lunes, 22 de febrero de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 22 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 22 de Febrero de 1632 Galileo Galilei publica su Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo. Obra publicada en Florencia en 1632, e inmediatamente devino en fuerte polémica, que finalizó en acusación formal por "sospechas graves de herejía" ante la Inquisición y posterior condena del autor. El libro fue a continuación incluido en la lista de libros prohibidos, de la cual no fue eliminado hasta 1822. La revolución científica del Renacimiento tuvo su arranque en el heliocentrismo de Copérnico y su culminación, un siglo después, en la mecánica de Newton. Su más eximio representante, sin embargo, fue el científico italiano Galileo Galilei. En el campo de la física, Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas valiosas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de la metodología experimental, logro que le ha valido la consideración de padre de la ciencia moderna. Un día como hoy 22 de febrero de 1632, Galileo, protegido por el papa Urbano VIII y el Gran Duque de Toscana Fernando II de Médicis, publica en Florencia su diálogo de los Massimi sistemi (Diálogo sobre los principales sistemas del mundo) (Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo), donde se burla implícitamente del geocentrismo de Ptolomeo. El Diálogo es a la vez una revolución y un verdadero escándalo. El libro es en efecto abiertamente pro-copernicano, ridiculizando audazmente la interdicción de 1616 (que no será levantada hasta 1812). El Diálogo se desarrolla en Venecia durante cuatro jornadas entre tres interlocutores: Filipo Salviati, un florentino seguidor de Copérnico, Giovan Francesco Sagredo, un veneciano ilustrado sin tomar partido, y Simplicio, un mediocre defensor de la física aristotélica, un personaje que algunos quieren ver inspirado en Urbano VIII. Pero, mientras que se le reprocha el carácter ostensiblemente peyorativo del nombre, Galileo responde que se trata de Simplicio de Cilicia. Muchos autores coinciden en que Galileo no esperaba estas reacciones ni que el Papa reaccionara posicionándose entre sus enemigos. En estos cuatro días de discusión, Galileo, aunque lo tenía prohibido por el decreto de 1616, presenta dos nuevas pruebas de carácter experimental y observacional a favor de la teoría copernicana. La basada en el movimiento de las mareas, errónea, y la basada en la rotación de las manchas solares, acertada y que refutaba tanto la ptolomaica (ya descartada por las fases de Venus), como la de Tycho Brahe, en cuya defensa se habían refugiado los jesuitas del Colegio Romano. Esto motivó la intervención de la Inquisición, que sólo le permitía a Galileo el presentar la teoría como mera hipótesis, y no presentar pruebas a su favor. Por otra parte, Galileo tiene en Roma poderosos enemigos, fundamentalmente entre los jesuitas del Colegio Romano, especialmente Christoph Scheiner y Orazio Grassi, quienes se consideraban la rama intelectual de la Iglesia, y quienes pudieron ser quienes iniciaron el rumor de que el Papa Urbano era, en realidad, el simpático pero poco brillante Simplicio. Esto fue muy perjudicial para Galileo, pues en Roma era muy conocida la enorme autoestima del Papa. Por otro lado, tampoco ayudó a Galileo el escribir su citada obra en lengua vulgar, en vez de hacerlo en el idioma culto utilizado entonces entre los hombres de ciencia, el latín, pues a la Iglesia no le gustaba que las obras llegaran directamente al hombre de la calle. El proceso realizado por la Inquisición fue irregular, pues a pesar de que el libro había pasado el filtro de los censores, se le acusaba de introducir doctrinas heréticas. Puesto que esto dejaba en mal lugar a dichos censores, la acusación oficial fue de violar la prohibición de 1616. Galileo fue requerido para presentarse en Roma, sin embargo, estaba sumamente enfermo y agotado, y ya contaba 68 años, por lo que se demoró en acudir, además de que en esos momentos existía una epidemia de peste en Italia. Aunque presentó certificados médicos alegando estas circunstancias, a finales de diciembre de 1632 fue conminado a acudir inmediatamente de grado o por fuerza. Que no era voluntad suya el retrasar el viaje lo prueba el que, debido a la peste, fuera retenido por espacio de 42 días para abandonar la Toscana. Por otra parte, el trato recibido durante el proceso fue correcto, alojado en las habitaciones del palacio de la Inquisición, y recibiendo todas las atenciones que necesitaba, si bien no fue ningún trato especial distinto al resto de otras personalidades importantes y personas de su condición. El proceso comenzó con un interrogatorio el 9 de abril de 1633, donde Galileo no reconoce haber recibido expresamente ninguna orden del cardenal Bellarmino. Por otra parte, dicha orden aparece en un acta que no estaba firmada ni por el cardenal ni por el propio Galileo. Con pruebas endebles es difícil realizar una condena, por lo que es conminado a confesar, con amenazas de tortura si no lo hace y promesas de un trato benevolente en caso contrario. Galileo acepta confesar, lo que lleva a cabo en una comparecencia ante el tribunal el 30 de abril. Una vez obtenida la confesión, se produce la condena el 21 de junio. Al día siguiente, en el convento romano de Santa Maria sopra Minerva, le es leída la sentencia, donde se le condena a prisión perpetua, y se le conmina a abjurar de sus ideas, cosa que hace seguidamente. Tras la abjuración el Papa conmuta la prisión por arresto domiciliario de por vida. Giuseppe Baretti afirmó que después de la abjuración Galileo dijo la famosa frase «Eppur si muove» («Y sin embargo se mueve»), pero según Stillman Drake Galileo no pronunció la famosa frase en ese momento ya que no se encontraba en situación de libertad y sin duda era desafiante hacerlo ante el tribunal de cardenales de la Inquisición. Para Stillman si esa frase fue pronunciada lo fue en otro momento. El texto de la sentencia fue difundido por doquier: en Roma el 2 de julio de 1633 y en Florencia un mes más tarde, el 12 de agosto del mismo año. La noticia llegó a Alemania a finales de agosto, en Bélgica en septiembre. Los decretos del Santo Oficio no se publicarán jamás en Francia, pero, prudentemente, René Descartes renuncia a la publicación de su Mundo. Muchos (entre ellos Descartes), en la época, pensaron que Galileo era la víctima de una confabulación de los jesuitas, que se vengaban así de la afrenta sufrida por Horazio Grassi en el Saggiatore. En la madrugada del 8 al 9 de enero de 1642, Galileo falleció en Arcetri confortado por dos de sus discípulos, Vincenzo Viviani y Evangelista Torricelli, a los cuales se les había permitido convivir con él los últimos años. La célebre frase que se le atribuye (Eppur si muove, 'Y sin embargo (la Tierra) se mueve') se ha convertido en el emblema del poder incontenible de la verdad frente a cualquier forma de dogmatismo establecido. En 1992, exactamente tres siglos y medio después del fallecimiento de Galileo, la comisión papal a la que Juan Pablo II había encargado la revisión del proceso inquisitorial reconoció el error cometido por la Iglesia católica. Finalmente, es un mito la historia que señala que Galileo murió en la hoguera por orden de la Iglesia Católica, tampoco es cierto que la Santa Inquisición lo condenó a muerte. Si, es cierto que lo condenó por atreverse a sostener que la tierra se mueve y no el sol, así como también es cierto que la condena fue arresto domiciliario de por vida, condena que se mantuvo vigente hasta su muerte.
Un día como hoy 22 de Febrero de 1732 nace George Washington a orillas del río Potomac, en la finca de Bridge's Creek, en el antiguo condado de Westmoreland, entonces América Británica y ahora estado de Virginia. Pertenecía a una distinguida familia inglesa, oriunda de Northamptonshire, que había llegado a América a mediados del siglo XVII y había logrado amasar una considerable fortuna. Su padre, Augustine, dueño de inmensas propiedades, era un hombre ambicioso que había estudiado en Inglaterra y que al enviudar de su primera mujer, Jane Butler, quien le había dado cuatro hijos, contrajo segundas nupcias con Mary Ball, de una respetable familia de Virginia, que le dio otros seis vástagos, entre ellos George. Poco se sabe de la infancia del futuro presidente, salvo que sus padres lo destinaban a una existencia de colono y por ello no fue más allá de las escuelas rurales de aquel tiempo: entre los siete y los quince años estudió de modo irregular, primero con el sacristán de la iglesia local y luego con un maestro llamado Williams. Alejado de toda preocupación literaria o filosófica, el muchacho recibió una educación rudimentaria en lo libresco, pero sólida en el orden práctico, al que lo inclinaba su activo temperamento. Ya en la temprana adolescencia estaba suficientemente familiarizado con las tareas de los colonos como para cultivar tabaco y almacenar las uvas. En esa época, cuando tenía once años, murió su padre y pasó a la tutela de su hermanastro mayor, Lawrence, un hombre de buen carácter que, en cierta forma, fue su tutor. En su casa, George conoció un mundo más amplio y refinado, pues Lawrence estaba casado con Anne Fairfax, una de las grandes herederas de la región y acostumbraba codearse con la alta sociedad de Virginia. A los veinte años ocurrió un cambio decisivo en su vida, que lo convirtió en cabeza de familia. Una tuberculosis acabó con la vida de Lawrence en 1752 y George heredó la plantación de Mount Vernon, una enorme finca con 8.000 acres y 18 esclavos. Así, pues, pasó a ser uno de los hombres más ricos de Virginia, y como tal actuaba: pronto se distinguió en los asuntos de la comunidad, fue un activo miembro de la Iglesia episcopal y se postuló como candidato, en 1755, a la Cámara de los Burgueses del distrito. También sobresalía en las diversiones; era un magnífico jinete, alto y de ojos azules, un gran cazador y mejor pescador; amaba el baile, el billar y los naipes y asistía a las carreras de caballos (tenía sus propias cuadras) y a cuantas representaciones teatrales se daban en la región. Pero su vocación de soldado no había muerto, y entre sus planes figuraba ser también un brillante militar. Por entonces, ingleses y franceses se disputaban el dominio de América del Norte, y la controversia sobre las rutas de la cabecera del Ohio había conducido a una extrema tensión entre los colonos. Washington se alistó en el ejército, y poco después de la muerte de su hermanastro fue nombrado por el gobernador Robert Dinwiddie comandante del distrito, con un sueldo de 100 dólares anuales. Ante las invasiones de los franceses por la frontera, en 1753 el gobernador le encargó la misión de practicar un reconocimiento en la zona limítrofe. A mediados de noviembre, Washington se puso en marcha al