martes, 27 de abril de 2021

Topónimo del municipio Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

 Municipio: Nueva Concepción

Pertenece al Departamento de: Chalatenango

Topónimo Indígena: Chicunhuexo 

Significado: Los siete quetzales, Los siete Sauces llorones 

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

La Nueva Concepción conocida antiguamente como Chicunhuexo es una población prehispánica, fundada y habitada por indios Maya-Chortis. Su jurisdicción cercana al lago de Güija, era parte del reino indígena llamado Huehuetlapallan (el de las manos grandes), Hueytlató o primitiva Tula en las antiguas crónicas indígenas. 

 

A partir del año 1050 formó parte del reino de Payaquí fundado por el anciano monarca Topilzín Acxitl, con base en la población Maya-chortí allí constituida y la población emigrante tulteca (nahoa). 

 

El nombre chortí de esta remota comunidad humana quedó rápidamente en desuso; sin embargo, el topónimo Chicunhuexo, dado por los yaquis o pipiles (tultecas) si persistió hasta nuestros tiempos. Chicunhuexo, proviene de las raíces chicun: siete; huexo, uscoy: sauce llorón. 

A nivel popular, más en forma festiva, se comenta entre la población del municipio que uno de esos personajes célebres en los pueblos por contar historias casi siempre carentes de veracidad, hizo creer a los habitantes de La Nueva Concepción que el topónimo Chiconhuexo  provenía de una historia según la cual en esa población  vivía en tiempos de la colonia española el señor Francisco Huezo, un hombre corpulento de origen español, quien además donó a la municipalidad indígena varios terrenos para sus ejidos. Este señor era conocido entre los habitantes con el oximorón "Chicón" (chico grande) al cual se le agrega el apellido Huezo, por esta razón los indígenas agradecidos dispusieron ponerle Chiconhuexo a su pueblo natal. En El Salvador a las personas con el nombre Francisco se les abrevia a Chico. 

En 1770 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz menciona a esta localidad bajo el nombre de Chincunquetzal, que en idioma náhuatl significa "los siete quetzales", proveniente de Chicun: siete; Quetzal: nombre de un ave sagrada centroamericana de bellísimo plumaje verde resplandeciente, la cual desde 1871 es oficialmente el Ave Nacional de Guatemala, y su imagen aparece en la Bandera y en el escudo nacional de ese país vecino de El Salvador y con el cual comparten ancestralmente cultura, familias, historias y tierra.

 

En 1857, durante los meses de noviembre y diciembre la población de Chicunhuexo fue arrasada debido a una epidemia de cólera morbus, los vecinos de esta localidad se pusieron bajo la protección de la Virgen Purísima Concepción. El fin de la peste fue considerado un milagro, entonces en pago por el favor recibido los creyentes vecinos cambiaron el nombre autóctono de Chicunhuexo a  por el de Nueva Concepción, que es el oficial desde entonces.

 

El 13 de marzo de 1907 durante la presidencia de Fernando Figueroa a través de decreto legislativo le fue concedido el título de villa al pueblo de Nueva Concepción. El 12 de mayo de 1921, durante la administración de Jorge Meléndez, a través de ley de la república le fue otorgado el título de Ciudad.

 

Para su administración el municipio de Nueva Concepción se divide en diez cantones y 115 caseríos. Sus cantones son: El Gavilán, El Zapote, Laguna Seca, Las Tablas, Los Chilamates, Potenciana, Potrero Sula, Santa Rita Cimarrón, Santa Rosa y Sunapa.

 

Este municipio es irrigado por los ríos: El Salitre, Jayuca, Lempa, Metayate, Moja Flores, Paterno y San Nicolás Gualchayo.  Su orografía presenta las siguientes elevaciones: cerro Corral, El Colorado, El Pelón, El Peñón, Falso, La Pepesca, Mosquito, Romero y Santiago.  

 

La principal actividad económica del municipio está regida por la agricultura y la ganadería. Las remesas familiares provenientes de Estados Unidos tienen un rol importante en la economía de Nueva Concepción. 

 

Las principales atracciones turísticas del municipio son: el Turicentro Municipal El Splash, el Parque Río Lempa, Turicentro Los Olivos, Parque El Vado, Museo Acomunga, las cascadas de El Chorrón Nisperal y El Barranco Sitio de Las Flores.

