambientalistas que son considerados aliados naturales de los grupos republicanos moderados y liberales.

Neoconservadores: o "nuevos conservadores", son defensores de un mayor gasto social y de una política exterior agresiva e intervencionista. Están más dispuestos a gastar dinero del Estado en grandes proyectos y programas dirigidos a crear una sociedad más conservadora en temas sociales (como programas para los pobres financiados por el Gobierno pero administrados por instituciones religiosas); pero sin renunciar a las reducciones de impuestos (lo que puede traer desequilibrios fiscales). Chocan con los conservadores fiscales o tradicionales que se oponen al mayor gasto. En política exterior creen fervientemente en el papel de "pueblo elegido" de Estados Unidos y que por lo tanto éste país debe extender la democracia por el mundo; están convencidos de que sólo una política exterior agresiva puede proteger a la nación de sus numerosos enemigos extranjeros, y para ello Estados Unidos debe usar su fuerza en cualquier parte del mundo, de forma unilateral sí es necesario. Piensan que el país debe ejercer de forma activa su papel de única superpotencia en un mundo unipolar sin sacrificar los intereses nacionales por la búsqueda de consensos internacionales.

Paleoconservadores: son un grupo minoritario que sigue defendiendo la política comercial proteccionista (a pesar que el partido abandonó ésta política desde, al menos, las últimas décadas del siglo XX). El paleoconservadurismo está en desacuerdo con el libre comercio que defiende la mayoría del partido. También son fuertes opositores de la política exterior porque son aislacionistas (partidarios de que el país se aísle de los problemas del resto del mundo). Rechazan la inmigración ilegal y la acción afirmativa a favor de las minorías étnicas.

Republicanos Gays y Lesbianas (Log Cabin Republicans, nombre de su organización): a pesar de que la mayoría del partido se opone a aceptar el matrimonio entre homosexuales, y los miembros de la derecha cristiana los critican sin piedad; muchos gays y lesbianas pertenecen al Partido Republicano y han articulado un movimiento para cambiar al partido desde adentro. Pero no han tenido mucha suerte en imponer sus objetivos, aunque varios dirigentes republicanos los respetan.

Es necesario acotar que las líneas que separan a éstos grupos o facciones a veces no son tan claras; y existen republicanos que tienen características que los hacen pertenecer a más de una de dichas tendencias. Por poner un ejemplo, el Ex-Secretario de Estado Colin Powell se definía a sí mismo como "un conservador en temas fiscales (conservador fiscal) y un moderado en temas sociales y políticos"; aunque sus críticos dentro del partido lo califican de RINO (liberal). Otro caso es el del Senador John McCain, que es considerado muy conservador; pero cuyos puntos de vista en algunos temas lo hacen lucir a veces como un moderado. También el factor geopolítico juega un papel destacado en relación a estas tendencias ideológicas internas. Así los políticos republicanos de los estados conservadores (aquellos donde la gran mayoría de la opinión pública es claramente conservadora ideológicamente hablando) tienden a ser más conservadores y menos moderados para atraer a los votantes. En cambio, en aquellos estados que tienen fama de progresistas (donde la mayoría de la opinión pública se inclina a la centroizquierda) los políticos republicanos tienden a ser más moderados para no perder votos frente a los demócratas. En otras palabras, en aquellos estados que por ser conservadores son sus feudos naturales los republicanos suelen ser más conservadores mientras en los estados que por progresistas son los feudos de sus rivales demócratas los republicanos se ven forzados a ser más moderados; todo por razones de conveniencia electoral. De tal manera que, por poner un ejemplo, en el Partido Republicano de Texas predominan los conservadores sobre los moderados mientras en el Partido Republicano de Nueva York es a la inversa. Al Partido Demócrata le afecta el mismo factor pero a la inversa en cuanto a la polaridad conservador-progresista.


