Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
domingo, 22 de marzo de 2015
Meerkat la más nueva app para trasmitir videos en vivo via twitter
Qué es Meerkat, la
aplicación a la que teme Twitter
sábado, 4 de enero de 2014
La Diplomacia se actualiza con la tecnología y da vida a la “Tuiplomacia”

jueves, 21 de junio de 2012
Twitter estuvo fuera de servicio momentáneamente a nivel mundial
domingo, 5 de febrero de 2012
Twitter: 9 herramientas que muchos desconocen

Twitter, la red social de formato minimalista que dice tener 100 millones de usuarios, forjó su reputación en torno a su simplicidad. Los miembros solo pueden publicar en el servicio de mensajes 140 caracteres o menos. Pueden incluir vínculos a otros sitios, a una fotografía o un video.
Pueden volver a publicar mensajes de otros usuarios en sus propias páginas. Pueden mandarse mensajes privados igualmente espartanos. Eso es todo, o así parece.
Si se revisa con más cuidado, se encontrará que la compañía y otros desarrolladores de herramientas de internet aumentaron a Twitter una tienda virtual de dispositivos con características simples y utilitarias, componentes y servicios que permiten a los usuarios encontrar publicaciones interesantes, crear álbumes de fotos o buscar con mayor eficiencia. No obstante, a diferencia de, por decir, Facebook o Microsoft Office, las herramientas de Twitter son fáciles de encontrar y de entender.
1. SUBIR FOTOGRAFÍAS: Si se publica un vínculo para una foto de uno de una larga lista de otros sitios, Twitter automáticamente despliega la imagen a la derecha del panel “detalles” cuando otro usuario ve la publicación.
Estos sitios tienen una opción de publicar en Twitter en las páginas para subir imágenes. Hay 16 sitios soportados: DailyBooth, DeviantArt, Etsy, Flickr, Justin.tv, Kickstarter, Kiva, Photozou, Plixi, Twitgoo, TwitPic, Twitvid, Ustream, Vimeo, Yfrog y YouTube.
2. CREAR UNA GALERÍA: Más aún, Twitter crea una página de galería de fotos en la que se despliegan las últimas 100 imágenes que subió cada usuario. (No hay una característica similar para videos). Un sitio independiente, Hashalbum, agrupa automáticamente las imágenes de los usuarios de Twitter en álbumes distintos, con base en cualquier “hashtag” incluida en la publicación en Twitter. Por ejemplo, hashalbum.com/aquapets despliega todas las imágenes cuyos URL se publicaron en Twitter con la “hashtag” (LIBRA)aquapets.
3. GUARDAR LOS TUITS FAVORITOS: Todos parecen saber que usted puede retuitear la publicación en Twitter de otro usuario en el “feed” de su propia cuenta. Sin embargo, muchos usuarios nunca han probado el botón de Favoritos en forma de estrella junto al de retuitear. Hacer clic en Favoritos debajo de una actualización de Twitter la agrega a la lista personal de Favoritos, en forma muy parecida a marcar una página web en el buscador. Para verlos hay que dar clic en Perfil en la parte superior de la interfase web en Twitter, luego en la ceja Favoritos, del lado izquierdo de la página del perfil.
La lista de favoritos es más útil de lo que parece a primera vista. A diferencia de una página web en Google, puede ser imposible encontrar una actualización de Twitter en varios días porque son casi 300 millones de entradas nuevas las que se publican diariamente y muy reducidas las posibilidades de encontrar una palabra clave única en los textos cortos.
Incluso, hallar sus propias publicaciones de hace unos meses puede ser cansado. Si se publica algo que se desee guardar mucho tiempo, dé clic en Favoritos usted mismo.
4. HAGA BÚSQUEDAS: El cuadro de búsquedas de Twitter produce con frecuencia demasiados resultados, en su mayor parte de las últimas horas, para casi cualquier término popular de búsqueda.
Para centrarse en una entrada específica, dé clic en pulir resultados, cerca del centro superior de la página de resultados de Twitter. Eso llevará a la de búsquedas avanzadas. Ahí se pueden especificar más filtros de búsqueda, como un nombre de usuario específico o “hashtag”.
El sitio web Topsy va más lejos, tanto que Twitter lo recomienda en su guía oficial para periodistas.
