martes, 24 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 24 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 24 de Marzo de 1882 Robert Koch anuncia el descubrimiento de la bacteria responsable de la tuberculosis (TBC), la Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch). Mycobacterium tuberculosis es una bacteria responsable de la mayor cantidad de casos de tuberculosis en el mundo. Quien la describió por primera vez, un día como hoy 24 de marzo de 1882, fue Robert Koch, de ahí el heterónimo (sobrenombre) de esta bacteria: “Bacilo de Koch”, a quien en 1905 se otorgó el premio nobel de Fisiología o Medicina. La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La TBC es posiblemente la enfremedad infecciosa más prevalente en el mundo. Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. La infección de otros órganos causa una amplia variedad de síntomas. El diagnóstico se basa en la radiología (habitualmente radiografías torácicas), una prueba de la tuberculina cutánea y análisis de sangre, así como un examen al microscopio y un cultivo microbiológico de los fluidos corporales como las espectoraciones. El tratamiento de la tuberculosis es complicado y requiere largos periodos de exposición con varios antibióticos. Los familiares del enfermo, si es necesario, también son analizados y tratados. Durante los últimos años, la tuberculosis ha presentado una creciente resistencia a los múltiples antibióticos y para ello se ha optado, como medida de prevención, por campañas de vacunación, generalmente con la vacuna Bacillus Calmette-Guérin (BCG). La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen. En 2004, las estadísticas de mortalidad y morbilidad incluían 14,6 millones de casos activos crónicos, 8,9 millones de casos nuevos y 1,6 millones de muertes, mayoritariamente en países en desarrollo. Además, un número creciente de personas del mundo contraen la tuberculosis debido a que su sistema inmunitario se ve comprometido por medicamentos inmunosupresores, abuso de drogas o el sida. La distribución de la tuberculosis no es uniforme en todo el mundo; aproximadamente el 80% de la población de muchos países asiáticos y africanos dan positivo en las pruebas de la tuberculina, mientras que sólo 5-10% de la población de Estados Unidos da positivo. Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, esas personas están infectadas por el bacilo pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección. Según datos publicados en Octubre del 2013 por la OMS, 8.6 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1.3 millones murieron por esta causa en 2012. Además, el mayor número de casos ocurrió en Asia, a la que correspondió el 60% de los casos nuevos en el mundo
Un día como hoy 24 de Marzo de 1917 en Lima, Perú se funda la Pontificia Universidad Católica del Perú. La Pontificia Universidad Católica del Perú (siglas: PUCP) es una universidad privada ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Fue fundada un día como hoy 24 de marzo de 1917 por el padre Jorge Dintilhac de la Congregación de los Sagrados Corazones como "Universidad Católica del Perú", siendo reconocida oficialmente esa misma fecha, por lo que es la universidad privada más antigua del país. Inicialmente funcionó en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta, ubicado en la Plaza Francia. El 30 de septiembre de 1942, recibe de la Santa Sede el título de “Pontificia” . En 1949, se establece que para la primacía de los valores espirituales, la universidad tendrá la categoría y autonomía de Universidad Nacional. Actualmente existe una disputa entre esta universidad y la Santa Sede, sobre la aprobación de los estatutos de la universidad. El 21 de julio de 2012, la Santa Sede, por medio de un decreto, prohibió a la universidad el uso de los términos "Pontificia" y "Católica" en su nombre. (El primero de estos títulos lo confiere la Santa Sede, y el segundo el Obispo del lugar). A fines de 2012, el Cardenal Juan Luis Cipriani, Gran Canciller, retiró el mandato canónico para la enseñanza de la Teología Católica en la Universidad, al considerar que esta no cumple con los mínimos de fidelidad doctrinal que la Santa Sede exige para ello. La Universidad ha señalado que apelará a fin de revertir esta medida, así como la del retiro de los títulos de Pontificia y Católica que, no obstante, sigue utilizando pues son marca registrada de manera legal en el Perú. La PUCP está considerada como una de las instituciones privadas de educación superior más importantes del Perú. Así, rankings de universidades como el de la ANR auspiciado por la UNESCO, el University Ranking by Academic Performance del 2010, 2011 y 2012 y el ranking mundial de universidades de 2011-I y de 2012-I por CSIC conocido como Webometrics ubican a la PUCP en el 2° lugar a nivel nacional. Según otros rankings y ediciones la PUCP ocupa el 1º o el 3º lugar a nivel nacional. En la actualidad, la PUCP cuenta con 10 facultades, una escuela de postgrado, institutos y un centro cultural.El principal benefactor de la universidad fue el intelectual y político peruano José de la Riva-Agüero y Osma, quien inicialmente pensaba legar su herencia a su alma mater: la Universidad de San Marcos, sin embargo, el predominio de ideas liberales y el surgimiento del ateísmo en ésta, motivó que dejara su fortuna a una institución entonces más conservadora y ligada a la Iglesia Católica: la Universidad Católica del Perú. Es así que en 1944 la universidad adquiere el fundo Pando, terreno donde construiría su campus principal y donde se ubican sus facultades actualmente, la Casa Riva-Agüero, la Casa O'Higgins, entre otros inmuebles.
Un día como hoy 24 de Marzo de 1919 en Kansas, Estados Unidos, el masón Frank Dad Land (1890-1959) funda la Orden DeMolay, para acoger a niños jóvenes de 12 a 21 años exclusivamente. La Orden DeMolay Internacional es una organización de formación intelectual y liderazgo de carácter discreto, basada en la masonería, exclusivamente para niños y jóvenes de 12 a 21 años.Tiene como objetivo principal preparar a sus miembros en distintos campos filosóficos para convertirlos en líderes en la sociedad, o en su defecto, hombres con un criterio sólido formado para encarar las adversidades que pueda presentar la vida. Para ingresar, un miembro además de cumplir el requisito de la edad deberá necesariamente ser invitado por alguno de los miembros de la orden. Los Demolay trabajan en locaciones denominadas «salas capitulares», en las cuales se realizan ceremonias, durante las cuales se practica de una manera disciplinada la oratoria, escritura y fraternidad. Los estudios demolay son filosóficos, históricos, simbólicos, administrativos y prácticos. El protocolo de ceremonias que utiliza DeMolay se encuentra basado en el protocolo masónico de ceremonias, por lo que un cuerpo perteneciente a la masonería deberá patrocinar a cada capítulo para ser considerado regular. Sin embargo, no existe una relación directa con la masonería por lo que esta es considerada una institución independiente.
Un día como hoy 24 de Marzo de 1976 en Argentina, fuerzas militares dan un golpe de Estado y deponen a la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón, iniciando la última y más sangrienta dictadura militar de esa nación. Desde 2005 este día es declarado feriado nacional en conmemoración de las víctimas. María Estela Martínez de Perón, nació en La Rioja, Argentina, el 4 de febrero de 1931, conocida popularmente como Isabelita o Isabel Perón, fue presidenta de la Nación Argentina, la primera mujer de su país y una de las primeras en el mundo en ejercer la presidencia de un país. Asumió el 1 de julio de 1974 en su condición de vicepresidente, tras la muerte de su esposo, el presidente Juan Domingo Perón. Fue depuesta un día como hoy miércoles 24 de marzo de 1976 por un golpe de estado que dio origen a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y que la mantuvo detenida varios años. Al ser liberada en 1981 se radicó en España, donde vive desde entonces. A comienzos de 2007, a raíz de la apertura de causas judiciales por asesinatos políticos realizados durante su gobierno, se solicitó su extradición a la Argentina. El 12 de enero de 2007, fue detenida por la Policía Nacional española a las afueras de Madrid y fue trasladada, esposada, a la Audiencia Nacional. Tras negarse a ser extraditada voluntariamente a Argentina, fue puesta en libertad provisional por el Juez de Guardia, Juan del Olmo, mientras se resolvía el expediente ordinario de extradición, con la obligación de comparecer en el juzgado cada 15 días. El 28 de abril de 2008, la Audiencia Nacional española consideró que los supuestos crímenes atribuidos a la ex jefa de Estado están prescritos pues no son de lesa humanidad y en consecuencia la justicia de España rechazó el pedido de extradición.
Un día como hoy 24 de Marzo de 1980 en El Salvador, un comando asesina durante una misa a Monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, defensor de los derechos humanos, en el marco del conflicto interno de ese país. Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, nació en Ciudad Barrios, San Miguel, El Salvador, el 15 de agosto de 1917– falleciendo un día como hoy 24 de marzo de 1980 en San Salvador. Conocido como Monseñor Romero, fue un sacerdote católico salvadoreño y el cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980). Se volvió célebre por su predicación en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral. Como arzobispo, denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó públicamente su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país. Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia católica se lo consideró un obispo que defendía la «opción preferencial por los pobres». En una de sus homilías, Monseñor Romero afirmó: «La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación». En 1994, una causa para su canonización fue abierta por su sucesor Arturo Rivera y Damas. A partir de este proceso, Monseñor Romero ha recibido el título de Siervo de Dios. Algunos, con intención política, se refieren a él como San Romero de América. Fuera de la Iglesia Católica, Romero es honrado por otras denominaciones religiosas de la cristiandad, incluyendo a la Comunión Anglicana la cual lo ha incluido en su santoral. Es uno de los diez mártires del siglo XX representados en las estatuas de la Abadía de Westminster en Londres, fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1979. Monseñor Oscar Arnulfo Romero, junto a José Napoleón Duarte, ex presidente salvadoreño 1984-1989 por la Democracia Cristiana y al derechista Roberto D’Aubuisson Arrieta son considerados los tres grandes líderes de El Salvador del siglo XX, “queridos por unos y adversados hasta el odio por otros”, sentimiento vigente áun en estas fechas. Después de su muerte se ha unido a esta lista el líder comunista Shafick Jorge Handal. Entre ellos, sin discusión alguna, la figura de Romero ha sido la de mayor proyección positiva a nivel global. Hay que decir que el tema de Monseñor Romero en El Salvador, e incluso al interior de El Vaticano, ha tenido una fuerte tendencia mayor hacia la posición política que se le pueda atribuir al sacerdote activista de los Derechos Humanos, relevando a un segundo plano el aspecto religioso. Siendo un país polarizado como es la nación centroamericana, muchos de sus nacionales adoran al asesinado líder religioso por distintas motivaciones y no pocos lo adversan acremente. Durante el período del liderazgo pastoral del obispo Mártir Monseñor Oscar Arnulfo Romero al frente de la más importante arquidiócesis de El Salvador se consolidó la fuga de miles de católicos hacia otras iglesias desencantados por lo que se consideraba la politización del evangelio por lo cual optaron por adherirse a otras iglesias cristianas protestantes de diferentes denominaciones.