 

Las Fiestas patronales se celebran del 25 de enero al 2 de febrero en honor a la Virgen del Calvario; del 27 de septiembre al 7 de octubre en honor a Nuestra Señora del Rosario y del 28 de noviembre al 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción.

lunes, 26 de abril de 2021

Topónimo del municipio Chinameca, Departamento de San Miguel, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito 

Municipio: Chinameca

Pertenece al Departamento de: San Miguel

Significado: Lugar de chinamas, Lugar amurallado, Lugar de cercos, Lugar del clan, seto de los vientos, Lugar de cerco de caña de maíz, Cerro de caña maíz, Lugar de rancherías, Río del bejuquillo, Bejuco o lianas de atar

Proviene del: Náhuat


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Chinameca se origina en los vocablos chinamet, chinamit, shinamit: clan, tribu, chinama, rancho, rancherías, cerco de caña de maíz, seto, pared, muralla; ca: lugar; otra composición incluye al vocablo eca: vientos. Su nombre original es “Yusique”, que aun conserva uno de sus barrios, este topónimo en idioma Potón significa Cerro Alegre de los Pinos, proviene de los vocablos yux: Pino, Ocote; Ique, Tique: Cerro Lugar

 

Este pueblo prehispánico fue fundado y habitado por indígenas lencas. En el siglo XV fue conquistado por los pipiles. En 1549 fue refundado por López de Velasco.

 

El 12 de junio de 1824 fecha de creación por Ley Constitucional del departamento de San Miguel, el pueblo de Chinameca fue incorporado a dicha jurisdicción. El 5 de marzo de 1827, durante el período que ejerció Mariano Prado como de Jefe Supremo del estado del Salvador, miembro de las Provincias Unidas del Centro de América, se creó el distrito de Chinameca, constituido por Chinameca, Lolotique, Jucuapa, Tecapa (hoy Alegría), Zapotitán, Estanzuelas y San Buenaventura. El 6 de agosto de 1828 el brigadier Manuel de Arzú ocupó la plaza de Chinameca con 1,500 soldados federales y destacó al coronel don Vicente Domínguez en persecución del general Francisco Morazán.

 

El 22 de junio de 1865 a través de decreto legislativo, el departamento de San Miguel fue fraccionado en tres departamentos: San Miguel, Usulután y La Unión. El departamento de Usulután quedó formado por los distritos de Usulután y de Chinameca, teniendo el primero por cabecera a la ciudad de ese nombre y el segundo a la villa de Chinameca. 

 

El 2 de marzo de 1874, durante la administración del mariscal de campo Santiago González, a través de Decreto Legislativo le fue concedido a la villa de Chinameca el título de ciudad.

Para su administración el municipio de Chinameca se divide en 20 cantones. Copinol Primero, Copinol Segundo, Las Mesas, Zaragoza, Planes Primeros, Planes Segundos, Planes Terceros, La Cruz Primera, La Cruz Segunda, El Jocote, Conacastal, Chambala, Jocote Dulce, Ojo de Agua, San Antonio, Las Marías, La Peña, Los Arenales, Oromontique, Boquerón. 

La principal actividad económica de Chinameca se origina del cultivo del café, así como también el cultivo de granos básicos como maíz y frijol. Además, hay siembra de árboles frutales. 

 

El municipio de Chinameca es el lugar de origen de las Tustacas y los Totopostes. Las tustacas son panecillos de maíz planos endulzados con dulce de panela, estos también suelen elaborarse y consumirse en Honduras y algunas zonas de Nicaragua. Los totopostes son unos crujientes bocadillos de maíz. Ambos canapés son el complemento ideal para una buena taza de café.

Los principales atractivos turísticos de Chinameca son el Cerro el Pacayal, Cerro el Güegüecho, los Ausoles La Viejona. 