frente de seis hombres por el valle del Ohio, un país inhóspito, poblado de tribus salvajes y múltiples peligros. A pesar del frío y las nieves, pudo llevar a cabo la dura travesía hasta alcanzar Fort-Le Boeuf en Pennsylvania, una hazaña que comenzó a cimentar su fama. Declarada en 1756 la guerra de los Siete Años, que para los colonos ingleses en América suponía la lucha por su expansión frente al predominio francés, Washington fue designado teniente coronel del regimiento de Virginia, a las órdenes del general Fry. Al morir éste en combate, le sucedió como jefe supremo de las fuerzas armadas del condado, pasando poco después a formar parte del estado mayor del general Braddock, que dirigía las tropas regulares enviadas por Inglaterra. El 9 de julio de 1755 se distinguió en la batalla de Monongahela por su coraje y capacidad de decisión, si bien ésta acabó en un desastre para los ingleses. La derrota repercutió de tal forma en su ánimo que el joven militar se retiró a Mount Vernon con el firme propósito de no volver a tomar las armas. Pero no pudo llevarlo a cabo, pues los notables de Virginia le pidieron que se hiciera cargo de las tropas, a pesar de que sólo contaba con veintitrés años de edad. Washington conservó el mando entre 1755 y 1758, época en que también fue elegido como representante del condado de Frederic para la Cámara de los Burgueses de Virginia. Su nombre ya era popular, se le admiraba por su experiencia y tacto, y comenzaba a labrarse un sólido prestigio político interviniendo activamente en las deliberaciones de la asamblea. Washington empezó a ganar condecoraciones armando tropas de la colonia de Virginia para apoyar al Imperio Británico durante la Guerra Franco-Indígena (1754-1763), un conflicto que él inadvertidamente ayudó a iniciar. El Congreso Continental designó a Washington Comandante en Jefe del Ejército Continental en 1775. Al año siguiente, los británicos fueron desalojados de Boston, perdieron la ciudad de Nueva York y fueron derrotados en Trenton, Nueva Jersey, ante la sorpresa que causó Washington cruzando el río Delaware. Debido a su estrategia, fuerzas revolucionarias capturaron a los dos ejércitos principales de combate británicos en la batalla de Saratoga y en la de Yorktown. En negociación con el Congreso, los estados coloniales y los aliados franceses, mantuvo un ejército débil y una nación frágil en medio de las amenazas de desintegración y fracaso. Después de liderar la victoria estadounidense en la Guerra de la Independencia, renunció a sus cargos militares y regresó a la vida en su plantación de Mount Vernon, acto que le trajo aún más renombre. En 1787, presidió la Convención de Filadelfia que esbozó la Constitución de los Estados Unidos de América y en 1789, fue elegido de manera unánime como el primer presidente de los Estados Unidos entre 1789 y1797 y Comandante en Jefe del Ejército Continental revolucionario en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En los Estados Unidos se le considera el Padre de la Patria. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos junto con John Adams, Benjamin Franklin, Alexander Hamilton, John Jay, Thomas Jefferson y James Madison. Trató de crear una nación capaz de sostener la paz con sus países vecinos. Su Proclama de la Neutralidad de 1793 sirvió de base para evitar cualquier implicación en conflictos extranjeros. Él apoyó los planes de construir un gobierno central fuerte mediante el pago de la deuda nacional, la aplicación de un sistema fiscal eficaz y la creación de un banco nacional. Washington evitó la guerra y mantuvo una década de paz con Gran Bretaña con la firma del Tratado Jay en 1795, a pesar de la intensa oposición del Partido Demócrata-Republicano. Aunque nunca se afilió oficialmente al Partido Federalista, apoyaba su programa. Sus dos períodos de gobierno establecieron muchas políticas y tradiciones que existen hasta el día de hoy. Antes de la finalización de su período de gobierno se retiró nuevamente a la vida civil, estableciendo un importante precedente de transición pacífica que ha servido de ejemplo no sólo en los Estados Unidos sino también en otras futuras repúblicas. El Discurso de Despedida de Washington fue una introducción a la virtud republicana y una severa advertencia contra el partidismo, la sectorialización y la participación en guerras en el extranjero. Se le concedió la primera Medalla de Oro del Congreso con el agradecimiento de la Cámara en 1776. Washington murió en 1799 debido principalmente a un tratamiento para su neumonía, que incluía calomelanos y sangrías, resultando en una combinación de choque hipovolémico, debido a la pérdida de cinco pintas de sangre, así como la asfixia y deshidratación. Henry Lee III fue quien pronunció la oración fúnebre, donde declaró que Washington fue el "primero en la guerra, primero en la paz y primero en el corazón de sus compatriotas". Los historiadores frecuentemente lo han considerado como uno de los más grandes presidentes de Estados Unidos.
Un día como hoy 22 de Febrero de  1819 se firma el Tratado de Adams-Onís, mediante el cual España cede a Estados Unidos los territorios de Oregón y Florida. Bajo control de Francia desde el siglo XVII, Luisiana pasó a manos españolas en 1762 al finalizar la Guerra de los Siete Años que enfrentó a España y Francia con Inglaterra. La administración española termina en 1801, cuando el gobierno de la provincia del Mississippi vuelve en secreto a Francia. Entre 1801 y 1803, el presidente Jefferson dirigió las negociaciones para la compra de Luisiana con el gobierno de París, dirigido por Napoleón Bonaparte, entonces Primer Cónsul francés. La Compra de Luisiana constituye el comienzo de la expansión de Estados Unidos hacia el oeste, un movimiento que se desplegó durante todo el siglo XIX hasta llegar al Pacífico. La Luisiana era fundamental para la economía estadounidense: el interior de este país necesitaba el río Mississippi, bajo control español,  para comunicarse con el resto del mundo. En 1795, los españoles abrieron el Mississippi al comercio estadounidense. La Luisiana también fue fuente de conflicto con España, ya que no se habían definido los límites del territorio adquirido. Solo con el tratado de Adams-Onís, firmado en Washington un día como hoy 22 de febrero de 1819, se establecieron las fronteras definitivas entre el Virreinato de Nueva España y Estados Unidos. Antiguamente titulado Tratado de amistad, arreglo de diferencias y límites entre su Majestad Católica y los Estados Unidos de América y algunas veces denominado Florida Purchase Treaty o Tratado de La Florida de 1819-1821. Fue el resultado de la negociación entre España y Estados Unidos para fijar la frontera entre la nación norteamericana y el entonces virreinato de la Nueva España. Luis de Onís acudió como representante del rey Fernando VII de España y por los estadounidenses John Quincy Adams entonces secretario de estado (quien se convirtiera años más tarde en el sexto presidentes de EEUU 1825-1829). La negociación se inició en 1819 y aunque se firmó en ese mismo año no fue ratificado hasta un día como hoy  22 de febrero de 1821 por ambas partes. La frontera se fijó más allá del río Sabina y Arkansas hasta el paralelo 42°, como consecuencia inmediata España perdió sus posesiones más allá de esa latitud como lo fue el territorio de Oregón, también perdió definitivamente las Floridas, la Luisiana y la posibilidad de navegar el río Misisipi. La Corona Española quedó como única soberana de Texas, territorio que los Estados Unidos reclamaba como parte de la Luisiana y, por lo tanto, comprada a los franceses en 1803 según los estadounidenses.
Un día como hoy 22 de Febrero de 1913 en México asesinan al presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez. Francisco Ignacio Madero González fue un empresario y político mexicano, originario de Parras, Coahuila. Su proclamación en contra del gobierno de Porfirio Díaz suele considerarse como el evento que dio inicio a la Revolución mexicana de 1910. Durante este conflicto Madero fue elegido Presidente de México, cargo que ejerció desde el 6 de noviembre de 1911 hasta el 19 de febrero de 1913. Tres días más tarde, un día como hoy 22 de febrero de 1913 fue asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez como resultado del golpe de estado organizado por Victoriano Huerta. Durante su presidencia Madero promovió medidas para redistribuir la tierra, pero a los campesinos les parecieron demasiado tibias; los sectores más radicales exigían expropiaciones. En otros ámbitos de la producción, como el textil y la minería, se inició una campaña de huelgas para reclamar mejoras laborales. Entretanto, el gobierno de Madero puso en marcha acciones para mejorar la atención sanitaria y educativa de la población, y aprobó la reducción de la jornada laboral, que pasó de doce a diez horas. Intentó también racionalizar la recaudación de impuestos y evitar el encarecimiento de los artículos de primera necesidad. Pero, a la postre, los esfuerzos de Madero resultaron infructuosos. Desde el principio hubo de enfrentarse, por un lado, a los líderes revolucionarios agraristas, descontentos con su tibieza reformista, y, por otro, a las fuerzas contrarrevolucionarias conservadoras. Emiliano Zapata fue el primero en levantarse en armas contra Madero. El llamado Plan de Ayala (redactado por Zapata el 25 de noviembre de 1911 en la Villa de Ayala) acusaba a Madero de traidor, desconocía su autoridad y proponía como jefe de la Revolución a Pascual Orozco o, en caso de que éste no aceptara, al propio Zapata. Pero lo más importante de aquel documento, pieza clave de la ideología de la Revolución mexicana, era su contenido social: se establecía la reforma agraria y la distribución de tierras como eje de la política e ideología revolucionarias. Los zapatistas, en definitiva, se levantaron contra el gobierno porque Madero no había cumplido la promesa de devolver las tierras comunales. Durante los doce meses siguientes, las fuerzas gubernamentales fueron incapaces de sofocar completamente el levantamiento zapatista. Algunas mentes lúcidas, como Luis Cabrera, comprendían que era necesario encontrar una solución jurídica a las demandas campesinas. En diciembre de 1912, Cabrera elaboró una iniciativa de ley para una reforma agraria que no pudo concretarse. A ello hubo de añadir diversas insurrecciones de signo contrarrevolucionario. Tan temprana como la de Zapata fue la del general Bernardo Reyes, antiguo secretario de Guerra y Marina de Porfirio Díaz; aunque fue pronto sofocada, nuevas rebeliones y pronunciamientos tomaron el relevo. En medio de esta luchas fue ganando relevancia el general Victoriano Huerta; gozaba de la confianza de Madero y había logrado derrotar a Pascual Orozco. Comandante de las fuerzas que debían defender al gobierno, Huerta protagonizó una célebre e ignominiosa traición durante la llamada Decena Trágica, nombre con que son conocidos los violentos sucesos acaecidos en la capital mexicana del 9 al 19 febrero de 1913; con el beneplácito de Estados Unidos, Victoriano Huerta depuso a Madero y mandó fusilarlo un día como hoy 22 de febrero de 1913 alegando que había intentado escapar. De este modo Francisco I. Madero, que no había conseguido en vida mantener unidos a los revolucionarios, se convirtió tras su muerte en un símbolo de la unidad de la Revolución contra el usurpador Huerta.