Un día como hoy 24 de Marzo de 1989 en Alaska, el barco Exxon Valdez derrama 240 000 barriles (38 millones de litros) de petróleo. Dong Fang Ocean en la actualidad y anteriormente conocido como Exxon Valdez, Exxon Mediterranean, SeaRiver Mediterranean, S/R Mediterranean, y Mediterranean, es un buque petrolero que cobró relevancia tras encallar en la bahía del Príncipe Guillermo derramando 40 900 m³ (257 000 barriles) de petróleo en la costa de Alaska mientras era propiedad de ExxonMobil. Este es el segundo mayor derrame petrolífero de la historia de Estados Unidos y en 1989, el 54º mayor derrame de la historia. El desastre del Exxon Valdez fue un derrame de petróleo provocado por el petrolero Exxon Valdez tras encallar un día como hoy 24 de marzo de 1989, con una carga de 11 millones de galones / 41 millones de litros de crudo, en Prince William Sound, Alaska, vertiendo 37.000 toneladas de hidrocarburo. Alaska vivió la peor tragedia ecológica de su historia al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre más de 2.000 kilómetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presión, se trasladó el crudo que aún contenía el Exxon Valdez a otro petrolero. Los daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando. El vertido condujo a la aprobación de nueva legislación medioambiental en los Estados Unidos de América (Oil Pollution Act 1990). Tras el accidente fue reparado y pasó de llamarse Exxon Valdez a Exxon Mediterranean. Cuando en los años 90 Exxon traspasó la nave a una compañía subsidiaria (SeaRiver Maritime Inc.) el buque pasó a llamarse SeaRiver Mediterranean abreviado como S/R Mediterranean y finalmente Mediterranean a partir de 2005. Exxon intentó que la nave volviera a formar parte de su flota norteamericana sin éxito pues el barco tenía prohibido volver a Prince William Sound. Por ello el buque se usó en Europa, Oriente Medio y Asia. En 2002 la nave volvió a ser retirada de servicio. En 2005 comenzó a operar de nuevo con bandera de conveniencia de las Islas Marshall. Para entonces la legislación europea había prohibido a los petroleros monocasco, como el Exxon Valdez, la entrada en puertos europeos. De este modo el buque sólo pudo continuar en servicio en Asia. A principios de 2008 SeaRiver Maritime vendió el Mediterranean a una empresa naviera ubicada en Hong Kong: Hong Kong Bloom Shipping Ltd., la cual renombró de nuevo el barco como Dong Fang Ocean bajo bandera de Panamá. En 2008 la nave fue remodelada y de petrolero pasó a ser utilizada para el trasporte de mineral de hierro. El 30 de julio de 2012, la corte suprema de la India dio permiso a sus propietarios para embarrancarlo en la costa de Guyarat para su desmantelamiento. Fue embarrancado en Alang el 2 de agosto de 2012.

lunes, 23 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 23 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 23 de Marzo de 1775 en la iglesia episcopal de San Juan, ubicada en Richmond, Virginia, Estados Unidos, Patrick Henry consigue que la colonia de Virginia se una a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos tras un discurso que termina con su famosa frase “Give me liberty or give me death” (“Denme libertad o muerte”). Patrick Henry nacido en Hanover County, Virginia, el 29 de mayo de 1736, fallecido el 6 de junio de 1799 en Red Hill Plantation, Virginia, Estados Unidos, fue una figura prominente en la Revolución Americana. Cursó estudios de Derecho y en 1760 fue admitido en el colegio de abogados de Virginia. Miembro de la Cámara de Diputados de Virginia (House of Burgesses), en 1765, presentó siete resoluciones en contra de la Stamp Act. Cinco de ellas fueron aprobadas por mayoría simple, y las siete fueron publicadas en los periódicos coloniales con el nombre de Resoluciones de Virginia. Reelegido a la Cámara de los Diputados en 1769, se unió a la facción radical que propugnaba la ruptura de relaciones con Gran Bretaña. Cuando la Cámara de los Diputados fue disuelta en 1774, fue miembro del congreso revolucionario de Virginia. Presidió el comité que diseñó el plan de defensa para Virginia durante la guerra de la Independencia. Fue delegado (1774-1776) del primer y del segundo Congresos Continentales, y colaboró en la redacción de la Constitución de Virginia. Es gobernador del estado (1776-1779, 1784-1786). Envió al pionero George Rogers Clark, a una expedición militar a la zona del Territorio del Noroeste. En 1788, como delegado del Congreso de Virginia para la ratificación de la Constitución de Estados Unidos, se opuso al documento. Gracias a él, se aprobó la Declaración de derechos (Bill of Rights), que contenía las diez primeras enmiendas a la Constitución. Se retiró de la vida pública en 1788 rechazando varios cargos en el Gobierno Federal. En 1799 fue elegido a la legislatura de Virginia. Patrick Henry es conocido y recordado principalmente por su discurso "Give me liberty or give me death" ("dadme la libertad o dadme la muerte"). Junto a Samuel Adams y Thomas Paine, fue uno de los más influyentes (y radicales) defensores de la Revolución americana y del republicanismo, especialmente en sus denuncias de la corrupción de los oficiales del gobierno y su defensa de los derechos del hombre. Fue Gobernador de Virginia durante dos mandatos, de 1776 a 1779 y desde 1784 a 1786. Un día como hoy 23 de Marzo de 1775 durante LA CONVENCIÓN DE VIRGINIA Patrick Henry pronunció su magistral DISCURSO “Dadme la libertad o dadme la muerte”.

Señor Presidente:

Probablemente no haya hombre que piense más alto que yo del patriotismo, así como del talento de los muy dignos señores a los que me dirijo en esta Convención. Pero los hombres a menudo ven diferentes un mismo tema o con diferentes prismas y, por lo tanto, espero que no consideren una falta de respeto a Uds. si, exaltado como estoy yo, vierto opiniones muy opuestas a las suyas, expresando mis sentimientos libremente y sin reservas. Este no es momento para ceremonias. La cuestión planteada ante la Cámara es de momento terrible para este país. Por mi parte, considero que es nada menos que como una cuestión de libertad o la esclavitud, y en proporción a la magnitud del tema debe ser la libertad del debate. Es sólo de esta manera que podemos tener la esperanza de llegar a la verdad, y cumplir con la gran responsabilidad que tenemos ante Dios y ante nuestro país. ¿Debería contener mis opiniones en un momento así, por miedo a ofender? ¿Yo me consideraría culpable de traición hacia mi país, y de un acto de deslealtad hacia la majestad de los cielos, que me colocara por encima de todos los reyes de la tierra?