Las fiestas patronales del municipio de Chinameca se celebran en honor al Divino Salvador del Mundo, los festejos son del 28 de Julio al 5 de agosto. 

sábado, 24 de abril de 2021

Topónimo del municipio Chilanga, Departamento de Morazán, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Chilanga
Pertenece al Departamento de: Morazán

Significado: Pueblo de las Nostalgias y Tristezas, Ciudad de las nostalgias, En el vientre, Lugar encerrado

Proviene del: Lenca

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Chilanga o Chilanguera se origina en los vocablos chilan, shilamyamba: nostalgia, tristeza; ga, guera: ciudad

 

Chilanga es un pueblo prehispánico de origen lenca. El 28 de marzo de 1725 se trasladó a su actual ubicación, para lo cual abandonaron la antigua ubicada a un kilómetro al noroeste. 

 

En 1740, según escritos conservados, era conocido como "Nuestra Señora de la Concepción de Chilanga". En 1770 era pueblo anejo del curato de Gotera. En 1786 pasó a formar parte del Partido o Distrito de Francisco de Gotera.

 

El 16 de mayo de 1907 a través de Decreto Legislativo los cantones de Piedra Parada, Joya del Matazano y Pueblo Viejo, de la jurisdicción de Chilanga, fueron separados y erigidos como pueblo con el nombre de Veracruz. El 27 de marzo de 1909 el nuevo municipio fue extinguido debido a su inviabilidad económica, volviendo los cantones mencionados a formar parte de Chilanga.

El 26 de mayo de 1914, durante la presidencia de Carlos Meléndez, obtuvo el título de villa. El 4 de marzo de 2002, durante la administración de Guillermo Francisco Flores Pérez, le fue conferida la categoría de Ciudad.

Para su administración el municipio de Chilanga se divide en 5 cantones y 47 caseríos. Sus cantones son: Chaparral, Joya del Matasano, Lajitas, Pedernal, Piedra Parada. 

 

Su principal actividad económica se origina en la agricultura y ganadería, especialmente los cultivos de granos básicos como maíz y frijol. Las remesas familiares provenientes de Estados Unidos son parte fundamental en la economía de este municipio. 

 

Sus principales atractivos turísticos son: la elaboración de artesanías, la Cascada El Chorrón, la Poza Redonda y el Cantón Joya del Matazano, Monlogú donde se encuentran las ruinas de un pueblo prehispánico, cuyos habitantes, según tradición, se trasladaron a Sensembra.

 

Las Fiestas Patronales el 22 y 23 de julio, en honor a María Magdalena.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL SILENCIO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

En un mundo cada vez más ruidoso y alterado, encontrar un poco de silencio es un bálsamo, un resquicio de paz interior que nos ayudará a nuestra psiquis y también a mejorar nuestra salud corporal en general.

Pocas cosas están más subvaloradas que el silencio. Ponerle un “mute” a los sonidos de nuestra vida cotidiana, aunque sea por un breve espacio, puede provocar grandes beneficios. Entre otras cosas, el silencio nos permite pensar profundamente en las cosas de la vida. Sirve para limpiar el espíritu. El silencio descansa, nutre y nos mimetiza con la naturaleza. Pero, además, por sobre todas las cosas, nos hace escuchar lo que nunca escuchamos: nuestro interior. Otra gran virtud es que nos permite oír al resto, algo que en el afán de hablar y desarrollar nuestro discurso habitualmente dejamos de lado.   

 

“Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo”, dijo alguna vez el genial músico Ludwig van Beethoven, quien curiosamente tenía problemas de sordera.

 

Pero la sociedad moderna y sus hábitos ya instalados casi que nos obligan a romperlo constantemente. Cada vez más nos llenamos de ruidos a nuestro alrededor por temor a que el silencio nos haga sentir solos o nos recuerde cosas que no podemos aguantar. Le escapamos a esa sensación para evitar que despierte en nosotros naturalezas ya enterradas y que con el silencio vuelven a aflorar.  

 

La invasión de ruido del mundo exterior nos hace que, a menos que lo provoquemos intencionalmente, sea difícil encontrar momentos de silencio. Pero depende de nosotros. Apaguemos los aparatos electrónicos y los electrodomésticos para desconectarnos por un rato.  

 

La sensación de bienestar que genera el silencio la podemos apreciar al entrar en una iglesia, en un retiro espiritual, en la quietud de un museo, en la tranquilidad de una sala de biblioteca o en la soledad de la noche. Son, sin duda, momentos indescriptibles. 