Un día como hoy 22 de Febrero de 1939 muere exiliado en Colliure, Francia, el poeta español Antonio Machado. Antonio Cipriano José María Machado Ruiz nació a las cuatro y media de la madrugada del 26 de julio de 1875 (festividad de Santa Ana y por tanto onomástica de la parturienta), en una de las viviendas de alquiler del llamado palacio de las Dueñas, en Sevilla. Fue el segundo varón que dio a luz su madre, Ana Ruiz Hernández, de una descendencia de ocho en total. Once meses antes había nacido Manuel, el primogénito, compañero de muchos pasajes de la vida de Antonio, y con el tiempo también poeta y dramaturgo. La familia de la madre de Machado tenía una confitería en el barrio de Triana, y el padre, Antonio Machado Álvarez, era abogado, periodista e investigador del folclore, trabajo por el que llegaría a ser reconocido internacionalmente con el seudónimo de «Demófilo». En otra vivienda del mismo palacio son vecinos sus abuelos paternos, el médico y naturalista Antonio Machado Núñez, catedrático y rector de la Universidad de Sevilla y convencido institucionista, y su esposa, Cipriana Álvarez Durán, de cuya afición a la pintura quedó como ejemplo un retrato de Antonio Machado a la edad de cuatro años. La infancia sevillana de Antonio Machado fue evocada en muchos de sus poemas. Antonio Machado se convertiría en poeta. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Su hermano menor, Manuel Machado, también fue poeta, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1899, durante un primer viaje a París, trabajó en la editorial Garnier y posteriormente regresó a la capital francesa, donde entabló amistad con Rubén Darío. De vuelta a España frecuentó los ambientes literarios, donde conoció a Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, ciudad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. En 1910 le fue concedida una pensión para estudiar filología en París durante un año, estancia que aprovechó para asistir a los cursos de filosofía de Henri Bergson y Joseph Bédier en el College de France. Tras la muerte de su esposa en 1912, pasó al instituto de Baeza. Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó luego su cátedra en Segovia, y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil Española (1936-1939) se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Colliure. Los textos iniciales de Machado, comentarios de sucesos y crónicas costumbristas escritos en colaboración con su hermano y firmados con el seudónimo Tablante de Ricamonte, aparecieron en La Caricatura en 1893. Sus primeros poemas se publicaron en Electra, Helios y otras revistas modernistas, movimiento con el que Machado se sentía identificado cuando comenzó su labor literaria. No obstante, aunque las composiciones incluidas en Soledades (1903) revelaron la influencia del modernismo, el autor se distanció de la imaginería decorativa de la escuela rubeniana para profundizar en la expresión de emociones auténticas, a menudo plasmadas a través de un sobrio simbolismo. En su siguiente libro, Soledades, galerías y otros poemas (1907), reedición y ampliación del anterior, se hizo más evidente el tono melancólico e intimista, el uso del humor como elemento distanciador y, sobre todo, la intención de captar la fluidez del tiempo. Al igual que Unamuno, Antonio Machado consideró que su misión era "eternizar lo momentáneo", capturar la "onda fugitiva" y transformar el poema en "palabra en el tiempo". En los años posteriores se acentuó su meditación sobre lo pasajero y lo eterno en Campos de Castilla (1912), pero no por medio de la autocontemplación, sino dirigiendo la mirada hacia el exterior, y observó con ojos despiertos el paisaje castellano y los hombres que lo habitaban. Una emoción austera y grave recorre los poemas de este libro, que evoca la trágica España negra tan criticada por la Generación del 98 desde una perspectiva regeneracionista, al tiempo que se describe con hondo patriotismo la decadencia y ruina de las viejas ciudades castellanas. En su siguiente volumen de poemas, Nuevas canciones (1924), el autor intensificó tanto su enfoque reflexivo como la línea sentenciosa de los "Proverbios y cantares" incluidos en el libro anterior. Esta tendencia filosófica se había manifestado ya entre 1912 y 1925, etapa en la que Machado redactó una serie de apuntes que verían la luz póstumamente con el título de Los complementarios (1971). En este cuaderno, miscelánea de lecturas, esbozos y reflexiones cotidianas, aparecieron por primera vez sus heterónimos, el filósofo y poeta Abel Martín y su discípulo, el pensador escéptico Juan de Mairena. Ambos son personajes imaginarios que permitieron expresar al creador sus ideas sobre cultura, arte, sociedad, política, literatura y filosofía, especialmente en el libro Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936). Paralelamente, en las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 se decanta una lírica de tema amoroso y erótico inspirada por la que fue, tras la muerte de su esposa, su gran pasión en la vida real, Pilar de Valderrama, llamada Guiomar en dichos versos. Ya durante la contienda civil, Machado escribió algunos poemas y varios textos en prosa, parte de los cuales fueron recogidos en La guerra publicado en 1937 con ilustraciones de su hermano menor José Machado Ruiz. Se trata de escritos testimoniales, plenamente incardinados en las circunstancias históricas del momento. De entre sus últimos escritos, obra de compromiso histórico y testimonial, destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada.  Ante el peligro de que Valencia quede aislada, los Machado se trasladaron a Barcelona, donde tras un hospedaje provisional en el Hotel Majestic, ocuparon la finca de Torre Castañer. El lujo del lugar contrasta con las miserias de la guerra: no hay carbón para las estufas, ni su imprescindible tabaco, ni apenas alimentos. Allí permanecieron desde finales de mayo de 1938 hasta los primeros días del siguiente año. Exilio y muerte. El 22 de enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la ciudad, el poeta y su familia salieron de Barcelona en un vehículo de la Dirección de Sanidad conseguido por el doctor José Puche Álvarez; les acompañan, entre otros amigos, el filósofo Joaquín Xirau, el filólogo Tomás Navarro Tomás, el humanista catalán Carlos Riba, el novelista Corpus Barga y una interminable caravana de cientos de miles de españoles anónimos huyendo de su patria. Tras una última noche en suelo español, en Viladasens, las cuarenta personas que componían el grupo cubrió el último tramo hacia el exilio. Apenas a medio kilómetro de la frontera con Francia, tuvieron que abandonar los coches de Sanidad, embotellados en el colapso de la huida. Allí quedaron también sus maletas, al pie de la larga cuesta que hubo que recorrer bajo la lluvia y el frío del atardecer hasta la aduana francesa, que solo gracias a las gestiones de Corpus Barga (que disponía de un permiso de residencia en Francia) pudieron superar. Unos coches les llevaron hasta la estación ferroviaria de Cerbère, donde gracias a las influencias de Xirau se les permitió pasar la noche en un vagón estacionado en vía muerta. A la mañana siguiente, con la ayuda de Navarro Tomás y Corpus Barga, se trasladaron en tren hasta Collioure (Francia), donde el grupo encontró albergue en la tarde del día 28 de enero, en el Hotel Bougnol-Quintana. Allí quedaron a la espera de una ayuda que no llegaría a tiempo. Antonio Machado murió a las tres y media de la tarde de un día como hoy 22 de febrero de 1939, siendo un Miércoles de Ceniza. Varios autores han estudiado si Machado era masón o en que grado lo fue. Según António Apolinário Lourenço sería «prácticamente unánime» la aceptación de este hecho, aunque destaca la nula actividad del poeta en actividades de la orden. Para el hispanista Paul Aubert, si bien este no descarta la posibilidad, no existen pruebas de su vinculación con ninguna logia, aunque señala sus contactos con miembros de la masonería. Antonio Machado como poeta evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, « Antonio Machado hablaba en verso y vivía en poesía».
Un día como hoy 22 de Febrero de 1994 en EE. UU., Aldrich Ames y su esposa son condenados por espiar para la URSS. Ames era un ex oficial y analista de contra-inteligencia de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, quien entre 1985 y 1991 espió a favor de la Unión Soviética, por lo que sería detenido y juzgado en 1994. Este responsable del servicio de contrainteligencia de la CIA, es considerado uno de los más grandes traidores que Estados Unidos ha sufrido en su historia reciente. Destinado a la división contra actividades soviéticas, fue detenido tras descubrirse que había estado espiando para los rusos desde 1985. Ames, que fue detenido junto con su esposa, le hizo un 'agujero' difícil de medir a la comunidad de inteligencia estadounidense, que durante los años más duros de la Guerra Fría perdió a cientos de agentes y fracasó en misiones de infiltración en la URSS por culpa de este renegado, que sólo actuó por codicia, según confesó él mismo. Tras declararse culpable fue condenado a cadena perpetua. La traición de Ames, llevada a cabo a lo largo de casi una década, resultó en la ejecución de tal vez una docena de espías estadounidenses por la Unión Soviética, y le reportó a Ames recompensas por un total aproximado de 2,5 millones de dólares. Ames, que fue arrestado y condenado un día como hoy 22 de febrero de 1994, dijo al New York Times que fueron la codicia y el deseo de equilibrar la pugna entre las dos superpotencias lo que le llevó a espiar para la URSS durante casi una década, en la que -añadió- siempre vivió con miedo a ser descubierto. Ames, que pasó en la CIA 31 de sus 53 años, era un oficial de contraespionaje de alto grado cuando inició lo que se ha calificado como la acción de espionaje más dañina en la historia de los Estados Unidos. La CIA emprendió una profunda reforma tras descubrirse su incapacidad para descubrir antes a Ames. Maniobra distractora Este también declaró que el escándalo que estalló a mediados de los años 80 por los sistemas de escucha instalados en la recién construida embajada de Estados Unidos en Moscú y la condena de un marine estadounidense por espionaje fueron una maniobra de diversión para alejar a los investigadores de la CIA de su propia pista. Cuando Ames trabajaba en Roma para la CIA en 1986, su contacto del KGB le advirtió que la CIA sabía que había un topo en sus filas. Agregó que el KGB estaba tratando de desviar sospechas e iba a inventar una brecha de comunicación, una escucha telefónica o con micrófonos que pudiera explicar la filtración de informaciones. El director de la CIA, James Woolsey, calificó a Ames de traidor a su país que, a cambio de dos millones de dólares, mató a varias personas que ayudaban a Estados Unidos y a Occidente a ganar la Guerra Fría. Emparejando la guerra. El exagente de la CIA Aldrch Ames dijo que solamente estaba emparejado el campo de juego , ayudando así a poner fin a la guerra fría, cuando pasaba secretos de estado a la Unión Soviética y luego a Rusia. En la entrevista el espía traidor dijo haber llegado a la conclusión que la Unión Soviética estaba presa de su propia versión de paranoia, similar a la vivida en Estados Unidos durante la llamada era de McCarthy de los años 50, y que estaba erróneamente convencida que la Agencia Central de Inteligencia había infiltrado todas sus instituciones. Ames dijo que decidió que si podía demostrar a los soviéticos que ello no era verdad, caerían en cuenta que los problemas del país reflejaban la debilidad del sistema comunista propiamente dicho. El emparejamiento del campo de juego , tal como lo denomina Ames, se lograría dando a la Unión Soviética los nombres de las personas que trabajaban secretamente a favor de Estados Unidos dentro del sistema soviético.