Sr. Presidente, es natural al hombre entregarse a las ilusiones de la esperanza. Tenemos la tendencia a cerrar los ojos ante una verdad dolorosa, y escuchar el canto de sirena hasta que nos transforma en bestias. ¿Es esta la parte de los hombres sabios, involucrados en una gran y ardua lucha por la libertad? ¿Estamos dispuestos a ser el número de aquellos que, teniendo ojos, no ven, y, teniendo oídos, no oyen, las cosas que tan de cerca afectan a su salvación temporal? Por mi parte, cualquiera que sea la angustia de espíritu lo que cueste, estoy dispuesto a conocer toda la verdad, para saber lo peor, y para proveer para ella.

Sólo tengo una lámpara por la que se guían mis pies, y que es la luz de la experiencia. No sé de ninguna otra manera de juzgar el futuro, que el pasado. Y a juzgar por el pasado, quiero saber lo que ha habido en la conducción del ministerio británico de los últimos diez años, para justificar las esperanzas con que los señores han tenido el placer de consuelo a si mismos y a la Casa de Representantes. ¿Es esa sonrisa insidiosa con que nuestra petición ha sido recibida últimamente? Confiamos en que no, señor, que se revele como una trampa para los pies. No a ser traicionado con un beso. Pregúntense cómo esta recepción amable de nuestra petición concuerda con estos preparativos de guerra, que cubren nuestras aguas y oscurecen nuestra tierra. ¿Las flotas y los ejércitos son necesarios para una obra de amor y reconciliación? ¿Nos hemos demostrado a nosotros mismos estar tan poco dispuestos a reconciliarnos, que la fuerza debe ser llamada para recuperar nuestro amor? No nos engañemos a nosotros mismos, señor. Estos son los instrumentos de guerra y el sometimiento, los últimos argumentos que los reyes entienden. Les pido, señores, ¿qué significa esta matriz de guerra, que no sea obligarnos a la sumisión? Señores ¿pueden asignar cualquier otro posible motivo para ello? ¿Gran Bretaña tiene un enemigo, en esta parte del mundo, para llamar a la acumulación de todo esta armada y ejércitos? No, señor, no tiene ninguno. Ellos son para nosotros, ya que no pueden ser destinados a ningún otro. Ellos son enviados a través de atar y remache sobre nosotros esas cadenas que el ministerio británico han sido tan largo de la forja. ¿Y qué hemos de oponer a ellos? Vamos a tratar este argumento. Señor Presidente, ¿que hemos estado intentando en los últimos diez años? ¿Tenemos algo nuevo que ofrecer sobre el tema? Nada. Hemos mantenido el tema en cada luz de la que es capaz, pero ha sido todo en vano. ¿Vamos a recurrir a la súplica y súplica humilde? ¿En que condiciones nos encontramos que no se hayan agotado ya? Os ruego, señor, que no nos engañemos a nosotros mismos. Señor Presidente, hemos hecho todo lo que se podía hacer, para evitar la tormenta que ahora se acerca. Hemos solicitado, hemos protestado, hemos suplicado, nos hemos postrado nosotros mismos delante del trono, y hemos implorado su intervención para detener la mano tiránica del ministerio y el Parlamento. Nuestras peticiones han sido menospreciadas, nuestras protestas han generado más violencia y el insulto; nuestras súplicas han sido ignoradas, y se nos ha rechazado, con desprecio, desde el pie del trono. En vano, después de estas cosas, podemos abrigar la esperanza de cariño de la paz y la reconciliación. Ya no hay ningún margen para la esperanza. Si queremos ser libres; si queremos preservar la inviolabilidad de los privilegios inestimable para los que hemos estado tanto tiempo sosteniendo; si nos referimos no vilmente a abandonar la lucha noble en que nos hemos dedicado tanto tiempo y que nos hemos comprometido nunca a abandonar hasta que el objeto glorioso de nuestro concurso se obtenga, tenemos que luchar! Lo repito, señor, tenemos que luchar! Un llamado a las armas y al Dios de los Ejércitos es todo lo que nos queda!

Se nos dice, señor, que somos débiles, incapaces de hacer frente a adversario tan formidable. Pero, ¿cuando vamos a ser más fuertes? ¿Será la próxima semana, o el año que viene? ¿Será que estamos totalmente desarmados? Y cuando un guardia británico deba situarse en cada casa, ¿vamos a reunir la fuerza por la indecisión y la inacción? ¿Vamos a adquirir los medios de resistencia efectiva, mientiendo sobre nuestras espaldas, y abrazar el fantasma de la ilusoria esperanza, hasta que nuestros enemigos nos hayan atado a nosotros de pies y manos? Señor, no somos débiles, si hacemos un uso adecuado de los medios que el Dios de la naturaleza ha colocado en nuestro poder. Tres millones de personas, armadas en la sagrada causa de la libertad, y en un país como este que poseemos, resultan invencibles frente a cualquier fuerza que el enemigo despache en nuestra contra. Además, Señor, no pelearemos nuestras batallas solos, pues existe un Dios justo, quien preside sobre los destinos de las naciones y quien levantará a sus aliados para que peleen nuestras cruzadas. La batalla, Señor, no es solo para los fuertes. Es también para los vigilantes, los activos, los valientes. Además, Señor, no tenemos elección. Aun si fuésemos lo suficientemente fuertes para desearlo, ya es demasiado tarde para retirarse de la contienda. ¡No existe la retractación sino es en la sumisión y en la esclavitud! ¡Nuestras cadenas se han roto! Sus chasquidos se escuchan en las praderas de Boston. La guerra es inevitable. Así pues, ¡dejadla venir! Repito Señor: ¡Dejadla venir!