Un día como hoy 20 de Marzo de 1856 en la Hacienda Santa Rosa situada en Costa Rica, el presidente Juan Rafael Mora Porras reúne a un grupo de militares costarricenses y echa del país al delincuente estadounidense William Walker y sus filibusteros. La Hacienda Santa Rosa se encuentra ubicada en la provincia de Guanacaste, en la República de Costa Rica. Es principalmente conocida por ser el sitio donde se desarrolló la primera batalla que tuvo Costa Rica para combatir a William Walker y a los filibusteros un día como hoy 20 de marzo de 1856, en el marco de la Campaña Nacional de 1856-1857. El general José Joaquín Mora Porras dirigió las tropas costarricenses a este sitio para combatir las tropas extranjeras, que estaban al mando del coronel húngaro Louis Schlessing. Actualmente, la Hacienda Santa Rosa se encuentra dentro del Parque Nacional Santa Rosa, en el Área de Conservación Guanacaste, y es administrada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica.
Un día como hoy 20 de Marzo de 1899 Martha M. Place se convierte en la primera mujer en ser ajusticiada en la silla eléctrica. Nacida en Nueva Jersey, Martha Place fue golpeada por un trineo a los 23 años. Su hermano alegó que ella nunca se recuperó completamente y que aquel accidente la dejó mentalmente inestable. Martha se casó con el viudo William Place en 1893. Place tenía una hija llamada Ida de su matrimonio anterior. William se casó con Martha para que ella le ayudara a criar a su hija, aunque luego se rumoreó que Martha estaba celosa de Ida. William llamó a la policía al menos una vez para arrestar a su mujer por amenazar de muerte a su hija. El 7 de febrero de 1899, William Place llegó a su hogar en Brooklyn, Nueva York y fue atacado por Martha, quien sostenía un hacha. Place pidió ayuda y cuando la policía llegó, el ensangrentado cuerpo de Ida, de 17 años de edad, fue encontrado bajo una cama, su boca quemada por haber sido forzada a ingerir ácido. La evidencia indicaba que Ida había sido asfixiada hasta morir. Martha proclama su inocencia mientras esperaba el juicio. Un periódico de la época describe a la acusada de esta forma: "Es un poco alta y reservada, con un pálido y afilado rostro. Su nariz es larga y puntiaguda, su mentón afilado y prominente, sus labios delgados y su frente replegada. Hay algo en su rostro que recuerda al de una rata, y los brillantes pero cambiantes ojos, de alguna forma fortalecen esa impresión." Fue hallada culpable del asesinato de su hijastra, Ida, y sentenciada a muerte un día como hoy 20 de marzo de 1899. Su marido fue un testigo clave en su contra. Como nunca antes había sido ejecutada una mujer en la silla eléctrica, los responsables de garantizar la muerte se vieron obligados a concebir una nueva forma de ponerle los electrodos. Decidieron rasgar su vestido y colocar el electrodo en su tobillo. Previamente su cabello había sido cortado. El ejecutante fue Edwin Davis. De acuerdo a los testimonios de varios testigos, murió instantáneamente. El gobernador del Estado de Nueva York, Theodore Roosevelt fue requerido para el perdón de Place, pero se negó. Martha Place fue enterrada en el cementerio familiar en East Millstone, New Jersey, sin ceremonias religiosas. ‎ Martha M. Place fue la primera de las 26 mujeres (incluyendo una menor de edad) que murieron en la silla eléctrica. Fue sentenciada un día como hoy 20 de marzo de 1899 y la ejecución se realizó el 8 de abril del mismo año, en la Prisión de Sing Sing, acusada del asesinato de su hijastra, Ida Place.
Un día como hoy 20 de Marzo de 1933 en Florida, EEUU., el italiano Giuseppe Zangara es ejecutado en la silla eléctrica por asesinar a Anton Cermak en un intento de asesinato contra el presidente Franklin D. Roosevelt. Zangara, asesinó al alcalde de Chicago Anton Cermak, aunque es posible que el objetivo fuese el recién electo presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt. Roosevelt no fue herido, pero cinco personas más, incluyendo a Cermak, recibieron disparos.
Un día como hoy 20 de Marzo de 1966 en Inglaterra es robado el trofeo Jules Rimet (de la Copa Mundial de Fútbol) cuatro meses antes de su inicio, durante una exhibición pública en el Salón Central de Westminster. El trofeo fue encontrado sólo siete días después, envuelto en periódico al fondo del seto de un jardín suburbano en Upper Norwood, Londres, por un perro llamado Pickles.