 

El silencio no solo nos hace encontrarnos con nosotros mismos, sino que evita otros problemas de salud. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en estudios realizados en países de ingresos medianos y altos, se desprende que casi el 50% de los adolescentes y jóvenes (12 a 35 años) están expuestos a niveles perjudiciales de ruido por el uso de aparatos de audio personales y que alrededor del 40% reciben niveles de ruido potencialmente nocivos en lugares de ocio.

 

En ese sentido, el silencio contribuye a nuestra salud en muchas formas, especialmente en la reducción del estrés. Según un estudio publicado en la revista Heart, dos minutos de silencio alivian la tensión en el cuerpo y el cerebro debido a los cambios en la presión arterial y la circulación sanguínea en el cerebro. Pero también beneficia la química del cerebro, mejora el sueño y disminuye el riesgo de enfermedades cardíacas. 

 

Friedrich Nietzsche, gran filósofo alemán, solía decir que “el camino a todas las cosas grandes pasa por el silencio “. Es fundamental aclarar que el concepto del silencio no necesariamente se refiere a la ausencia de sonidos. Hay otras cosas que podemos considerar silencios como la meditación, sumergirnos en un buen libro o dejarnos seducir por una música suave. Básicamente es apagar los sonidos que nos distraen de una forma consciente para dejar flotar el inconsciente.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.   

martes, 20 de abril de 2021

Topónimo del municipio Usulután, Departamento de Usulután, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Usulután

Pertenece al Departamento de: Usulután

Significado: Entre ocelotes o jaguares, donde abundan las iguanas, Ciudad de los elotes, Lugar de los olotes preñados, Lugar de los olotes gruesos

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Usulután se origina en los vocablos uselut, oceltot, usulut, ucelut: jaguar; tan: entre, ciudad. También otros historiadores ubican su origen en utsi: preñada, ulut: olote; tan: lugar. 

 

Usulután es un pueblo precolombino de origen lencas. En el siglo XV fue conquistado por pipiles. En 1529 sus habitantes resistieron durante un mes a las milicias españolas, quienes invadieron la zona comandados por Diego de Rojas. En 1539 también presentaron resistencia a la llegada del conquistador Pedro de Alvarado en lo que hoy se conoce como Bahía de Jiquilisco. En 1553 el Capitán Diego de Holguín obtuvo la pacificación del área. En 1786, Usulután se convirtió en partido de la recién fundad intendencia de San Salvador

 

El 10 de marzo de 1827 durante el mandato de Mariano Prado, como jefe Supremo del estado del Salvador, estado miembro de las Provincias Unidas del Centro de América o Estados Federados del Centro de América, el municipio de Usulután fue ascendido a la categoría de Villa. 

 

El 6 de febrero de 1860, durante la administración presidencial del capitán general don Gerardo Barrios, a través de Acuerdo Legislativo le fue conferido el título de Ciudad. El 22 de junio de 1865 fue fundado el Departamento de Usulután designando a esta ciudad como cabecera departamental. 

 

Para su administración Usulután se divide en 14 cantones y 113 caseríos. Siendo sus cantones: Buenavista, El Cerrito, El Obrajuelo, El Ojo de Agua, El Ojuste, El Talpetate, El Trillo, La Joya de Tomasico, La Laguna, La Peña, La Presa, Las Salinas, Palo Galán, Santa Bárbara.

 

La Principal actividad económica del municipio de Usulután es la agricultura, la ganadería, el comercio, la industria, El Departamento de Usulután por su alta y variada producción agrícola es conocido popularmente en El Salvador como el granero de la república”.

 

Los principales atractivos del municipio de Usulután son: Casa de la Cultura, volcán de Usulután, laguna del Palo Galán y el muelle de Puerto Parada.

 

Las fiestas patronales de Usulután se celebran en honor a Santa Catalina de Alejandría. Los festejos se realizarán del 16 al 29 de noviembre.

sábado, 17 de abril de 2021

Topónimo del municipio Zacatecoluca, Departamento de La Paz, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Zacatecoluca

Pertenece al Departamento de: La Paz

Significado: Lugar de búhos de zacatal, Lugar de búhos y hierbas, Lugar de los tecolotes y el zacatal, Lugar de mistiricucos, Ciudad de los zacatecolotes.