Resulta vano, Señor, prolongar este asunto. Los hombres podrán gritar: ¡Paz, Paz!, pero la paz ya no existe. La guerra ya ha empezado. El próximo galeón que parta hacia el norte traerá hasta nuestros oídos el retumbar de las armas. ¡Nuestros alientos ya están en el campo de batalla! ¿Por qué permanecemos, entonces, inactivos? ¿Qué es lo que los hombres desean? ¿Qué es lo que quieren? ¿Es la vida tan preciada, o la paz tan dulce, como para ser comprada al precio de las cadenas y de la esclavitud? ¡Prohíbelo, Oh Dios Omnipotente! Ignoro el curso que otros han de tomar; pero en lo que a mí me respecta: ¡dadme libertad o dadme muerte!
Un día como hoy 23 de Marzo de 1839 en Estados Unidos se registra por primera vez el uso del Ok como abreviatura de oll korrect* en el periódico Boston Morning Post. La locución "OK" u "okay" proviene del inglés estadounidense y se usa como equivalente a la tradicional "de acuerdo" o "está bien" o "vale" para indicar conformidad. Se usa como adjetivo, adverbio y verbo. Frecuentemente mencionado en la etimología popular como de origen desconocido, el origen del término fue claramente demostrado por el lexicógrafo y etimólogo estadounidense Allen Walker Read en 1963. Al principio se decía que la palabra "ok" venía del numeral "0", que en inglés se pronuncia ou y que significa "cero", y "key" que es la pronunciación de la letra "k". La historia data del ejército estadounidense, que al ir a las batallas y ver que tenían cero muertes a su favor decían la palabra "ok", que es la abreviación de "0 killed", lo que en español significa "cero muertos", es decir, que no habían sufrido ninguna baja. La versión considerada como el primer ejemplo escrito a mano del uso "moderno" del término data de 1815, registrado en el diario manuscrito de William Richardson, que viajaba de Boston a Nueva Orleáns un mes después de la Batalla de Nueva Orleáns: «Arrived at Princeton, a handsome little village, 15 miles from N Brunswick, ok & at Trenton, where we dined at 1 P.M.» La primera vez que aparecen las siglas o.k. en letras de imprenta fue un día como hoy 23 de marzo de 1839 en el periódico Boston Morning Post cuya autoría es atribuida a su editor, Charles Gordon Greene, con tono irónico, en el siguiente texto:  "The above is from the The Providence Journal, the editor of which is a little too quick on the trigger, on this occasion. We said not a word about our deputation passing "through the city" of Providence.—We said our brethren were going to New York in the Richmond, and they did go, as per Post of Thursday. The "Chairman of the Committee on Charity Lecture Bells," is one of the deputation, and perhaps if he should return to Boston, via Providence, he of the Journal, and his train-band, would have his "contribution box," et ceteras, o.k.—all correct—and cause the corks to fly, like sparks, upward".
* oll korrect: Una corrupción deliberada y humorística de all correct (todo correcto), que data de la década de 1830, reconocido como uno de los posibles orígenes posibles para el término OK.
Un día como hoy 23 de Marzo de 1857 en Nueva York, Elisha Otis instala el primer ascensor en Broadway 488. Otis ha cambiado la forma del mundo. Desde sus humildes inicios en Yonkers, Nueva York, hasta el líder de la industria en la actualidad, la larga historia de Otis es un testamento de seguridad, servicio y desempeño. Un pragmático mecánico que se balanceaba sobre una plataforma elevada sobre una multitud en el Crystal Palace de la Ciudad de Nueva York impactó a la muchedumbre cuando dramáticamente cortó el único cable que suspendía la plataforma sobre la que estaba parado. La plataforma bajó una cuantas pulgadas, pero después se detuvo. El nuevo freno de seguridad revolucionario había funcionado, deteniendo la plataforma y evitando que cayera al piso. “¡Todo en orden, caballeros!” gritó el hombre. El hombre a bordo de la plataforma era Elisha Graves Otis, el fundador y persona que bautizó nuestra compañía. Con su freno de seguridad, Otis literalmente dio origen a la industria del elevador. Su invento permitió que los edificios – y la imaginación de los arquitectos – escalaran los cielos, dando una forma nueva y más audaz al paisaje urbano moderno. El Sr. Otis vendió sus primeros elevadores seguros en 1853. Hoy en día, más de un siglo y medio después, Otis sigue a la vanguardia, como líder de la industria del elevador, con más de 60,000 empleados, sirviendo a clientes en todos los países del mundo. Gracias a su dedicación, usted puede usar el equipo Otis con confianza, sabiendo que Otis cuenta con más de 150 años de experiencia tanto en seguridad como en calidad. A lo largo de la historia de la humanidad se han utilizado ascensores en una u otra forma accionados por energía hidráulica o de vapor. A mediados del siglo XIX se produjo el inicio de la era de la electricidad y los avances en la tecnología de los ascensores se vieron impulsados por la aparición de los primeros edificios de gran altura en Estados Unidos, lo cual exigía el desarrollo de estos aparatos para permitir los desplazamientos en el interior de los mismos. Así fue como Estados Unidos se convirtió en el centro del desarrollo de la tecnología de los ascensores durante décadas. En 1853 se produjo un gran avance cuando Elisha Graves Otis resolvió el problema del fallo del cable, el principal problema que afectaba a los ascensores de esa época. Otis instaló en el ascensor un dispositivo de seguridad para evitar la rotura del cable al que denominó freno de seguridad (el equivalente del dispositivo de seguridad moderno). Con el freno de seguridad de Otis, en caso de rotura del cable, un resorte obligaría a un trinquete a engranarse en unas barras de hierro dentadas sujetando así la cabina. En 1854, Otis demostró la eficacia del freno de seguridad instalando su ascensor en el Crystal Palace de Nueva York y cortando él mismo la tradicional cinta inaugural. El freno de seguridad funcionó a la perfección, haciendo una espectacular presentación y cimentando una leyenda que sigue viva en la industria y en la imaginación popular hasta la actualidad. Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, en Inglaterra, en 1853 Frost y Stutt desarrollaron con éxito un ascensor del tipo de contrapeso accionado mediante tracción al que denominaron "Teagle" (aparejo para elevación). El aparejo para elevación de Frost y Stutt y el freno de seguridad de Otis se convirtieron en características de seguridad esenciales de los ascensores, con lo cual sentaron las bases para la aparición del ascensor seguro. Los arquitectos pudieron dejar volar su imaginación y los perfiles de las ciudades nunca volverían a ser los mismos. El primer ascensor de servicio de pasajeros del mundo se instaló en un hotel de cinco pisos en Broadway en Nueva York un día como hoy 23 de marzo de 1857. Fabricado por Otis Elevator Company, era accionado a vapor, transportaba una carga máxima de 450 kilogramos (992 libras) y alcanzaba una velocidad máxima de 12 metros por minuto (39,4 pies/min.). Hasta entonces, las habitaciones de las pisos superiores de los hoteles no resultaban atractivas debido a la necesidad de subir numerosas escaleras cargando el equipaje. No obstante, a partir de ese día las habitaciones de las pisos superiores, especialmente las del último piso, podrían contar con la ventaja de ofrecer fácil acceso a vistas espectaculares.
Un día como hoy 23 de Marzo de 1980 el Sha de Irán, exiliado en Panamá, viaja a Egipto, donde debe ser hospitalizado. Contra viento y marea, el presidente egipcio, Anuar el Sadat, ofreció asilo, en virtud «de los preceptos de misericordia y de indulgencia del Islam», al depuesto sha de Irán, condenado a muerte por la revolución islámica del ayatollah Jomeini, y que tras tres meses de estancia en Panamá se instalará permanentemente en Egipto. A mediodía de un día como hoy 23 de marzo de 1980 un charter DC-8, procedente de Panamá, vía Las Azores -donde fue autorizado a hacer escala por motivos «humanitarios»-, en el que viajaban el ex soberano, su esposa y seis colaboradores, aterrizó en el aeropuerto internacional de El Cairo. Al pie de la escalerilla les esperaban el jefe del Estado egipcio y su esposa.El ex sha y el presidente egipcio subieron a bordo de un helicóptero que les condujo al hospital militar de Muadi, situado a cinco kilómetros de la capital. En Muadi, el complejo hospitalario más moderno de Egipto, Reza Palhevi será sometido a varios reconocimientos y análisis antes de ser operado, según declaró el general Sabri Ismail, director del mencionado hospital. Para el presidente Sadat ofrecer su hospitalidad al ex sha es casi un asunto personal. Con ello pretende a la vez demostrar su amistad a un amigo -sentimiento sagrado en Egipto- y desafiar abiertamente alayatollah Jomeini, «vergüenza del lslam», según palabras del propio Sadat. El jefe de Estado egipcio ha declarado en numerosas ocasiones no estar dispuesto a olvidar la ayuda económica y petrolífera que recibió de Irán durante la guerra de octubre de 1973. Este gesto abrió al sha y a su familia las puertas de Egipto una primera vez durante los primeros días de su exilio, en 1979, antes de que se refugiase en las Bahamas. Desde entonces, el rais egipcio ha aprovechado todas las ocasiones para renovar su oferta sin preocuparse de la reacción de los círculos integristas árabes de su país ni de la irritación de los «revolucionarlos islámicos» de Teherán. Irán acusa a Kissinger. Estos, que fueron puestos al corriente de la salida del ex sha de Panamá por la delegación iraní encargada de pedir oficialmente al Gobierno panameño la extradición del ex monarca, no disimularon, en un primer momento, su sorpresa. El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Sadegh Ghotbzadeh, tras acusar personalmente al ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger y a David Rockefeller, presidente del Chase Manhattan Bank, de haber organizado la salida del ex soberano de Panamá, declaró «que si el ex sha, durante su escala, antes de su llegada a El Cairo, era detenido y enviado de nuevo a Panamá, transferiremos a los rehenes en un plazo de veinticuatro horas y les pondremos bajo la autoridad del Consejo de la Revolución». Fuentes totalmente fidedignas anunciaron en Teherán que, caso de no haberse producido la salida del ex sha de Panamá, el presidente iraní, Abdolhassan Banisadr, habría conseguido que la custodia de los rehenes norteamericanos fuese otorgada al Consejo de la Revolución. Las mismas fuentes iraníes añadieron: «Lo que ha ocurrido es criminal. Los panameños no tenían por qué dejar salir al ex sha con tanta precipitación. Se han dado cuenta que no podrían mantener al ex sha en Panamá ante un dossier de extradición impecable técnicamente. Han perjudicado a los rehenes. Han perdido la cabeza. Estamos convencidos de que se trata de un golpe bajo de Kissinger contra Carter.»