Un día como hoy 22 de Febrero de 1998 en Colombia, el presidente Ernesto Samper realiza una sorprendente oferta de dimisión para mejorar las relaciones de su país con Estados Unidos. Ernesto Samper es un abogado, economista y político colombiano. Fue Presidente de 1994 a 1998. Tan pronto se conoció el resultado de la segunda vuelta, la campaña de Samper fue acusado por su contendiente, Andrés Pastrana, de haber recibido dineros provenientes del Cartel de Cali. Inmediatamente, Samper le pidió al Fiscal general de la Nación una investigación cuyos primeros resultados exoneraron la campaña. Con posterioridad, a raíz de unas declaraciones del Tesorero de la misma, se abrió un largo proceso que terminó comprometiendo al Coordinador de la campaña, el ex ministro Fernando Botero Zea y al propio Tesorero en una operación de robo de los dineros que ellos mismos gestionaron ante el Cartel de Cali como supuesto aporte a la campaña. Algunos Parlamentarios de distintos partidos fueron igualmente vinculados a esta financiación ilícita en lo que se conoció como el proceso 8.000, la justicia lo exoneró. Durante el desarrollo del proceso 8.000, la capacidad del presidente para atender los asuntos de estado se vio notablemente afectada, ante la presión social y mediática generada, siendo notable la intervención y oposición continua de las altas jerarquías de la iglesia católica, el gobierno de los Estados Unidos a través del embajador Myles Frechette y personalidades notables como ex-ministros y ex-candidatos presidenciales como Álvaro Gómez Hurtado, este último se convirtió en el principal opositor y opción política anti-Samperista y fue asesinado en confusas circunstancias, crimen por el cual ha sido vinculado e investigado en repetidas ocasiones el mismo Ernesto Samper. El Proceso 8000 tuvo grandes consecuencias a nivel nacional e internacional para el país. En el ámbito internacional se deterioraron las relaciones diplomáticas con los países andinos y con Estados Unidos, que no dudó en descertificar al país y retirarle la visa al presidente Samper y otros políticos de importancia. La razón anterior provocó, la supuesta oferta del presidente Samper de dimitir a su alto cargo para que mejoraran las relaciones con Estados Unidos. Simultáneamente esto generó un interés del gobierno colombiano para lograr acercamientos con la Unión Europea. Sin embargo, las relaciones diplomáticas se restauraron antes del final del mandato de Samper. A nivel nacional hubo malestar general entre la población (el cual aumentó ligeramente con la descertificación), la cual veía deslegitimada la autoridad del Estado y de las instituciones. Ocurrieron grandes marchas, tanto a favor de Samper como en su contra pidiendo su renuncia.
Un día como hoy 22 de Febrero de 2012 en la Estación de Once de Buenos Aires sucede un accidente ferroviario que deja 51 muertos y 703 heridos. La Estación Once de Septiembre es una de las cuatro terminales ferroviarias más importantes de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Inaugurada el 20 de diciembre de 1882, está ubicada en el barrio de Balvanera, en inmediaciones de la Plaza Miserere. Denominada comúnmente Once, su nombre conmemora la Revolución del 11 de septiembre de 1852 de la provincia de Buenos Aires contra el gobierno federal y posterior secesión de la Confederación Argentina. Otros dicen que su nombre se debe en honor a Domingo Faustino Sarmiento, de ahí su nombre a la línea, quien falleció un 11 de septiembre de 1888. Un día como hoy, miércoles, 22 de febrero de 2012, a las 8:33 hs, un tren entró a la estación a 20 km/h y chocó contra el andén que marcaba el final del recorrido, dejando un saldo de 51 muertos y 703 heridos. Fue clasificada como la peor tragedia en trenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Un día como hoy 22 de Febrero de 2014 Joaquín Guzmán Loera, conocido como el "Chapo" Guzmán fue capturado por elementos de la Marina Armada de México, a las 6:40 horas en Mazatlán, Sinaloa. Con información de CNN. Joaquín El Chapo Guzmán, el narcotraficante más buscado en México, fue recapturado un día como hoy, sábado, 22 de febrero de 2014 a las 06:40 horas por la Marina en un edificio de la ciudad turística de Mazatlán, Sinaloa, tras un operativo de varios meses y sin disparos. Alrededor del mediodía, después de que el procurador Jesús Murillo Karam informara sobre la detención, en una conferencia de prensa en el hangar de la Secretaría de Marina, en el Aeropuerto de la Ciudad de México, Guzmán apareció ahí mismo esposado y escoltado por marinos mientras era trasladado a un helicóptero de la Policía Federal. Los celulares lo 'delataron'. Poco después de las 15:00 horas, el líder del cártel de Sinaloa ingresó al penal de máxima seguridad del Altiplano, ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México, informó la Procuraduría General de la República (PGR), según un reporte de la agencia Notimex. En la prisión le tomaron sus datos personales y quedó a disposición del agente del Ministerio Público federal para continuar con las indagatorias y determinar su situación jurídica, agregó la PGR. Guzmán fue detenido junto con uno de sus presuntos colaboradores, Carlos Manuel Hoo Ramírez, en un operativo que Murillo Karam calificó como "impecable" y después de otros intentos entre el 13 y el 17 de febrero de ese mismo año 2014. Hoo Ramírez fue llevado a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) para rendir su declaración, informó la PGR, según Notimex. Antes de que Murillo diera la conferencia, el presidente Enrique Peña Nieto había confirmado la noticia a través de su cuenta de Twitter. Guzmán Loera fue detenido por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari en 1993, escapó al inicio de la administración de Fox y era prioridad para Calderón. Anunciar la recaptura de Joaquín El Chapo Guzmán era algo que el presidente panista Felipe Calderón (2006-2012) decía que quería hacer, pero este sábado felicitó a su sucesor, el priista Enrique Peña Nieto, por haber logrado ese objetivo. La fuga del líder del cártel de Sinaloa, el narcotraficante más poderoso del mundo, ocurrió en 2001, en el histórico primer año de gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), liderado por Vicente Fox. Ocho años antes, Guzmán había sido detenido en la administración de otro presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carlos Salinas de Gortari. Durante los 13 años que El Chapo estuvo prófugo, su poder y su leyenda crecieron. En conjunto, las autoridades de México y EU ofrecían hasta 96 millones de pesos (7.3 millones de dólares) por información que llevara a su captura, mientras que la ciudad de Chicago lo había declarado Enemigo Público número 1, al igual que lo fue Al Capone. Si bien hubo algunas detenciones de sus colaboradores, incluido su hermano Arturo Guzmán Loera en 2001, quien fue asesinado en prisión, él permaneció como uno de los principales objetivos de seguridad para los gobiernos panistas, sobre todo de la estrategia de Calderón. Un año antes de concluir su gobierno, Calderón dijo a la revista Quien que le habría gustado anunciar la captura de Guzmán. Al enterarse de su captura, envió felicitaciones a las autoridades antes de que Peña tuiteara la primera confirmación del arresto. En mayo de 2001, Fox dijo que traían "de cerquita" a El Chapo. Ese mismo año, el entonces procurador Rafael Macedo de la Concha aseguró que el narcotraficante contaba con "escasos recursos materiales para proseguir con su infructuosa fuga", según reportes del diario Reforma. Las felicitaciones de Fox llegaron por la tarde del mismo sábado de la captura del chapo: "Felicidades, un gran evento, felicidades para todos los cuerpos de seguridad", dijo al diario El Universal en Durango. En su último año, el gobierno de Calderón estuvo a punto de capturar a Guzmán Loera, según José Cuitláhuac Salinas, entonces subprocurador de investigación especializada en delincuencia organizada de la PGR. El narcotraficante supuestamente escapó a un operativo federal a finales de febrero de 2012, cuando se encontraba en una residencia en Los Cabos. En febrero de 2012, el gobierno de Guatemala anunció que el líder del cártel de Sinaloa había muerto en un enfrentamiento cerca de la frontera con México, pero después se retractó de la información y ofreció una disculpa. Fue hasta un día como hoy 22 de febrero de 2014 —13 años, un mes y tres días después de su escape— que el gobierno mexicano detuvo nuevamente a Joaquín Guzmán Loera. Cuando era aspirante a la presidencia, Peña dijo que su partido había entregado al narcotraficante tras las rejas y que "el PAN lo puso en la lista de los más buscados y en las listas de Forbes". Nueva fuga de "El Chapo" Guzmán: una burla y un desafío a México. Lo volvió a hacer. El sábado 11 de julio de 2015 el mayor narcotraficante del mundo escapó por segunda vez de una cárcel mexicana. Su fuga, es sin embargo la noticia que nunca hubiera querido dar el gobierno de Peña Nieto. Esta vez el chapo fue recapturado 6 meses más tarde, exactamente el viernes 8 de enero de 2016, lo cual se convirtió en una noticia a nivel mundial la cual el presidente Peña Nieto todavía está tratando de convertirla en una recuperación de la confianza popular de su gobierno.