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Zacatecoluca se origina en los vocablos zacat, sacat: zacate; tecolu, tecolut: búho; can: lugar.

 

Zacatecoluca es un pueblo precolombino fundado por los Nahuas. Alrededor de los años 1220 y 1300, arribaron grupos de esta tribu procedentes del valle de México, estos son conocidos como Náhuas de Kuskatan, derivándose de esta tribu los nonualcos que habitaron la zona paracentral de lo que hoy es El Salvador.

 

Zacatecoluca es calificada por algunos historiadores como la ciudad mas antigua del país, razón a al que se le atribuye la adaptación de algunas costumbres y danzas indígenas como “El tigre y el venado”, “Los toros de ascensión", "Las palancas de la Santa Cruz" entre varias. Durante la época de la colonia, Zacatecoluca fue el segundo poblado de mayor importancia en el partido de San Vicente, solo superada por la propia ciudad de San vicente.

 

En 1576, el oidor Diego García de Palacio hace referencia en un reporte que en Zacatecoluca se cultivaba el cacao. En 1586 fray Alonso Ponce, describe a dicha localidad como «pueblo grande».

 

En 1740, era mencionada como Santa Lucía de Zacatecoluca en un informa del alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral. En 1768 fue la cabecera de la Parroquia de Zacatecoluca, bajo cuya jurisdicción estaban los pueblos anexos de Analco y Tecoluca. En 1786 fue cabecera del partido integrado por San Juan, San Pedro y Santiago Nonualco, Santa María Ostuma, San Sebastián Analco y Tecoluca.

 

El año 1823, año y medio después de la declaración de Independencia patria, Zacatecoluca adquirió el título de villa. ​ El 12 de junio de 1824 fue integrada el departamento de San Vicente.

 

En 1833 después de liderar una revolución indígena, Anastasio Aquino; fue juzgado y condenado a muerte en Zacatecoluca, siendo trasladado hacia San Vicente donde fue ejecutado.

 

De 1836 a 1838 formó parte del Distrito Federal de Centro América, una vez disuelta esta república federal volvió a ser parte de San Vicente. En 1839, fue anexado el distrito de Zacatecoluca con el de Olocuilta para formar el departamento de La Paz.

 

El 11 de mayo de 1844, durante la presidencia de Francisco Malespín, le fue concedido el título de ciudad, adjuntándole la designación de «Noble, Generosa y Leal Ciudad de Santa Lucía Zacatecoluca», en gratitud por la ayuda brindada por sus pobladores a una invasión encabezada por Manuel José Arce. 

 

En 1846, volvió a formar parte de San Vicente. En 1852 fue refundado el departamento de La Paz, reintegrándose Zacatecoluca a él y perteneciendo al mismo desde entonces hasta la actualidad, convirtiéndose a su vez desde entonces en la cabecera Departamental.

 

El gentilicio oficial de sus habitantes es «Zacatecoluquense». Aunque también a los habitantes de Zacatecoluca se les conoce como «Viroleños». Las versiones del origen de este vocablo son dos: la primera se refiere a los canastos de vara de castilla que son elaborados por artesanos del barrio San Sebastián Analco, que tenían por nombre «virola». La otra explicación se relaciona con la deformación a virola” por Guirola, barbarismo usado por los lugareños para referirse al apellido Guirola, una familia latifundista de la zona, de la cual algunos de sus miembros también ocuparon importantes puestos políticos, entre ellos, Eustaquio Guirola quien fue Gobernador en 1854 del Departamento de La Paz. 

 

Entre los hijos predilectos de Zacatecoluca figura el presbítero José Simeón Cañas y Villacorta; prócer de la independencia patria y libertador de los esclavos Centro Americanos.