Un día como hoy 23 de Marzo de 1982 en Guatemala, el general Efraín Ríos Montt derroca el gobierno democrático de Fernando Romeo Lucas García. (Tomado de El País) Un golpe de Estado militar, dirigido por un grupo de "oficiales jóvenes" cuyo objetivo sería "acabar con la corrupción", se produjo un día como hoy 23 de marzo de 1982 en Guatemala. Los insurgentes han tomado el control de la capital. A las 22.30 (hora de Madrid), el general Romeo Lucas se rindió a los militares que horas antes habían rodeado el palacio presidencial, donde se encontraba el presidente. Los militares anunciaron la instalación de una Junta presidida por el general Efraín Ríos Mont. El general Romeo Lucas fue conducido bajo escolta militar al aeropuerto, probablemente con el fin de ser expulsado del país. Media hora antes se había terminado el plazo dado por los sublevados para que el presidente Lucas se entregara pacíficamente, y las tropas habían tomado posiciones para un posible asalto al palacio, situado en el centro de la ciudad.Ríos Mont fue candidato de la Democracia Cristiana guatemalteca en las elecciones de 1974, y entonces aseguró que había sacado más votos que el general Eugenio Laugerud García, pero el Congreso designó presidente a este último, que era candidato de los sectores oficiales. Las calles de Ciudad de Guatemala están tomadas por carros blindados, vehículos con ametralladoras y un gran despliegue de soldados en uniforme de campaña. Los militares rebeldes han anunciado la próxima formación de una "Junta representativa de Gobierno" cívico-militar y la celebración de nuevas elecciones en el país, "donde la voluntad del pueblo sea respetada". Seis guarniciones militares, cinco de ellas de la capital, apoyadas por la fuerza aérea, estuvieron en el origen de la sublevación, una de cuyas cabezas visibles es el general de aviación Hernán Ovidio Morales. Las guarniciones sublevadas "para acabar con la corrupción" pidieron a la policía que entregase sus armas y que se uniera a ellos. Hasta el momento no hay noticias de que se hayan producido enfrentamientos armados en la capital, aunque en el interior del país se han señalado algunos choques de menor importancia. Guatemala celebró elecciones presidenciales en las pasadas semanas, en las que salió vencedor el candidato oficialista y ex ministro de Defensa general Aníbal Guevara, ahora de vacaciones en Miami. La oposición centroderechista, a la que se unió un partido de ultraderecha, denunció un fraude en los comicios. El presidente electo debía tomar posesión en los primeros días del próximo mes de julio, en que el general Romeo Lucas abandonaría el poder. Las calles de Guatemala quedaron ayer desiertas, y tanto tiendas como establecimientos cerraron sus puertas. En la capital reina una gran tensión. Una Junta de Gobierno compuesta por tres militares se formó en la tarde de ayer en Guatemala, según anunció el general Efraín Ríos Montt, que asumirá la dirección de la misma. El triunvirato estará compuesto, además de por el general Montt, por el general Horacio Maldonado Shaad, jefe del Regimiento de la Guardia de Honor, y por el coronel Francisco Gordillo. En una conferencia de Prensa celebrada en el palacio presidencial, el general Montt anunció que convocaría nuevas elecciones, pero no precisó la fecha. La Junta, anunció, elaborará un "plan de trabajo que será presentado al pueblo lo antes posible". La Junta de Gobierno disolvió el Congreso y abolió la Constitución tras el triunfo del golpe. En un llamamiento difundido a través de la radio y la televisión, los sublevados pidieron "comprensión internacional", y afirmaron que los militares que hasta ayer gobernaban el país han propiciado una imagen de Guatemala en el extranjero que no corresponde a las verdaderas características del pueblo. Aseguran asimismo que son democráticos y que respetan "los derechos humanos de todos los guatemaltecos". "Frente a la crisis política, social y económica que ha engendrado y que mantiene en el poder a un grupo de guatemaltecos sin escrúpulos", señalaba el llamamiento, "el Ejército ha decidido reconducir a Guatemala hacia el camino de la verdadera democracia que exigen todos los sectores de la población". Fue Lionel Sisniega Otero, candidato del Movimiento de Liberación Nacional (extrema derecha) quien leyó el primer comunicado de los insurgentes anunciando la constitución "en las próximas horas de una Junta de Gobierno que tomará el control político del país". Los canales de televisión privada de Guatemala estaban transmitiendo películas cuando recibieron "el consejo" por parte de los militares insurgentes de unirse a la cadena nacional con el fin de "no tomar medidas drásticas". A través de la cadena de radio y televisión estatal se pidió constantemente a los guatemaltecos que permanecieran tranquilos, dentro de sus casas y que obedeciesen únicamente las órdenes que emanasen de la "Junta representativa de Gobierno". El aeropuerto internacional de La Aurora ha permanecido cerrado durante varias horas, y numerosos vuelos internacionales han sido cancelados o retenidos, entre ellos uno de la compañía española Iberia, que finalmente ha podido despegar rumbo a España. Efectivos de la fuerza aérea controlan la terminal, y aviones y helicópteros de combate sobrevuelan la capital en una exhibición de fuerza de los militares sublevados. Parece que los jefes y oficiales sublevados pertenecen a los tres cuarteles de la fuerza aérea, además de a las principales guarniciones del ejército de tierra, el arma más poderosa de Guatemala. Los jefes de los sublevados han pedido la comparecencia en el palacio presidencial del general Efraín Ríos Montt y del candidato a la vicepresidencia por el partido Movimiento de Liberación Nacional, Leonel Sisniega. Los sublevados ocuparon también el edificio del Congreso, que disolvió inmediatamente su sesión; la empresa nacional de comunicaciones, Guatel, y todos los edificios oficiales importantes de la capital guatemalteca. Dos helicópteros han sido estacionados en la plaza principal de la capital, junto al palacio de gobierno, para sacar de él al presidente y a sus acompañantes. El secretario personal del general Romeo Lucas, Jorge García Granados, secretario general del Partido Revolucionario, oficial, entró esposado en el palacio de gobierno. Se desconoce el paradero del hermano de Romeo Lucas, Benedicto Lucas García, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y aparente hombre fuerte del Ejército. El general Benedicto Lucas era el jefe directo de las operaciones antiguerrilleras, y a sus órdenes están las tropas de elite denominadas kaibiles, que llevan el peso de los combates contra la guerrilla guatemalteca. La Administración Reagan se ha negado hasta el momento a comentar los hechos guatemaltecos. El departamento de Estado dispone sólo de "información fragmentaria" y desconoce la afiliación política de los golpistas. El secretario norteamericano de Estado, Alexander Haig, manifestó ayer que Estados Unidos "sigue muy de cerca" la situación en Guatemala, pero se negó a hacer todo comentario sobre la evolución de los hechos.
Un día como hoy 23 de Marzo de 1983 Ronald Reagan anuncia el Sistema Estratégico de Defensa, conocido como Guerra de las Galaxias (por la película Star Wars). El 23 de marzo de 1983, el presidente norteamericano Ronald Reagan inició el sistema “Iniciativa de Defensa Estratégica” (IDE) (en inglés, Strategic Defense Initiative). El IDE consistía en utilizar sistemas anclados en tierra y en el espacio con el fin de defender Estados Unidos contra un ataque nuclear. La política estaba más orientada a defenderse estratégicamente que a una política ofensiva. Nunca fue completamente desarrollada ni desplegada totalmente pero sí que la investigación y la tecnología de la IDE puso los cimientos para algunos de los actuales sistemas antimisiles. El objetivo inicial de la IDE fue un láser de Rayos X activado por explosiones atómicas que había sido diseñado por el científico Peter Hagelstein, del Laboratorio Nacional de Lawrence Livermore. Ronald Reagan supo de la existencia de esta innovación por parte de Edward Teller, el padre de la bomba de hidrógeno. Así, un día como hoy 23 de marzo de 1983 pronunció su discurso conocido como el de ”la Guerra de las Galaxias” en el que dijo: “hago un llamamiento a la comunidad científica de nuestro país, que nos dio las armas nucleares, para que vuelquen sus talentos a la causa de la humanidad y de la paz mundial, para que nos den los medios de rendir las armas nucleares impotentes y obsoletas“. Este discurso, junto con el que había pronunciado unos días antes, marcó el inicio de la última fase de la Guerra Fría. Quizás esto se intuía en ese mismo discurso cuando afirmaba que “debemos continuar dedicándonos a conseguir una reducción de las armas nucleares, negociando desde una posición de fuerza que sólo puede estar asegurada a través de una modernización de nuestras fuerzas estratégicas“. Este discurso televisivo levantó una expectación extraordinaria, a la vez que despertó una oleada de críticas variopintas y un desafío de proporciones inasumibles para la URSS. Los efectos perseguidos por el Gobierno estadounidense se consiguieron: recuperó la iniciativa en tecnología militar -tras un período de inferioridad respecto a los avances soviéticos. También fue, incluso más importante, el hecho de que este discurso superó el complejo de culpa y alimentó el orgullo nacional, que había sido dañado durante los años setenta por la derrota en Vietnam. Un año más tarde, se crearía la Organización para la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDIO, en inglés) para supervisar el programa dirigido por el teniente general James Alan Abrahamson. La respuesta soviética a este discurso fue casi nula pues Yuri Andropov, cuatro días después del mismo, sólo se limitó a exponer sus dudas sobre la realización del proyecto y no fue hasta tres años después cuando el Kremlin tan solo alcanzó a presentar ante la prensa internacional la obra “Armas del espacio: el dilema de la seguridad“. En dicha obra, se evaluaban distintos sistemas para neutralizar la eficacia del escudo estadounidense con unos escasos análisis técnicos. La situación de la URSS en ese momento, con una economía en quiebra, no ofrecía muchas posibilidades para diseñar una iniciativa equivalente a la SDI por lo que esta opción no fue considerada. Sin embargo, la respuesta a la SDI sí se produjo en el campo teórico pues científicos reconocidos denunciaron los principios técnicos sobre los que se asentaba el proyecto y la imposibilidad de sacarlo adelante. Los economistas señalaron el enorme coste que suponía para la hacienda pública. Esto, unido al incremento de los presupuestos destinados a Defensa de la Administración de Reagan, precipitaba a EEUU al mayor déficit fiscal de la historia. Eso sí, ya lo anunció Reagan en su discurso: “estamos lanzando un esfuerzo que encierra la promesa de cambiar el curso de la historia humana. Habrá riesgos, y los resultados llevarán su tiempo”.