sábado, 20 de febrero de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL AMOR A NUESTROS HIJOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos
Consultas on line


Cuando hablamos de amor hacia nuestros retoños casi siempre pensamos en un amor incondicional, que lo perdona todo y no cuestiona nada. Sin embargo, esto no es suficiente, y, en ocasiones hasta es incompatible con la adecuada forma de amar a nuestros hijos, es decir, en la racionalidad, en la educación de valores, premios, consecuencias y castigos. Frecuentemente creemos que eso no es amor, y, por otro lado, a veces pensamos que es más difícil amarlos de esta manera, ya que si accedemos a todo lo que piden, pasamos por alto malas acciones y rehuimos los regaños, la disciplina y el establecimiento y cumplimiento de límites, nos resulta más cómodo, menos complicado.
Sin embargo, nada más equivocado. Amar a un hijo implica educarlo; y educarlo implica amarlo, porque el esfuerzo y la dedicación que requiere una buena educación solo se hace por alguien a quien se ama; difícilmente se hace por alguien a quien no se ama, y si se hace, al hacerlo automáticamente se le ama, porque la educación es una entrega a él (ella), y él(ella) se convierte en la obra de nuestro esfuerzo, dedicación y entrega. Amar con el corazón, y educar con la razón. Y la razón nunca puede ir por detrás del corazón; muchas veces tiene que ir por delante, y esa es la parte dolorosa y difícil de la educación, pero nos debe reconfortar el pensar no en el hijo que tenemos delante, sino en el que queremos tener en el futuro.
Educar a un hijo no es consentirlo, sino prepararlo para ser en el futuro un miembro valioso de la sociedad, que la enriquezca, que aporte sus valores, su esfuerzo y conocimiento; y que disfrute de su integración a la misma. Amar a un hijo es hacerlo feliz cada día, si fuera posible; educar a un hijo es hacerlo feliz mañana y cada día del futuro, aun cuando ello implique no hacerlo feliz hoy. ¿Cuántos sacrificios somos capaces de hacer por nosotros mismos en el presente para tener un futuro mejor? Pues la educación de nuestros hijos no es una excepción; es simplemente el más importante y más grato de todos ellos.
Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