 

Para su administración Zacatecoluca se divide en 45 cantones y 114 caseríos. Siendo sus cantones: Amayo, Animas Abajo, Animas Arriba, Azacualpa, Buena Vista Abajo, Buena Vista Arriba, Buena Vista Arrinconada, El Amate, El Callejón, El Carmen, El Copinol, El Despoblado, El Escobal, El Espino Abajo, El Espino Arriba, El Maneadero, El Socorro, Hatos de los Reyes, La Herradura, La Isla, La Isleta, La Joya, La Lucha, Las Tablas, Liévano, Los Blancos, Los Platanares, Penitonte Abajo, Penitonte Arriba, Piedra Grande Abajo, Piedra Grande Arriba, Pineda (San Faustino), San Francisco los Reyes, San José de la Montaña, San Josecito, San Lucas, San Marcos de la Cruz, San Rafael, San Rafael Tasajera, Santa Lucía, Tapechame, Tierra Blanca, Ulapa, Ulapa Abajo, Ulapa Arriba. 

 

La principal actividad económica de Zacatecoluca está relacionada con la agricultura, la ganadería, el comercio, el turismo y la industria. Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: el maíz, arroz, fríjol, caña de azúcar, algodón, mangos y otras frutas; la industria del añil, la crianza de ganado vacuno, aves de corral y muchas actividades más. 

 

En el municipio de Zacatecoluca está ubicado el balneario Ichanmichen, también en Zacatecoluca se ubica en Centro Penal de Máxima Seguridad conocido coloquialmente en El Salvador como “Zacatrás”.

 

Las fiestas Patronales de Zacatecoluca se celebran del 3 al 31 de Diciembre en honor de Santa Lucía y a Nuestra Señora de los Pobres. 

Topónimo del municipio Sensuntepeque, Departamento de Cabañas, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

 Municipio: Sensuntepeque

Pertenece al Departamento de: Cabañas

Significado: Cuatrocientos cerros, En los innumerables cerros, En las cimas de los cerros, Cerro grande

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Sensuntepeque se origina en los vocablos Centzunt, tsentsun: cuatrocientos, grande, muchos, innumerables; tepec: cerro.

Sensuntepeque es una población prehispánica de origen Lenca, fundada a fines del siglo XV. Guerreros yaquis o pipiles irrumpieron en esta población cambiándole su nombre primitivo, por nombre oficial actual, el cual es de procedencia y estructura náhuatl.

En el año 1550, según información registrada, Sensuntepeque fue fundada por tribus Pipiles. En 1799, ya en tiempos de la colonia, se convirtió en cabecera del partido de Titihuapa.

 

El 20 de diciembre de 1811, sus pobladores se sublevaron contra la corona española. Entre 1830 a 1832, en tiempo posterior a la independencia, durante el gobierno de José María Cornejo le fue otorgado el título de villa.

En el 27 de enero de 1865, durante una de las múltiples presidencias de Francisco Dueñas le fue conferido el título de ciudad.

El 10 de febrero de 1873, la Asamblea Legislativa queriendo honrar la memoria del Bayardo o Cid Campeador de Centroamérica, general José Trinidad Cabañas, decretó la erección del departamento de Cabañas, nombrando a su vez a Sensuntepeque como su cabecera Departamental. Según Miguel Ángel Velasco en su “Monografía histórica de la Ciudad de Sensuntepeque” el departamento de Cabañas, se llama así “en honor al valiente, probo y esclarecido guerrillero hondureño General Trinidad Cabañas, quien luchó a las órdenes del General Francisco Morazán, su compatriota, por la unión de Centroamérica.

 

Para su administración Sensuntepeque se divide en 22 cantones y 197 caseríos. Siendo sus cantones: Copinolapa, Cunchique, Cuyantepeque, Chunte, El Aguacate, El Volcán, La Trinidad, Las Marías, Los Llanitos, Llano Grande, Nombre de Dios, Pie de la Cuesta, Río Grande, Rojas, San Gregorio, San Lorenzo, San Marcos, San Matías, San Nicolás, Santa Rosa, Tempisque, Tronalagua.

 

Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. Las remesas familiares provenientes principalmente de Estados Unidos son parte importante de la economía de este municipio.

 

Sus principales atractivos turísticos son: el centro turístico Zona Verde, el cerro Grande y la iglesia de Santa Bárbara.

 

Las Fiestas patronales de Sensuntepeque se celebran del 24 de noviembre al 5 de diciembre en honor a Santa Bárbara. El 15 de agosto es celebrada por esta población la Fiesta de la Virgen del Tránsito.