Un día como hoy 23 de Marzo de 1994 en México, el entonces candidato Priísta a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta sufre un atentado mientras se encontraba en campaña política en la ciudad de Tijuana (Baja California). Muere horas más tarde en el Hospital General de la misma ciudad. Luis Donaldo Colosio Murrieta fue un Político y economista mexicano nacido el 10 de febrero de 1950 en Magdalena de Kino, Sonora, Luis Donaldo Colosio Murrieta destacó en el mundo de la política mexicana, llegando a tener puestos de elección popular como diputado y senador, y funciones como presidente de su partido. También es reconocido por haber sido el primer Secretario de Desarrollo Social. Candidato a la presidencia, mientras hacia campaña en Tijuana, Baja California, en un mitin que reunió a más de cuatro mil personas, sufrió un atentado que acabo con su vida al recibir disparos en el cráneo y el abdomen. Colosio fue trasladado al hospital, pero falleció alrededor de las 20:00 hrs. El presunto autor de los disparos, Mario Aburto Martínez, fue detenido de inmediato y puesto a disposición de las autoridades, sin embargo como dato curioso es de saberse que debido a discrepancias con la apariencia física del asesino y la persona que fue detenida, se suscitaron una serie de rumores sobre si verdaderamente se había capturado al homicida de Colosio. La muerte del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta en Tijuana fue también un día de claroscuros para los periodistas que cubrieron el suceso ocurrido un día como hoy 23 de Marzo de 1994. Apostados con cámaras y libretas para registrar el mitin que encabezaría el sonorense, al igual que todos los presentes, no esperaban el funesto desenlace que conmovió a México. Arturo Escamilla, entonces reportero del canal 33 de Telemundo en esta frontera, ya había dado por terminada la faena de esa tarde; sólo esperaba que el camarógrafo terminara de registrar la última toma, y se irían para cubrir otro evento de la tarde. Escamilla fue la última persona que entrevistó al magdalenense para su televisora, al pie del jet privado que lo trajo hastaTijuana y fue el primero que dio la desventurada noticia a todo el país, luego de trasladarse apresurado a su canal televisivo. “Luego de que le dispararon, nadie sabía lo que pasaba, hasta que vimos la escena; tuve que mover mi carro para que pudieran pasar con el herido, y hasta los de las primeras cuadras para que salieran de Lomas Taurinas, y de ahí me fui de prisa hasta el canal”, indicó. Dijo que fue una experiencia conmovedora, además de que todo sucedió de prisa; incluso, “cuando llegué al canal, me pusieron a que diera la noticia, yo nunca había dado noticias así en directo, en ese entonces sólo reporteaba”. La entonces jefa de información de esa televisora y actual presidenta de la Asociación de Periodistas de Tijuana, María de la Asunción Gutiérrez, cuenta que a él y su esposo, el también periodista Enrique Méndez, los llamaron a declarar ante la Procuraduría General de la República (PGR) como testigos. “Yo estaba recargada en un carro, cuando vimos que venían con el herido, mi esposo les ayudó a subirlos a un automóvil porque no podían, creo que a una Blazer de colores oscuros, y de ahí los seguimos hasta el hospital”, explicó. Dijo que ahí, entre el gentío, presenció cuando llegó Diana Laura, la esposa de Colosio, a quien como reportera le preguntó: “¿Sabe usted a qué viene?”, a lo que ella, serena contestó: “Sí, sé que mi esposo está herido, pero primero Dios todo va a estar bien”. Ante un año más en que se honra la memoria de Luis Donaldo, en los corrillos y eventos por donde deambulan nuevas y antiguas generaciones de periodistas se escuchan de nuevo las anécdotas sobre ese día. Fotos frustradas ante lo imprevisto, algunas que no se alcanzaron a tomar en el momento exacto del suceso pese a estar en el sitio de los hechos, otras no registradas por término de rollo, y todas las ya conocidas y que han quedado en la memoria de los mexicanos.
Un día como hoy 23 de Marzo de 1999 en Asunción, Paraguay tres individuos con traje militar matan a tiros al vicepresidente paraguayo, Luis María Argaña, principal adversario político del presidente Raul Cubas. Al día siguiente, la Cámara de Diputados de Paraguay acusa al presidente Cubas del asesinato de Argaña y vota que sea juzgado y destituido por el Senado. Tres sicarios vestidos con pantalón militar de camouflage, remera blanca y que usaban armas de guerra, asesinaron ayer de 10 balazos al vicepresidente de Paraguay, Luis María Argaña, un archienemigo del presidente Raul Cubas y de su mentor político, el general retirado Lino Oviedo.El vicepresidente, uno de los principales protagonistas de la crisis política que vive el país desde que asumió Cubas el 15 de agosto pasado y ex funcionario en la dictadura de Alfredo Stroessner, murió en forma casi instantánea. Recibió diez balazos, dos de los cuales dieron en su cabeza, seis en el tórax y una bala en cada pierna, según un reporte oficial de la policía. Fuentes médicas citadas por agencias de noticias dijeron en cambio que el número de impactos fue menor.Los asesinos, montados en un automóvil Fiat Tempra de color azul y que actuaron a cara descubierta, acribillaron el Nissan Patrol 4x4 que conducía a Argaña, de 66 años y con 9 hijos. Al detenerse el automóvil de la víctima, descendieron los criminales y lo remataron.El atentado conmocionó al país y provocó violentas marchas y enfrentamientos con la policía en la capital, que causaron al menos 15 heridos. El presidente relevó inmediatamente al ministro del Interior, comisario Rubén Arias, y designó en su lugar a su hermano, Carlos Cubas, un capitán de navío. También fue despedido el jefe de la Policía.El abogado de Argaña, Icho Planas, dijo que los asesinos eran de origen brasileño y acusó abiertamente al general Oviedo y a Cubas del crimen. Advirtió que ambos serán colgados en una plaza pública, junto a sus respectivas familias.Oviedo, quien se encuentra en libertad desde agosto del año pasado, ignoró esas acusaciones y repudió el atentado: Este lamentable crimen llena de sombras mi corazón. Los terroristas provocaron un feroz crimen contra una autoridad nacional democráticamente elegida, dijo.En el ataque murió también el guardaespaldas de Argaña, el suboficial Francisco Barrios, quien recibió un disparo en la cabeza y tres en el pecho, según los informes. El chofer, Victor Raúl Barrios, resultó malherido.El asesinato ocurrió a las 8.52 (9.52 de Argentina) en un barrio residencial de Asunción. Argaña se desplazaba hacia su despacho, ubicado en el edificio del Ministerio de Obras Públicas. Los asesinos utilizaron escopetas calibre 12, fusiles automáticos, pistolas y granadas que dejaron el automóvil como un colador, relataron los testigos. Agregaron que al menos uno los atacantes aguardó a los asesinos en un Fiat Tempra negro, con el motor en marcha. Había otro vehículo, de refuerzo, un Volkswagen de color blanco. A mil metros del lugar, abandonaron el Fiat y lo volaron.El crimen aceleró la crisis política que paraliza a este país desde hace meses. El magnicidio se produjo pocos días antes de que el 7 de abril el Parlamento decida si emprende un juicio político contra el mandatario, quien se negó a cumplir una orden de la Corte Suprema para encarcelar a Oviedo.El ex presidente Juan Carlos Wasmosy, quien en 1996 enfrentó una intentona golpista de Oviedo, culpó a Cubas del caos que sufre el país: Asistimos a la instalación de la violencia criminal como sistema de dominación y el terror como instrumento de gobierno, aseguró. El presidente del Congreso Luis González Macchi, un argañista, demandó la renuncia inmediata del mandatario para que la paz y la concordia vuelvan al país.En febrero, Cubas había acusado a su vez a Wasmosy y Argaña de conspirar para derrocarlo.Minutos después del atentado, el presidente ordenó el cierre de las fronteras del país y pidió a la Argentina y Brasil medidas similares en un esfuerzo para impedir la huida de los asesinos.Los leales del vicepresidente que dominan las Cámaras de Diputados y de Senadores en alianza con la oposición, se sumaron al repudio contra Cubas, exigieron el inmediato arresto de Oviedo y llamaron a una reunión extraordinaria del Parlamento para hoy. La CUT, una de las centrales obreras paraguayas llamó a una huelga a partir de anoche por tiempo indeterminado hasta que dimita el presidente.La base del conflicto es el arresto contra Oviedo ordenado por Wasmosy cuando era presidente. Esa medida sacó al militar de la carrera presidencial en la que aparecía como favorito. Los comicios los ganó Cubas, ex compañero de fórmula del jefe castrense. Cuando asumió en agosto, el jefe de Estado ordenó la liberación de Oviedo y resistió la presión de la Corte y de la oposición para volver a encarcelarlo.Escenas de llanto e histeria se observaron en los alrededores del sanatorio Americano donde fue llevado el cuerpo.El jefe del Gabinete Militar del Palacio de Gobierno, vicealmirante Ronald Zayas, el político Colorado Enrique Riera, y el líder del opositor Encuentro Nacional, Guillermo Caballero Vargas, fueron agredidos por la multitud cuando se acercaron hasta la clínica para presentar su pésame a los familiares.Por la tarde, contingentes argañistas se enfrentaron a la policía cerca de la casa de gobierno, donde fueron reprimidos por la policía montada y carros hidrantes. Los manifestantes quemaron neumáticos y material inflamable en los alrededores de la sede de gobierno.