jueves, 18 de febrero de 2016

Día Internacional del síndrome de Asperger


Hoy 18 de febrero se celebra 
el Día Internacional 
del síndrome de Asperger 

El síndrome de Asperger o trastorno de Asperger es un conjunto de problemas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista. 

Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas. 

Se diferencia del autismo infantil temprano descrito por Kanner y de otras formas menos específicas en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, y no existe una perturbación clínicamente significativa en su adquisición. No hay retardo, por ejemplo en la edad en que aparecen las primeras palabras y frases, aunque pueden existir particularidades cualitativas (por ejemplo gramaticales) que llamen la atención, así como una preservación generalizada de la inteligencia. 

Aunque la edad de aparición y detección más frecuente se sitúa en la infancia temprana, muchas de las características del trastorno se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida de la persona.

lunes, 15 de febrero de 2016

Estados Unidos celebra el Día del Presidente

Por Luis Montes Brito
Hoy tercer lunes de febrero se celebra el Día del Presidente en Estados Unidos. 

El Tercer Lunes del mes de febrero se celebra en Estados Unidos el día del Presidente (President’s Day), es un día festivo federal. 

Se conmemora en honor del nacimiento de George Washington, comandante del Ejército Continental durante la revolución americana y primer presidente de Estados Unidos gobernando entre 1789 y 1797, llamado afectuosamente "padre fundador de la patria", Washington nació el 22 de Febrero del año 1732, también este feriado federal es motivado por el nacimiento de Abraham Lincoln, nacido el 12 de Febrero de 1809 en Hodgenville, Kentucky quien se convirtió en el 16º presidente norteamericano y gobernara durante la guerra civil, del año 1861 a 1965, pasando a la historia por abolir la esclavitud.

El Día del Presidente o Día de los Presidentes (dependiendo de la traducción), fue celebrado en 1880 por primera vez como un día de fiesta federal. En consecuencia, para 1968 el Congreso aprobó unánimemente esta fiesta para el tercer lunes de febrero. Durante el debate sobre el proyecto de ley, se decidió denominar esta fecha como “Día de los Presidentes” en honor a los cumpleaños tanto de Washington (22 de febrero), como de Lincoln (12 de febrero). Es así como esta fiesta se celebra con ceremonias públicas en Washington y el resto país.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 15 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 15 de Febrero de 1819 en Angostura, Venezuela se celebra el segundo congreso constituyente, donde Simón Bolívar pronuncia su célebre discurso de Angostura. El discurso de Angostura es la intervención que hizo Simón Bolívar en la provincia de Guayana, en el recién creado Congreso de Angostura en el contexto de la independencia de Venezuela y Colombia. El Congreso de Angostura, inaugurado un día como hoy 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del General Francisco de Miranda en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), representó el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela. Fue elaborado en el contexto de las guerras de independencia de Venezuela y de Independencia de Nueva Granada. En este documento Bolívar como jefe de Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. Un día como hoy 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso. Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo del Orinoco. También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo devolvieron a la nación venezolana. 