Topsy incluye un índice de actualizaciones en Twitter con información adicional que se puede buscar, como un rango de fechas para encontrar publicaciones más antiguas. También se pueden filtrar términos de búsqueda específicos en Topsy para encontrar, por ejemplo, publicaciones que incluyan la palabra “lady”, pero no “gaga”.
5. USE ATAJOS EN EL TECLADO: En lugar de dar clics con el ratón, se puede usar el teclado. Teclee un signo de interrogación en la interfase web de Twitter para que aparezca un panel con una lista de comandos disponibles. Son casi 20 los enlistados, incluida la “r” para retuitear una publicación o “/” para saltar al cuadro de búsqueda.
Algunos comandos requieren teclear dos veces, como “g p” para ir a la página de perfil. Hay otros dos comandos que no están enlistados en ese panel. Teclear “s p” hará que aparezca un cuadro para buscar solo publicaciones que incluyan fotografías, y “s v” iniciará una búsqueda similar de videos.
6. PUBLICAR SIMULTÁNEAMENTE EN FACEBOOK: Existe la opción de publicar simultáneamente una actualización en Twitter y en el muro de Facebook al ingresar en el sitio e instalar la aplicación Selective Tweets. Esta pedirá el nombre de usuario de Twitter.
De tal forma que cada vez que se concluya una actualización con (LIBRA)fb, se enviará también a su página en Facebook siempre que haya entrado en Twitter y Facebook en el buscador.
7. USAR TWITTER VÍA MENSAJES DE TEXTO: La mayoría de los teléfonos inteligentes tienen bastantes aplicaciones de Twitter gratuitas que se pueden descargar para enviar y leer actualizaciones. Sin embargo, también se puede usar Twitter a través de mensajes SMS. Envíe una fotografía y Twitter se cargará y vinculará a ella.
Los usuarios de texto también pueden seguirlo sin tener su propia cuenta en Twitter al enviar un texto a 40404 con el mensaje, por decir, “seguir paulboutin”.
8. SALTE A LAS COSAS INTERESANTES: Twitter creó dos botones nuevos que aparecen junto al de inicio en la parte superior de la página: Conectar y Descubrir. Conectar es una forma, dé un clic para ver a todos los que interactúan con usted en la red.
Despliega una lista de miembros que recientemente lo han seguido, mencionado, retuiteado alguna de sus publicaciones o agregado una a su lista de favoritos. Descubrir trata de captar sus intereses personales con base en su ubicación, a quiénes sigue y qué temas son interesantes, en forma muy parecida a lo que hace la sección Historias Principales de Facebook al tratar de adivinar cuáles son las actualizaciones que más quisiera leer. La compañía todavía está mejorando la característica Descubrir, así es que será mejor gradualmente en la selección de las publicaciones correctas.
9. ENCONTRAR ALGO MÁS LARGO QUE LEER: ¿Siente que avanzar en actualizaciones de una línea se parece al ladrido de un perro? Para quienes quieren una experiencia más intelectual, los usuarios de Twitter crearon un “hashtag” ad hoc, (LIBRA) longreads, para publicaciones que vinculan a artículos más largos, blogs y documentos PDF. A veces se puede encontrar información exhaustiva sobre acontecimientos actuales al buscar con (LIBRA) longreads o (LIBRA) longreads seguido de una palabra específica.
Con el tiempo que se ahorrará con estos trucos podrá encontrar algo que leer de mucho más que solo 140 caracteres.
martes, 6 de diciembre de 2011
Los 10 twitteros del año en la red mundial

Fueron sucesos de todo tipo: políticos, trágicos, familiares, deportivos y sociales que tomaron un cariz especial en la red social. Protagonizadas por celebrities o usuarios totalmente ignotos, impactaron al mundo
La red de microblogging presentó el especial El año 2011 en resumen, en el que recopila los sucesos más importantes y las mejores anécdotas que pasaron por Twitter.
También recoge las figuras más destacadas que se unieron con sus tweets, como Charlie Sheen, Nelson Mandela y Roberto Gómez Bolaños. Y los temas con mayores comentarios en los rubros de la música, la actuación o el deporte.
Estos son 10 de las historias que marcaron el año:
1. @Ghonim: Wael Ghonim es un activista tuitero y ejecutivo de Google que pasó a la fama por oponerse al Gobierno de Hosni Mubarak en Egipto. Por sus tweets, en los que llamaba a la protesta, estuvo detenido y con los ojos vendados durante 12 días. Mubarak fue derrocado el 11 de febrero, después de tres décadas en el poder.