domingo, 22 de marzo de 2015

Meerkat la más nueva app para trasmitir videos en vivo via twitter

Tomado de BBC Mundo

 El pasado 27 de febrero se subía a la Apple Store y el éxito fue inmediato. En sólo 13 días la aplicación consiguió más de 120.000 usuarios.

Qué es Meerkat, la aplicación a la que teme Twitter

Un suricato en un fondo amarillo es el último fenómeno de internet. Y como todo en la red se mueve a velocidad de vértigo.
En sólo dos semanas de vida le ha dado tiempo a enamorar a decenas de miles de personas y a granjearse un poderoso enemigo: Twitter, que empieza a ponerle trampas.
Pero este "suricato" no es un ningún exótico animal, es la traducción del inglés de Meerkat, la última idea que trata de revolucionar las redes sociales.
Es una aplicación que permite hacer videos en directo con tan sólo un teléfono iPhone, en streaming, a través de Twitter.
Hasta ahora, cuando alguien asistía un evento o a un suceso y quería compartirlo en la red social, o lo escribía o subía una foto. Para colgar un video había que subirlo a otra aplicación para luego compartirlo.
vídeo de Meerkat desaparece.
Ahora, Meerkat permite a cada persona ser una especie de operador de cámara que emite en vivo su vida.
El uso parece sencillo. Bajas la aplicación, te logueas en tu cuenta de Twitter, pones un nombre a lo que quieras compartir y pulsas "Stream". Entonces se publicará un tuit en tu muro con la retransmisión.
Cuando la emisión termina desaparece de la red, aunque te da la opción de guardarlo en el dispositivo del usuario.
El pasado 27 de febrero se subía a la Apple Store y el éxito fue inmediato. En sólo 13 días la aplicación consiguió más de 120.000 usuarios, según contó el fundador de Meerkat, Ben Rubin, de 27 años, en una entrevista en The Guardian.
El éxito ha desbordado a sus creadores. "Las últimas dos semanas han sido increíbles", reconoce el propio Rubin en su blog.
"Estamos empezando a ver cómo la gente retransmite sus videos en directo en los distintos rincones del mundo", cuenta. La aplicación está "incluso en las conversaciones de los poderosos" y las empresas, señala.
En este sentido, la secretaria de estado de Comercio de EE.UU, Penny Pritkzer se jactó de ser la primera persona de su gobierno en retransmitir un evento con Meerkat.
Y la empresa Red Bull lo ha utilizado ya para comunicarse con sus consumidores. También el actor Jared Leto se ha apuntado al fenómeno. 
La secretaria de Comercio de EE.UU, Penny Pritkzer se jactó de ser la primera persona de su gobierno en retransmitir un evento con Meerkat
Polémica con Twitter
Pero Meerkat ya tiene un enemigo que parece verlo como una amenaza. Y es Twitter, la propia red en la que se difunde.
Originalmente, al registrarte en Meerkat, ésta accedía a tu lista de followers y a las personas que sigues en Twitter. De este modo, cada vez que alguien a quien sigues empezaba un streaming, Meerkat te enviaba una notificación.
Desde el sábado Twitter le ha cortado el acceso a esta información. La única forma de saber si alguien está haciendo una retransmisión es ver el tuit que lo anuncia.
La red social no reconoce ninguna maniobra para entorpecer a Meerkat ni ha dado muchas explicaciones al respecto.
Twitter cortó el acceso a la información de los usuarios el mismo día que compraba una aplicación similar. La decisión "es coherente con la política interna" de la firma, dice un portavoz a BBC Mundo.
Un portavoz de Twitter se limita a señalar a BBC Mundo que es una medida "coherente" con la "política interna" de la firma. Y añade: "Los usuarios de Meerkat todavía podrán distribuir videos en Twitter".
Sin embargo, el mismo día que tomaba esta decisión, anunciaba la compra de Periscope, una aplicación en fase de pruebas que va encaminada a hacer lo mismo.
Meerkat no le ha dado importancia a esta decisión. Rubin se limitió a decir en su cuenta en la red social que "la decisión de Twitter muestra la importancia que ha ganado Meerkat".
"Este es solo el comienzo para Meerkat. La revolución será transmitida en vivo", aseguró en tono triunfante.

Precios bajos del petróleo rompen equilibrio comercial y geopolítico

Tomado de El País


Volatilidad geopolítica

El descenso del precio del crudo altera los equilibrios: Rusia, Venezuela e Irán salen perjudicados; a EE UU y la UE les beneficia