Extracto del Discurso pronunciado por Simón Bolivar un día como hoy 15 de Febrero de 1819 en Angostura, Venezuela durante la celebración del segundo congreso constituyente:

¡Legisladores! 

Yo deposito en vuestras manos el mando supremo de Venezuela. Vuestro es ahora el augusto deber de consagraros a la felicidad de la República; en vuestras manos está la balanza de nuestros destinos, la medida de nuestra gloria, ellas sellarán los decretos que fijen nuestra libertad. En este momento el Jefe Supremo de la República no es más que un simple ciudadano; y tal quiere quedar hasta la muerte. Serviré, sin embargo, en la carrera de las armas mientras haya enemigos en Venezuela. Multitud de beneméritos hijos tiene la patria capaces de dirigirla, talentos, virtudes, experiencia y cuanto se requiere para mandar a hombres libres, son el patrimonio de muchos de los que aquí representan el pueblo; y fuera de este Soberano Cuerpo se encuentran ciudadanos que en todas épocas han mostrado valor para arrostrar los peligros, prudencia para evitarlos, y el arte, en fin, de gobernarse y de gobernar a otros. Estos ilustres varones merecerán, sin duda, los sufragios del Congreso y a ellos se encargará del gobierno, que tan cordial y sinceramente acabo de renunciar para siempre. 

La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente. 

Ya, pues, que por este acto de mi adhesión a la libertad de Venezuela puedo aspirar a la gloria de ser contado entre sus más fieles amantes, permitidme, señor, que exponga con la franqueza de un verdadero republicano mi respetuoso dictamen en este Proyecto de Constitución que me tomo la libertad de ofreceros en testimonio de la sinceridad y del candor de mis sentimientos. Como se trata de la salud de todos, me atrevo a creer que tengo derecho para ser oído por los representantes del pueblo. Yo se muy bien que vuestra sabiduría no ha menester de consejos, y sé también que mi proyecto acaso, os parecerá erróneo, impracticable. Pero, señor, aceptad con benignidad este trabajo, que más bien es el tributo de mi sincera sumisión al Congreso que el efecto de una levedad presuntuosa. Por otra parte, siendo vuestras funciones la creación de un cuerpo político y aun se podría decir la creación de un sociedad entera, rodeada de todos los inconvenientes que presenta una situación la más singular y difícil, quizás el grito de un ciudadano puede advertir la presencia de un peligro encubierto o desconocido.
Un día como hoy 15 de Febrero de 1820 nace Susan Brownell Anthony sufragista estadounidense. Un día como hoy 15 de febrero 1820 nace Susan Brownell Anthony en Adams, Condado de Berkshire, Massachusetts. Falleció a la edad de 86 años el 13 de marzo de 1906 en Rochester, Condado de Monroe, Nueva York. Susan B. Anthony fue una feminista y sufragista estadounidense. Defensora de los derechos civiles, jugó un importante papel en la lucha por los derechos de la mujer y el derecho de voto femenino en el siglo XIX en Estados Unidos. Junto a Elizabeth Cady Stanton, fue una de las principales líderes del movimiento sufragista norteamericano, que durante la segunda mitad del siglo XIX reivindicó el derecho de voto para las mujeres. Entre 1892 y 1900 presidió la Asociación Nacional pro Sufragio Femenino. Su padre, Daniel Anthony, era un maestro cuáquero liberal que regentaba una empresa de manufacturas de algodón y militaba activamente en el movimiento antiesclavista. Susan se educó en un ambiente de independencia de criterio y rigor ético que marcaría toda su trayectoria política. Cuando tenía seis años, la familia se trasladó a Battensville (Nueva York). Acudió a la escuela primaria local y pasó luego al colegio que su padre había fundado y dirigía. Completó sus estudios, orientados a la pedagogía, en un internado femenino de Filadelfia y en un colegio para señoritas del interior del estado de Nueva York. Al concluir sus estudios, regresó a la casa familiar en Rochester (Nueva York) y se dedicó a la enseñanza hasta que cumplió los treinta años. Su activismo político se inició en sus años de formación, guiada por el ejemplo de sus padres. Su objetivo era demostrar que las mujeres eran capaces de mantenerse unidas bajo la única base de su "womanhood" o identidad de género. Su éxito fue tal que en 1925 agrupaba a treinta y seis millones de mujeres pertenecientes a asociaciones feministas de todos los países. Desde 1882 protagonizó, junto a Stanton y Amelia Bloomer, diversas campañas en favor de la igualdad de derechos de las mujeres. La lucha feminista se centró en principio en reivindicaciones de carácter general, para ir progresivamente limitándose a la petición del sufragio universal, por considerar que el voto era el instrumento clave para conseguir ulteriores reformas legales. Sin embargo, las campañas en favor del sufragio fueron acompañadas de muchas otras, encaminadas a transformar la legislación laboral, la mentalidad sexista y las costumbres discriminatorias de la sociedad norteamericana. Así, por ejemplo, Anthony y Stanton dirigieron una campaña contra las restricciones físicas que la moda femenina decimonónica imponía a las mujeres, promoviendo el uso de pantalones bombachos y faldas amplias. Desde 1854, Anthony compaginó su activismo feminista con la lucha contra la esclavitud en el seno de la Sociedad Americana Antiesclavista hasta que el estallido de la Guerra de Secesión en 1861 apartó temporalmente a las mujeres de la primera línea de batalla, ocupada desde entonces por los ejércitos. En 1863 fundó la Liga de Mujeres Leales, que promovía la liberación de esclavos en los estados secesionistas del sur. Al finalizar la guerra, siguió pronunciándose públicamente contra la violencia ejercida sobre la población negra, a la que instó a unirse al movimiento sufragista. Paralelamente, la ya inseparable pareja Anthoy-Stanton dirigió diversas campañas contra las leyes del estado de Nueva York discriminatorias de las mujeres y pronunció numerosas conferencias por todo el estado. Tras la guerra, las mujeres que habían participado en el movimiento abolicionista comprendieron que la consecución de sus fines propios -la igualdad de derechos para las mujeres- era una lucha que debían emprender por separado, sin contar con el apoyo de sus compañeros antiesclavistas, muchos de los cuales no aprobaban el activismo político femenino. La lucha feminista se centró desde entonces en la obtención del derecho al voto. Susan Anthony y otras 14 mujeres consiguieron registrarse para las elecciones presidenciales de 1872 y votar. Fueron arrestadas una semana después por votar ilegalmente. Viajó varios miles de kilómetros a través de los Estados Unidos y Europa dando de 75 a 100 discursos por año sobre el sufragio y el derecho de la mujer al mismo durante 45 años aproximadamente. Viajó en carruajes, vagones, trenes, mulas, bicicletas, diligencias, transbordadores y, en ocasiones, en trineos. Su labor dentro del movimiento sufragista fue esencialmente de organización y administración, mientras Stanton se encargaba de escribir la mayor parte de las proclamas y propuestas de la Asociación Nacional pro Sufragio. Junto a Stanton y Mathilda J. Gage compiló y publicó la Historia del Sufragio Femenino, que apareció en cuatro volúmenes entre 1881 y 1902. Asimismo, junto a un grupo numeroso de sufragistas cristianas que buscaban los fundamentos religiosos de la subordinación femenina, trabajó en la edición de la llamada Biblia de las Mujeres, una recopilación comentada de los pasajes bíblicos en que aparecen mujeres. Sus restos se encuentran inhumados en el cementerio de Mount Hope.
Un día como hoy 15 de Febrero de 1886 en Colombia se funda la Universidad Externado de Colombia. Con información del portal uexternado.edu.co Un día como hoy 15 de Febrero de 1886 nació el Externado de Colombia como respuesta al absolutismo y a la supresión de la libertad de enseñanza impuestos por la dictadura de La Regeneración. La Universidad fue fundada por el joven jurista y educador Nicolás Pinzón Warlosten, quien, con el apoyo de un grupo de ilustres maestros del liberalismo radical, estableció una institución que, desde sus comienzos, ha permitido el estudio y examen libre de las ideas, ha acogido a alumnos de todas las regiones del país, ha practicado el respeto por los credos religiosos e ideologías políticas y ha promovido la tolerancia como fórmula para alcanzar la convivencia pacífica dentro de la heterogeneidad. Se le llamó "Externado" porque la nueva institución recibió la influencia de los más modernos centros educativos europeos que, entonces, se oponían al viejo sistema del internado, colegio de origen medieval, inclinado a la catequización e impropio para el desarrollo autónomo de la personalidad. Externado implicaba, pues, apertura, libertad de estudio y de enseñanza. A lo largo de su historia el Externado ha profesado los principios y valores que alentaron a sus fundadores. Han sido sus rectores Nicolás Pinzón Warlosten, Diego Mendoza Pérez, Ricardo Hinestrosa Daza, Fernando Hinestrosa y Juan Carlos Henao. El Externado es una de las universidades más exigentes y de mayor prestigio académico de Colombia. Es el Alma Mater de innumerables prestigiosos abogados, académicos, magistrados, grandes financistas, altos funcionarios del Estado y Gobernantes de Colombia. El límite oriental del barrio de La Candelaria de Bogotá, centro histórico, político y cultural de Colombia, al pie del cerro de Guadalupe, está localizada la Universidad Externado de Colombia. El campus tiene un área de 65 mil metros cuadrados. En él se levantan once edificios dotados con moderna infraestructura para la vida académica, rodeados de jardines y bosques para disfrute de la comunidad universitaria. También hacen parte de la planta física de la Universidad varias casas antiguas de La Candelaria y del barrio Egipto. En el extremo norte de Bogotá se localiza la sede recreativa El Alcázar, con una extensión de 14 hectáreas que alojan múltiples instalaciones deportivas y salones para actividades académicas y culturales.
 