2. @ReallyVirtual: No podía dormir por el constante sonido de un helicóptero cerca de su casa. El hombre, que vivía en Abbottabad, Pakistán, se levantó, twiteó su enojo y fue a ver qué sucedía. Se trataba del programador informático Shohaib Athar, que fue testigo del ataque estadounidense que mató a Osama Bin Laden.
3. @KDTrey5: La estrella del baloncesto estadounidense, Kevin Durant, posteó mientras duraba el lockout de la NBA, debido a las dificultosas negociaciones entre jugadores y empresarios. Al rato, un estudiante universitario lo invitó a un juego de futbol americano. Resultado: Durant asistió y se matriculó con cuatro touchdowns.
4. @putodanny: Un indigente llamado Daniel Morales recibió un smartphone con Twitter de manos de una ONG. Al rato, envió un mensaje y una foto pidiendo datos sobre el paradero de su hija Sara, a quien no veía hacía 11 años. Algún tuitero le contó de esto a la chica, quien al cabo de un par de días se reunió con su padre, presentándole, además, a sus dos hijos, los nietos de Daniel Morales.
5. @conaxsilver: Fue uno de los tuiteros más activos después del terremoto y el tsunami ocurridos el 11 de marzo en Japón, aunque en realidad todo el mundo se solidarizó con la tragedia a través de la red. Tweets, retweets, artículos, campañas y otras iniciativas agilizaron las ayudas.
6. @Stefmara: Stefanie Gordon estaba en un avión camino a Palm Beach, Florida, cuando logró ver a través de su ventana la llegada del transbordador espacial Endeavour. Después de enviar las imágenes por Twitter, éstas llegaron a los medios de comunicación.
7. @EinAugenschmaus: Utilizando su habilidad para leer los labios, Julia Probst, una alemana fanática del fútbol que sufre de sordera, comenzó a contar lo que hablaban los jugadores fuera de lo que se escucha por la televisión. Así consiguió introducir el asunto de la discapacidad en la red de microblogging.
8. @Sophontrack: Los jóvenes ingleses Dan Thompson, Sophie Collard y Sam Duckworth se unieron para hacer un llamado a limpiar los barrios de Londres, luego de las manifestaciones ocurridas hace algunos meses en la capital británica. La iniciativa promocionada a través de la etiqueta @riotscleanup contó con gran cantidad de voluntarios.
9. @bozucuk: El presentador de noticias de la TV turca, Okan Bayulgen, utilizó Twitter luego del terremoto que azotó su país en octubre de este año. En sus mensajes, Bayulgen informaba sobre la situación de ciudadanos que estaban atrapados entre los escombros. Así ayudó a que se salvasen dos personas atrapadas.
10. @petershankman: Intentando jugar una broma antes de subir a un avión, Peter Shankman envió un tweet a Morton, su restaurant de comida favorito. En el mensaje, Shankman apuntaba que apenas llegase a tierra firme comería un bistec con camarones en dicho restaurant. Pues bien, al parecer, la cadena de comida se lo tomó bastante en serio, ya que no bien pasó la aduana, Shankman fue recibido por un empleado de Morton, con la comida solicitada.
domingo, 9 de octubre de 2011
Más de 4.5 Millones de mexicanos se informan a través de Twitter

Director General de Gurú Político
Esta red social es utilizada por 4% de los mexicanos, unos 4 millones 500 mil personas que son, además, 17% de los usuarios mexicanos de internet. Parecen pocos, pero dado que Twitter es altamente adictivo, la cifra es cada día mayor. Con este reportaje se intenta guiar a los 35 millones de mexicanos usuarios de internet que aún no están en Twitter, por si se animan a entrar a este interesante mundo virtual, donde todos se ponen en contacto con la última información de los temas que interesan
Twitter es el subtítulo de la realidad“.
Pablo Mancini (@mancini).
¿Por qué la euforia alrededor de Twitter? En lo que todos coinciden es en la sencillez de su sistema y en la simplicidad de la idea. ¿A quién no le interesa saber lo que sus conocidos e incluso desconocidos están haciendo? Lo que la impulsa es lo fácil que resulta mantenerse integrado en la red sin ser necesario estar delante de una computadora o una laptop. La gran innovación es poder enviar y recibir mensajes desde un teléfono móvil.