Por Gonzalo Escribano

El descenso del precio del petróleo en un 50% desde junio supone, dado su peso en el comercio mundial, una gran redistribución de renta entre exportadores e importadores que altera los equilibrios geopolíticos globales, regionales y locales. La volatilidad de precios tiene reverberaciones geopolíticas asimétricas: para los importadores supone un impulso económico, pero para los mono-exportadores está en juego la viabilidad o el colapso de sus regímenes. Los países importadores calculan puntos porcentuales de PIB y desempleo, mientras que muchos exportadores afrontan escenarios de inestabilidad interna y debilitamiento estratégico en las zonas más inestables del planeta.
La primera víctima ha sido la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), reducida a mito racional incapaz de influir en los mercados. Arabia Saudí ha apostado por mantener su cuota de mercado a expensas de una caída de precios e ingresos que espera recuperar a medio plazo. Los saudíes tienen las mayores reservas de petróleo convencional y las terceras de divisas del mundo, y el tiempo juega a su favor; Kuwait, Qatar y Emiratos Árabes disfrutan incluso de más holgura presupuestaria y financiera. Casi todos los demás miembros de la organización se enfrentan a problemas fiscales y financieros tras años de precios altos que ha disparado su gasto público sin diversificar ingresos. El argumento saudí de que los productores de altos costes ajusten el mercado es económicamente impecable, y promete una pugna interesante con la industria del fracking y su capacidad para reducir costes.
EE UU puede ser el nuevo productor responsable de ajustar el mercado (swing producer), aumentando la producción con los precios y reduciéndola al caer estos. Ese nuevo papel, jugado hasta ahora por Arabia Saudí, daría un protagonismo geopolítico diferente a EE UU hasta que su producción empiece a declinar dentro de una década según las proyecciones. La caída de precios afecta más a otros productores, como los de aguas profundas que ya han reducido la inversión para 2015. El entusiasmo por el Ártico ha desaparecido, y un escenario de menores precios podría afectar negativamente a las arenas bituminosas canadienses y crudos ultra-pesados venezolanos, a las regiones petroleras y gasistas africanas emergentes o a la reforma petrolera mexicana.
Irán, Argelia, Venezuela y Nigeria necesitan precios de 120-130 dólares el barril para mantener la estabilidad interna y equilibrar su presupuesto. Irán, con las segundas reservas probadas de petróleo convencional del mundo, produce la tercera parte que Arabia Saudí, y está sometida a sanciones que le impiden desarrollar sus recursos. Los bajos precios podrían minorar sus variadas rivalidades regionales: elevando el coste de no cerrar el acuerdo nuclear y prolongar o agravar las sanciones. Pero sobre todo, le debilita frente a Arabia Saudí. Aunque las motivaciones saudíes sean económicas, esta es sin duda la consecuencia geopolítica más dulce para el reino.
En Argelia, como en toda la región, la primavera árabe desvió la gestión económica de la prudencia. Aunque tiene margen financiero por sus reservas de divisas, no atrae inversiones para revertir el declive de su producción de petróleo y gas. Las últimas rondas de licencias han recibido escaso interés, dado lo poco atractivo de las condiciones y, salvo Repsol y Cepsa, pocas compañías internacionales han acudido. Los bajos precios del petróleo, y del gas por la indexación de este al primero, confluyen con un fuerte crecimiento del consumo energético interno y la debilidad de la demanda europea. La inestabilidad en Libia y el Sahel añaden costes geopolíticos, y aunque Argelia es un Estado fuerte necesita recursos para afrontar una situación de seguridad muy complicada en sus fronteras meridionales.
Está en juego la viabilidad de muchos regímenes altamente dependientes de la exportación de petróleo
La coyuntura de otros miembros de la OPEP es más dramática. En Venezuela se conjuga con el deterioro de la capacidad de la petrolera nacional, PDVSA, para gestionar sus recursos. El petróleo ligero estadounidense del fracking ha desplazado al crudo pesado venezolano y ligado el destino del país a la demanda asiática y a los préstamos que le proporciona China a cambio de petróleo. La caída de precios también dinamita Petrocaribe, como acaba de mostrar República Dominicana recomprando su deuda petrolera con Venezuela a mitad de precio. Hay evidencias de un ciclo político en que los precios altos favorecen la nacionalización y su bajada la liberalización, pudiendo propiciar una regresión del atractivo de los modelos de algunos países de la alianza bolivariana (ALBA), y en general de las políticas nacionalistas en los demás productores. Precios bajos significan aquí una amenaza existencial para el presidente Maduro y el legado chavista en América Latina.
Nigeria asiste al derrumbe de precios con unas elecciones presidenciales y legislativas atrasadas al 28 de marzo por la ofensiva de Boko Haram. Ambos elementos suponen una fuerte presión económica y de seguridad para Nigeria, pero también enfrían las expectativas de desarrollo de otros productores de la región. Libia e Irak presentan las situaciones más extremas. Sus Gobiernos ni siquiera controlan sus recursos, sea el petróleo rebelde libio, el crudo kurdo iraquí o los pocos campos en manos del Estado Islámico. En Libia, el conflicto interno ha desembocado en dos ministros del petróleo, dos gobiernos, dos parlamentos y ningún interlocutor. Una propuesta europea de embargo a Libia fue descartada por su impacto cierto y desastroso sobre la economía del país, pero dudoso sobre su pacificación.
El gran perdedor fuera de la OPEP es una Rusia sancionada y en recesión. El impacto de sus dificultades económicas beneficia a Europa y China, exponiendo a Moscú a una rivalidad simultánea que siempre quiso evitar. Asia será la región económicamente más beneficiada, pues no en vano la guerra de precios se ha desatado por su mercado, pero China mejora igualmente sus expectativas geopolíticas en Asia Central. Estados Unidos sale reforzado como eventual nuevo regulador del mercado, además de como gran productor camino a la autosuficiencia. Europa también puede conseguir el dividendo económico de la moderación de precios y el geopolítico de la moderación de Rusia. En todo caso, sería bueno que la flamante Unión de la Energía esté preparada para gestionar la volatilidad geopolítica que prometen los bajos precios del petróleo: no se tratará solo de Rusia.
Gonzalo Escribano es responsable del programa Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano. 

Sospechoso incendio en casa presidencial argentina destruye archivos relacionados en caso Nisman

Tomado de El Clarín

Se quemaron los datos de ingresos y egresos a la Casa Rosada

Por Ignacio Ortelli


Sugestivo incendio.Ocurrió después de que Nisman denunció a la Presidenta por la AMIA y dijo que algunas escuchas podrían haber ocurrido en la Casa de Gobierno

El sábado 21 de febrero, días antes que ardiera el Ministerio de Defensa, hubo otro incendio, aunque no trascendió públicamente. Ocurrió en Casa Rosada, en el subsuelo, contiguo al Salón de los Pintores y Pinturas Argentinas del Bicentenario y afectó al sistema digital de ingresos y egresos. Según diversas fuentes de Gobierno, por el siniestro, controlado a tiempo por los bomberos, se perdió buena parte del historial de personas que visitaron la casa.
No es el caso del registro de acceso de la Presidenta, ministros, secretarios y eventuales invitados oficiales, que se da por la explanada que desemboca en la Avenida Rivadavia, ya que queda debidamente anotado en forma escrita. En cambio, habría afectado el detalle de funcionarios de menor rango y otras personas que ingresan por la puerta de Balcarce 24, previo registro con su DNI. "Se borró casi toda la base de datos. La mayoría de los que ingresaron después del incendio son personas ‘nuevas' para el sistema. No hay registros", confió una de las fuentes consultadas por este diario. Otra voz, al tanto del hecho, apuntó que el incendio fue "importante" y que "se afectaron muchos registros".
Nadie se anima a arriesgar que se trató de un incidente intencional. Aunque tampoco a descartarlo. Más en un momento en el que el Gobierno presiona para que la Sala I de la Cámara Federal penal porteña desestime la apelación del fiscal Germán Moldes y cierre la investigación, iniciada originalmente por una denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la Presidenta, el canciller Héctor Timerman y otros funcionarios, por presunto encubrimiento de los iraníes acusados por el atentado a la AMIA.
¿Cuál es el vínculo entre los ingresos a Casa Rosada y la denuncia de Nisman? Entre sus fundamentos, el fiscal sostuvo que el dirigente K Luis D'Elía ofició de nexo entre el Gobierno e Irán. Y se apoyó, entre otras pruebas, en escuchas en las que el ex piquetero dialoga con Jorge Alejandro Khalil, considerado por Nisman como representante de Irán en la Argentina.
Precisamente, en una de las grabaciones, D'Elía llama a Khalil, le dice que está "en Casa de Gobierno" y que tiene "un mensaje urgente del Gobierno argentino para pasar allá, antes de mañana" y acuerdan un encuentro. La escucha es clave: corresponde al 25 de septiembre de 2013, día previo a que el canciller Héctor Timerman se reuniera en la Asamblea de la ONU con su par iraní, Javad Zarif Kohnsari. Cita en la que, según contó Timerman, Irán se comprometió "a cumplir con todo lo que acordó" al firmar el Memorándum.También, aunque luego se retractó y dijo no conocer la Casa Rosada, el líder de Quebracho Fernando Esteche, otro de los apuntados en la denuncia de Nisman como integrante del plan de encubrimiento trazado por el Gobierno, admitió que "en jefatura de Gabinete" conoció a Ramón Allan Héctor Bogado, otro de los eslabones de la red señalada por Nisman.
Clarín consultó sobre el tema al jefe de Gabinete Aníbal Fernández, quien admitió el incendio, aunque minimizó su impacto. "Fue por una sobrecarga en cables viejos, que por supuesto ya ordenamos cambiar. Puede ser que haya afectado alguna parte del sistema pero me confirmaron que hay backup de todo. No se perdió ningún tipo de información", aseguró. ¿Por qué, entonces, el Gobierno no lo dio a conocer? El funcionario se anticipó a la pregunta y explicó: "Como fue controlado y no se perdió nada, nos pareció que fue algo menor".
Por la decisión del juez Daniel Rafecas, el 26 de febrero, de desestimar la denuncia de Nisman y no avanzar en la investigación, una copia original de ese registro no está en la Justicia. Acaso hubiera servido para contrastarlo con las escuchas y, desactivar o no, parte del argumento del fiscal. Según Aníbal F., queda el backup.