Un día como hoy 20 de Marzo de 1969 en Inglaterra se casan el músico beatle John Lennon y la música japonesa Yoko Ono. A finales de 1968 Lennon apareció en la película The Rolling Stones Rock abd Roll Circus (que no fue publicada hasta 1996) en el papel de un miembro de la banda Dirty Mac. El supergrupo, que formado por Lennon, Eric Clapton, Keith Richards y Mitch Mitchell, también contó con una colaboración vocal de Ono en la película. Lennon y Ono se casaron un día como hoy 20 de marzo de 1969, luego lanzaron una serie de catorce litografías llamada «Bag One» que mostraba imágenes de su luna de miel, de las cuales ocho fueron consideradas indecentes y la mayoría prohibidas y confiscadas. El enfoque creativo de Lennon continuó más allá de The Beatles, y entre 1968 y 1969 Lennon y Ono grabaron tres álbumes experimentales juntos: Unfinished Music No. 1: Two Virgins, cuya portada fue muy controvertida, al aparecer ambos artistas desnudos, Unfinished Music No. 2: Life with the Lions, y Wedding Album. En 1969 formaron The Plastic Ono Band, lanzando el álbum Live Peace in Toronto 1969. En protesta por la participación británica en la Guerra de Vietnam, Lennon devolvió su medalla de miembro de la Orden del Imperio Británico a la Reina, aunque esto no tuvo efecto en su condición de miembro de la orden.
Un día como hoy 20 de Marzo de 2007 el presidente de Ecuador, Rafael Correa, forma un Congreso Nacional a su medida, gracias a la legitimación de 21 diputados suplentes para desbancar a los opositores a la reforma constitucional. El gobierno de Rafael Correa se anotó un día como hoy 20 de marzo de 2007 un contundente triunfo político que le facilita su proyecto de consulta popular y asamblea constituyente. (Basado en información publicada por Explored) a la asistencia de 21 diputados suplentes que abandonaron las directrices opositoras de sus partidos, Prian, Sociedad Patriótica y Partido Social Cristiano, el Congreso volvió a tener el quórum que había perdido cuando el Tribunal Supremo Electoral destituyó en una controvertida resolución a 57 diputados, por haber pretendido sustituir al presidente de ese organismo acusándolo de haber dado paso a la consulta popular con un reglamento para la asamblea en el que el Congreso no participó. Los 21 diputados suplentes ingresaron al recinto legislativo en un bus facilitado por el Ministerio de Gobierno y ocuparon las curules de los titulares, que no pudieron asistir por la orden policial de no permitirles el ingreso. El Gobierno expresó ayer su satisfacción por lo ocurrido, mientras que la totalidad de los nuevos diputados afirmó que trabajarán por el país y que no seguirá las órdenes de sus partidos. La hasta ayer minoría legislativa partidaria de la consulta también se congratuló y uno de sus miembros más activos en el operativo por restablecer las sesiones del legislativo, el roldosista Homero López, dijo que de hoy en adelante habrá un Congreso que trabajará a favor de las tesis del Gobierno. Por su lado, los diputados destituidos por el Tribunal Supremo Electoral insistieron en sus reclamos y muchos de ellos repitieron que el Gobierno ha dado un golpe de Estado al haber alterado la composición del Congreso valiéndose de una resolución inconstitucional del máximo organismo electoral, que se ha declarado autoridad suprema por estar en curso un proceso electoral. El presidente del Congreso, Jorge Cevallos, justificó la posesión de los diputados suplentes, argumentando que es para fortalecer la unidad nacional, asegurar la vigencia de los derechos humanos, preservar el crecimiento sustentable de la economía y garantizar la vigencia del sistema democrático, y la administración pública libre de corrupción en el país. El analista Simón Pachano consideró que lo ocurrido es un “triunfo político” para Correa, porque,“evidentemente se debilita a la oposición. La jornada tuvo a tres protagonistas. Ramsés Torres, Pachakutik. El diputado por Cotopaxi fue clave en la reinstalación de la sesión del Congreso. El coordinó la logística para que los diputados suplentes llegaran al Congreso en la mañana de ayer, custodiados por la Policía. Ramsés Torres los acompañó todo el tiempo hasta que ingresaron a la sala de sesiones y los dirigió para que ocuparan las curules. Además, él fue quien llevó al Congreso la certificación del TSE de quienes eran los suplentes de los diputados destituidos y que sirvió para que Jorge Cevallos los posesionara. Homero López, Partido Roldosista. El diputado por Esmeraldas fue el puente entre el Congreso y el Ministerio de Gobierno para lograr que los suplentes se principalicen. López es amigo de Gustavo Larrea desde la época en que César Verduga fue Ministro de Gobierno con Rodrigo Borja. Se contactó con asesores de ese Ministerio para convencer’ a los suplentes que se principalicen y actúen a pesar de la oposición de sus partidos. Un día como hoy 20 de marzo de 2007, uno de esos asesores se acercó a Homero López para abrazarlo y felicitarlo porque la tarea se había cumplido. Andrés Páez, Izquierda Democrática, El diputado socialdemócrata se encargó de argumentar por qué Jorge Cevallos debía posesionar a los diputados suplentes a pesar que la sesión del Pleno no se haya instalado por falta de quórum. Su explicación fue clave para que el titular de la Legislatura tomara el juramento a 21 suplentes y, de esa manera, reunir el quórum (51). Páez enfatizó que el recurso de amparo que habían presentado los destituidos y que fue denegado por un juez de Manabí legitima la actuación de los suplentes.