Ahora que estamos en el preámbulo de las elecciones presidenciales de 2012, muchos usuarios de Internet en México –calculados en 40 millones– querrán informarse de forma instantánea sobre lo que suceda en la contienda electoral; además buscarán información alternativa, que no provenga de los medios masivos de comunicación. Información de primera mano que provean los propios ciudadanos o los mismos líderes políticos y de opinión, quienes tienen una cuenta en esta red social.
Twitter está contribuyendo de manera decisiva a construir ciudadanía; en los actuales tiempos de saturación informativa, lo breve es dos veces bueno. La ciudadanía mexicana ha utilizado esta herramienta en línea para alcanzar ciertos objetivos sociales; a través de sus hashtags y trending topics se ha conseguido que diversos temas cobren relevancia en la población, los medios y los actores políticos que están tomando las decisiones que afectan al país.
En Twitter podemos encontrar muchos líderes comprometidos con muchas causas, que “alzan la voz” para denunciar o informar hechos o sucesos que en otras partes sería imposible hacer. Twitter se puede utilizar para actuar, es horizontal y tiene un debate más abierto. Es una herramienta útil para encontrar formas de participar, de abrir la agenda pública y de incidir en los temas trascendentes para México. (Ver “Twitter y la Libertad de Expresión en México”, programa “Espiral” transmitido por el Canal 11 del IPN, y dirigido por el periodista Ricardo Raphael (VER VIDEO).
México y Twitter
Según los últimos estudios de marketing, esta red social es utilizada por 4% de los mexicanos, unos 4 millones 500 mil personas que son, además, 17% de los usuarios mexicanos de internet. Relativamente son pocos usuarios, pero certificamos que Twitter es altamente adictivo.
Con este reportaje, intentaremos guiar a los 35 millones de mexicanos usuarios de internet que aún no están en Twitter, por si se animan a entrar a este interesante mundo virtual, donde todos nos ponemos en contacto con la última información de los temas que nos interesan. También para que entendamos un poco mejor el por qué está plataforma está cambiando nuestra cultura y cómo podemos formar parte de esa revolución.
Lo mejor de Twitter es que no se tiene que crear una página web para navegar por dicha red social. También, cómo bien lo recomienda el mismo equipo de la red social, ya sea que twittees 100 veces al día o nunca, aún así se tendrá acceso a las voces e información que rodea lo que al usuario le interesa. Su éxito es que puede hacer que el usuario se sienta importante, querido por los demás y por sí mismo, desde el momento en que es consciente de que lo que escriba en su página del servicio será leído por sus contactos. Evidentemente, cuantos más sean sus contactos, más sensación de importancia tendrá el usuario. Se suma, además, la impresión de inmediatez.
What are you doing?
Si algo tiene la red social Twitter es que tiene un excelente equipo de comunicación. En su blog colocan datos interesantes sobre su historia, su evolución, sus alcances y sus expectativas (VER VIDEO). Fue creada hace cinco años cuando @jack (Jack Dorsey) envío su primer Tweet a sus siete seguidores. Para muchos, lo más relevante de la herramienta no es enviar Tweets, 40% de los usuarios activos de Twitter nunca twittean, simplemente inician sesión para conocer qué está sucediendo en el mundo e informarse.
#FollowBack ¿Te sigo y me sigues?
Twitter tiene la opción de sugerirte a quién seguir (VER LIGA), aquí no aplica el famoso, pero nada efectivo “sígueme y te sigo” o #FollowBack. Las conversaciones surgen, por lo general, en el entorno de comunidades cuyos miembros se leen de manera recíproca.
No todas las conversaciones se articulan en torno a las “respuestas”, ya que los RTs (reenviar tweets) y los DMs (mensajes directos) también son modos de conversación, al igual que los #FF (recomendar a quién seguir los viernes) y los #TT (trending topics o Temas del Momento).
Además, está la limitación de los 140 caracteres. Pero tampoco se puede demeritar al 60% de los usuarios de Twitter que generan contenido constantemente (aunque algunos aseguran que tan solo es 30%), pues no es fácil mantener una producción regular de tweets de calidad a lo largo del tiempo. Esto requiere dedicación al ‘timeline’ (lectura y conversación), capacidad para acotar a menos de 140 caracteres las informaciones o ideas interesantes (escritura de calidad), una escucha y valoración del impacto que se obtiene (monitoreo). Estos elementos se requieren para ser un buen Twittero.