Un día como hoy 15 de Febrero de 1898 en la bahía de La Habana explota el crucero Maine, hecho que propicia la declaración de guerra de Estados Unidos a España, que terminará con la pérdida de la colonia. Este conflicto es generalmente denominado en España el desastre del 98, o Guerra de Cuba y, en Cuba, Guerra hispano-cubano-norteamericana. Es incorrectamente llamado también Guerra hispano-americana por influencia de la manera en que se lo conoce en Estados Unidos, Spanish-American War. Sus principales resultados fueron la independencia de Cuba y la pérdida, por parte de España, del resto de sus colonias en América y Asia (Puerto Rico, Filipinas y Guam), cedidas a Estados Unidos, que se convertiría en potencia colonial. La explosión del USS Maine. Con información de about en Español por Adriana Collado. Un día como hoy 15 de febrero de 1898 el crucero USS Maine se encontraba anclado en el centro de la Bahía de La Habana, a donde había sido enviado como gesto de buena voluntad ante la preocupación del gobierno estadounidense por la situación política en la Cuba, en la que ya había intervenido por la vía diplomática para frenar los abusos y masacres de Valeriano Weyler, quien había compartimentado la isla en campos de concentración donde murieron más de 100,000 personas. A las 9:40 p.m. una explosión se produjo en la nave que iluminó toda la bahía y provocó la muerte instantánea de 252 tripulantes, y la de otros 8 que murieron días más tarde a consecuencia de las heridas, a pesar de los esfuerzos del City of Washington, un barco de vapor estadounidense y el Alfonso XII, un barco de guerra español, que acudieron en ayuda inmediatamente. Las causas fueron atribuidas a diferentes agentes. El gobierno de Cuba sostiene que fue provocada por los mismos estadounidenses para intervenir en la guerra entre los cubanos independentistas y los españoles de la metrópolis colonial. Al cabo de los años se han sucedido varias investigaciones, sin dar definitivamente con la verdad. Investigaciones. Luego de la explosión, las autoridades españolas en la isla se mostraron solidarias, lo que hizo que los estadounidenses se retractaran de lanzar una campaña contra los españoles. Se formó una comisión de la Marina para investigar la explosión en la nave. La misma se vio obstaculizada por el estado de los restos del barco y la falta de experiencia, pero en el mes de marzo la comisión determinó que la causa de la explosión había sido una mina colocada en el barco. La conclusión desató la ira en Estados Unidos y preparó a la opinión pública para una intervención militar en Cuba. El 11 de abril McKinley pidió al Congreso permiso para intervenir. España entonces declaró la guerra el 23 de abril. En 1911 se realizó una segunda investigación al sacar los restos del fondo de la bahía. Los investigadores concluyeron al examinar los restos que por la manera en que estaban dobladas las planchas del fondo del buque, era evidente que la mina había sido colocada debajo de la nave. Aunque la Marina de Guerra aceptó la explicación, otros expertos en el campo discreparon, y dijeron que la causa podía haber sido la quema de polvo de carbón. El caso se abrió nuevamente en 1976 por el almirante Hyman G. Rickover quien pensó que con nuevas técnicas podrían sacarse nuevas conclusiones. Luego de consultar expertos y analizar los documentos de las investigaciones anteriores, el equipo determinó que no había sido una mina y apoyaron la teoría del polvo de carbón. Pero en años posteriores otros expertos han disputado la conclusión, y no ha llegado a ninguna conclusión final. 
Un día como hoy 15 de Febrero de 1933 en Miami se realiza un atentado fallido contra el presidente Franklin Delano Roosevelt. Con información de La Vanguardia por Teresa Amiguet. F.D.R. (las iniciales de Franklin Delano Roosevelt, por las que era ampliamente conocido) se hallaba improvisando un discurso cuando Giuseppe Zangara disparó contra él. El arma, desviada por una mujer, acabó con la vida del alcalde de Chicago. La derogación de la ley seca coincidía con el evento lo que sembró la sospecha de que la Mafia podía hallarse tras el atentado. Happy Days are Here Again ( Los días felices están aquí de nuevo ). Con esta reveladora melodía como tema de campaña conseguía Franklin Delano Roosevelt, candidato demócrata, derrotar a su predecesor, el republicano Herbert Hoover, el 8 de noviembre de 1932 , convirtiéndose en el 32º presidente de Estados Unidos. Su presidencia efectiva, iniciada el 4 de marzo de 1933, constituyó un hito en la historia del país. El mandato de Roosevelt fue innovador desde el principio: la instauración de su programa, conocido como el ‘New Deal’ (‘Nuevo trato’) constituyó una auténtica revelación política. Roosevelt, condenado a una silla de ruedas desde la treintena por una poliomielitis, personificaba el espíritu de lucha. El país, sumergido en la Gran Depresión, precisaba de soluciones inmediatas y él supo dar con las mismas. El gobierno se constituyó como un instrumento efectivo de cambio económico y social. F.D.R. sería elegido para el cargo tres veces consecutivas en total, convirtiéndose en el único presidente estadounidense en lograr hacerse con el mismo en más de dos ocasiones. Pero no todo fueron mieles en su trayectoria política: siendo Roosevelt aún presidente electo, tuvo que enfrentarse con un acontecimiento que le marcaría de por vida y cuya autoría intelectual continúa siendo un misterio. Un día como hoy 15 de febrero de 1933, el presidente en ciernes se hallaba en Miami, Florida, improvisando un discurso en compañía de Anton J. Cermak, alcalde de Chicago. Lo hacía desde la parte trasera de un automóvil abierto en la plaza de Bayfront Park. En uno de los momentos cumbre de su intervención, sonó un disparo. Giuseppe Zangara, que se encontraba entre la multitud, era el autor. Pero el presidente se hallaba en estado de gracia. El magnicida, contaba tan solo 1’52 cm. de altura por lo que se había visto obligado a apoyarse en Lillian Cros, quien al percatarse de sus intenciones reaccionó con rapidez desviando los cinco tiros siguientes de su objetivo. El alcalde Cermak, que formaba parte de la comitiva y estaba apoyado en el estribo del automóvil del presidente, resultó mortalmente herido, falleciendo pocos días después, el 6 de marzo. Milagrosamente, Roosevelt resultó ileso. Convertido en el 5º presidente víctima de un atentado, escuchaba poco después camino del hospital las siguientes palabras de boca de su amigo agonizante: ‘ Me alegro de que haya sido yo y no tú, Sr. Presidente’, palabras cinceladas en una placa de Bayfront Park. Roosevelt se había salvado pero había perdido a un bastión insustituible, con el que había fraguado su amistad durante la campaña electoral presidencial. Los vínculos entre ambos políticos se habían estrechado en los últimos tiempos. La camaradería era indiscutible, dado que ambos defendían los mismos intereses. Cermak se erigía como uno de los políticos más influyentes y populares de América: su enérgica campaña de ensañamiento contra la Mafia le había convertido en un factor determinante de la victoria presidencial. Una de las promesas políticas incluidas en la campaña electoral de 1932 de Roosevelt era la derogación de la Ley Seca. Este factor se constituyó como sospecha determinante del atentado. La Mafia, temerosa de las pretensiones gubernamentales podía haberse visto obligada a tomar medidas drásticas. Así pues, ¿cuál era el objetivo del magnicidio? ¿Cermak o Roosevelt?, ¿ambos quizás? Y lo más importante… ¿quién se hallaba detrás de los mismos? Los argumentos de Zangara, inmigrante calabrés, albañil de oficio, eran determinantes. El homicida confesó su autoría declarando con marcado acento extranjero, que hacía diez años había hecho lo propio contra el rey Víctor Manuel de Italia. 'Lamento no haber podido matar a Roosevelt, pues quisiera asesinar a todos los presidentes y reyes. Soy partidario del bolchevismo’. ¿Demasiado idealista para ser cierto? Jamás lo sabremos. Tras el fallecimiento de Cermak, dos días después de la toma de posesión de Roosevelt, Zangara fue condenado a pena de muerte, siendo ejecutado en la silla eléctrica el 20 de marzo de 1933. Un día después, Roosevelt derogaba la Ley Seca.
Un día como hoy 15 de Febrero de 1946 en EU se presenta el ENIAC, primera computadora electrónica. ENIAC es un acrónimo de Electronic Numerical Integrator And Computer (Computador e Integrador Numérico Electrónico), utilizada por el Laboratorio de Investigación Balística del Ejército de los Estados Unidos. Con información de fuentes varias algunas de ellas son agencisinc.es y chw.net El Computador e Integrador Numérico Electrónico (ENIAC por sus siglas en inglés) fue la primera computadora eléctrica de propósito general. Construida en la Universidad de Pensilvania y empleada por el Laboratorio de Investigación Balística del ejército de los EEUU, fue diseñada con fines militares para calcular trayectorias de proyectiles. Esta antecesora de los modernos ordenadores ocupaba nada menos que 167 metros cuadrados y pesaba 27 toneladas, y era capaz de hacer unas 5.000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo. Para Estados Unidos, el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 los hizo despertar de la poca preparación militar que habían tenido en las últimas dos décadas, dejándolos virtualmente eliminados como una potencia en materia bélica. En tiempos de paz, los principales establecimientos científicos y de soporte para el departamento encargado de diseño, desarrollo, adquisición, almacenamiento y expedición de todo el material de combate y municiones para el ejército, estaban prácticamente abandonados. Como en la mayoría de los grandes avances de la tecnología, ENIAC nace a partir de la extraordinaria demanda que implicaba la guerra en esos tiempos, la milicia necesitaba encontrar soluciones rápidas y precisas para sacar ventaja de sus rivales. Una de las principales tareas a desarrollar en aquél entonces, era un sistemas de alta precisión para bombardeos y manejo de datos complejos de balística, por lo que el Ejercito de Estados Unidos encargo el diseño de ENIAC en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial y para el 5 de Junio de 1943 se firmaba la construcción secreta del computador por la Escuela Moore de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Pennsylvania. Originalmente, ENIAC fue conocida por el nombre clave "Proyecto PX", liderado por John Mauchly y John Presper Eckert, junto a un equipo de ingenieros que incluía a Robert F. Shaw, Chuan Chu, Thomas Kite Sharpless, Arthur Burks, Harry Huskey, Jack Davis y Iredell Eachus Jr, cada uno de ellos encargados de una función especifica del computador como: acumulador, multiplicador, programación, funciones de tabla, lectura/impresión, entre otras. ENIAC finalmente fue terminada el 14 de Febrero de 1946, luego de una inversión de USD$500.000 (USD$6 millones actuales) hecha por el Ejercito de Estados Unidos, anunciándolo un día como hoy 15 de Febrero de 1946. La computadora fue presentada al público en Julio del mismo año, donde fue catalogada por los medios como un "cerebro gigante". Para el mes de Julio, ENIAC estaba funcionando a su máxima capacidad y sólo fue apagada 4 meses más tarde para una actualización de memoria y transferencia hasta las instalaciones de Aberdeen Proving Ground en Maryland. Un año más tarde su puesta en marcha, ENIAC estaba nuevamente en las canchas y continuó operando ininterrumpidamente hasta las 11:45pm del 2 de Octubre de 1955. El 2 de octubre de 1955 fue desactivada para siempre. La historia menos conocida de la ENIAC, sin embargo, es la de las mujeres programadoras que hicieron posible el funcionamiento de la máquina, calificadas entonces como ‘sub-profesionales’ y a las que se negó el reconocimiento que merecían. Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence fueron las responsables de que la programación de ENIAC fuese sencilla y accesible y crearon las primeras aplicaciones de software, sentando las bases para la evolución de la programación en las siguientes décadas. ¡Cuidado!, mujeres programando. Controlar ENIAC no era algo trivial, se trataba de una máquina de 30 toneladas y varios paneles (o módulos) que abarcaban toda una habitación, imaginen como se programaba en tremenda máquina... no, no usaban teclados gigantes, todo se resumía a unir cables entre los distintos componentes que formaban el primer computador programable electrónico. ENIAC estaba conectada por más de 1.500 relés, los que conectaba pulsos eléctricos emitidos por las unidades del sistema, una de ellas era denominada la "unidad cíclica" que se encargaba de los pulsos básicos, otras unidades se encargaban de repetir los pulsos, acumular números y realizar el cálculo. La programación de ENIAC estaba a cargo de mujeres (simples operarias en aquella época), quienes debían tomar un problema y mapear la solución en un lenguaje comprensible para la máquina. Programar los ciclos, estructuras y subrutinas era una tarea compleja que podía llevar un largo tiempo planificarlas en papel, y varias semanas en aplicarla en la máquina al mover los cables y conectarlos con ciertas entradas/salidas de las unidades. Luego de que la programación estuviera lista, venía el periodo de verificación o de bugeo. Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence, sentaron las bases para una programación sencilla y accecible a todos, fueron las encargadas de crear complejos set de funciones, aplicaciones de software y clases, pero nunca se les otorgó el merecido reconocimiento, incluso en la década de los 80 se pensaba que las mujeres que aparecían en el registro fotográfico de ENIAC eran simples "modelos" sin ninguna relación con la máquina. Sin embargo, también existe otro personaje importante detrás de la programación de ENIAC, su nombre es Jon Von Neumann, matemático que estuvo involucrado en el primer año de construcción de la máquina. Aunque ENIAC era un proyecto financiado e impulsado por el Laboratorio Balístico del Ejercito, el Laboratorio de Los Alamos -donde se trabajaba en simulaciones de la bomba de hidrogeno- se vio involucrado directamente con la computadora, participando de la definición de un sistema lógico basado en la ideas del matemático húngaro y que es conocido como la Arquitectura Von Neumann. Eventualmente, el Laboratorio de Los Alamos ejecutó en ENIAC las primeras pruebas de simulación sobre la bomba de hidrógeno (o atómica), alcanzando más de un millón de entradas y salidas reflejadas en tarjetas perforadas. Conclusión. La primera computadora electrónica programable, no sólo marca el comienzo de la computación tal y como la conocemos -por su arquitectura, componentes electrónicos y modelo de programación- sino también nos enseña como las motivaciones bélicas llevan a grandes mentes a desarrollar este tipo de máquinas que eran muy avanzadas para la época. Aunque el objetivo original de ENIAC se cumplió a cabalidad: calculó varios bombardeos, incluso contribuyo al desarrollo de la bomba atómica, lo que puso fin a la Segunda Guerra Mundial y a Estados Unidos a la vanguardia de la tecnología, hoy su evolución nos permite disponer de varios dispositivos de cómputo en nuestros hogares para propósitos de diversión o aprendizaje, también ha permitido que la humanidad avance en otras materias de importancia como la ciencia o medicina y que distan de la finalidad inicial de ésta computadora. Peso: 27 toneladas. Algunos datos de Eniac: Tamaño: 2.6 m x 0.9 m x 24 m Espacio: 63 metros cuadrados. Si el tamaño no te sorprende, tal vez la complejidad de su construcción lo haga: 17.468 válvulas electrónicas. 6.000 interruptores. 7.200 diodos de cristal. 1.500 relés. 70.000 transistores. 10.000 capacitores. 5 millones de uniones soldadas. 200.000 W de consumo.
Un día como hoy 15 de Febrero de 1954 el laboratorio farmacéutico Behring anuncia que ha logrado un paso decisivo en el desarrollo de una vacuna anti poliomielítica. La poliomielitis es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil, afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el virus poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años. Se dispersa de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal oral. La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas. La poliomielitis es más probable que ocurra en niños de 4 a 15 años en climas templados, en verano cálido e invierno un poco frío, es una enfermedad muy infecciosa, pero se combate con la vacunación. El 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Poliomielitis.
Un día como hoy 15 de Febrero de 1961 en Bélgica muere la totalidad del equipo estadounidense de patinaje sobre hielo al estrellarse el avión en el que viajaban. El vuelo 548 de Sabena se estrelló un día como hoy 15 de febrero de 1961 en las cercanías de Bruselas, causando la muerte de las 72 personas a bordo. Entre las víctimas se encontraban los atletas del equipo completo de patinaje artístico de los Estados Unidos. Como señal de luto se canceló el campeonato mundial de patinaje artístico programado para la ciudad de Praga la semana posterior al accidente. El avión, registrado como OO-SJB, era un Boeing 707-329 de la compañía belga Sabena que partió del aeropuerto Idlewild de Nueva York en la noche del 14 de febrero con destino al Aeropuerto de Bruselas-Zaventem. El vuelo transcurrió en perfecto orden y fue en el momento de sobrevolar el aeropuerto de destino cuando empezaron los problemas. El piloto recibió la indicación de mantenerse en vuelo hasta que una pequeña aeronave abandonara la pista de aterrizaje. Entonces, según testigos oculares, el avión comenzó a moverse de manera errática y fue a estrellarse en un campo en las inmediaciones de la ciudad dormitorio de Berg. La causa exacta del accidente no fue nunca esclarecida, pero, según la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos, la causa más probable fue el mal funcionamiento del mecanismo de regulación del estabilizador. De las 72 personas a bordo del avión, 34 pertenecían directa o indirectamente al equipo estadounidense de patinaje artístico. Viajaban con destino a Praga, haciendo escala en Bruselas, para participar en el campeonato mundial a celebrarse en dicha ciudad. El equipo estaba formado por 18 patinadores, 6 entrenadores y 4 jueces, además de 6 familiares de los patinadores. La noticia causó gran consternación en el mundo deportivo y el comité ejecutivo de la ISU decidió anular el campeonato mundial por celebrarse como una muestra de dolor por la muerte de los colegas estadounidenses. A la ciudad de Praga se le concedió la sede del campeonato mundial del siguiente año. El 23 de febrero del mismo año la Asociación de Patinaje Artístico estadounidense decidió instituir un fondo a la memoria de los 18 patinadores fallecidos. Muchos de ellos eran jóvenes promesas que iban a participar en la escuadra nacional por primera vez, con miras a los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. En ocasión del 40º aniversario de la tragedia, el 10 de febrero de 2001 se inauguró en Berg una estela conmemorativa.