martes, 23 de abril de 2013

Aún los más ricos del mundo necesitan seguir el protocolo ante un jefe de estado


Tomado de ABC

Bill Gates saludando a la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye


Por ALEX ORTIZ

Los medios de comunicación coreanos lo toman como una falta de respeto a la presidenta del país

El fundador de MicrosoftBill Gates, fue objeto de críticas en algunos medios de comunicación de Corea del Sur, después de que el norteamericano le diera la mano a Park Geun-hye, con una mano en el bolsillo.

Al día siguiente del saludo, esa imagen fue recogida en la primera plana de todos los diarios nacionales, algunos de los cuales han decidido recortar la parte de la mano de Bill Gates metida en el bolsillo, para no ofender a su presidenta.

Aunque la mayoría de los medios de comunicación decidieron no sólo publicarla, sino resaltar ese detalle de la mano en el bolsillo del dueño de Microsoft.

«¿Diferencia cultural o falta de respeto?» se preguntaba el medio coreano Joong Ang Ilbo.

Corea del Sur, un país con un gran respeto a las costumbres, donde los detalles tiene un gran significado, es particularmente sensible a cualquier leve insulto a su orgullo nacional.

¿Diferencia cultural o falta de respeto?

Mientras que los organismos oficiales de la presidencia declinaron hacer cualquier tipo de comentarios sobre el tema, los sitios de redes sociales no se escondieron en opinar sobre esta acción:

«Incluso teniendo en cuenta la diferencia cultural, hay que actuar de una manera apropiada para ciertas ocasiones ... ¿Cómo puede poner su mano en el bolsillo cuando va a conoce a una Jefa de Estado?», escribió @msryu67.
Y algunos coreanos sugirieron que la crítica de los medios hacia el dueño de Microsoft estaba fuera de lugar.
No es la primera vez que actua así Gates cuando va a saludar a los diferentes Jefes de Estado, en una reunión de 2008 con Lee Myung-Bak, también mantuvo una mano en el bolsillo, aunque una imagen del 2001 con el entonces presidente Kim Dae-Jung le saludó de una manera más respetuosa, con las dos manos.

La razón del viaje de Bill Gates a Corea del Sur fue para promocionar como presidente de TerraPower, el proyecto de desarrollo de un reactor nuclear de nueva generación.

Park, por su parte, buscaba el consejo del fundador de Microsoft, en sus planes de construir una «economía creativa», que va más allá de la base de fabricación tradicional de Corea del Sur. 

Que deben hacer los salvadoreños para votar desde el exterior

Cómo Votar (Parte II): Obtener Documento Único de Identidad (DUI) from Canal NASP on Vimeo.

domingo, 21 de abril de 2013

Oligarquía salvadoreña fomenta consumismo sin desarrollo afirma Joaquin Villalobos


Tomado de El País  

Un país atrapado por oligarcas y maras

Los miles de millones de dólares que llegan al país como dinero fácil reducen incentivos a la inversión productiva, disparan el consumo y estimulan la emigración

Por Joaquin Villalobos

Hace 50 años El Salvador era una república cafetalera, ahora vive de exportar gente. La tercera parte de su población ha abandonado el país y en 24 años esos emigrantes enviaron 46.000 millones de dólares en remesas familiares, 30.000 en la última década. Sin embargo, en la medida en que las remesas han aumentado, la economía ha decrecido y la violencia se ha multiplicado. Las remesas pasaron de 686 millones de dólares en 1992 a casi 4000 millones en el 2012. El Salvador es la economía que menos crece en Latinoamérica y junto con Honduras y  Guatemala son la región más violenta del mundo. En los últimos veinte años se han registrado más de 50.000 homicidios.

El Salvador es un caso clásico de poder oligárquico. Las familias que controlan la economía asumieron la exportación de personas como política económica, argumentando que el país es “potencia demográfica” y sus habitantes tienen “cultura de emigrar”. En 1969 la expulsión de salvadoreños provocó la llamada “guerra del fútbol” entre El Salvador y Honduras. Con la guerra civil comenzó la emigración a Estados Unidos y ésta creció exponencialmente con la paz por el desempleo crónico.

La parálisis económica no tiene nada que ver con el actual Gobierno de izquierda, los empresarios dejaron de invertir aun y cuando gobernaba la derecha. Los miles de millones de dólares que llegan al país como dinero fácil reducen incentivos a la inversión productiva, disparan el consumo y estimulan la emigración. El país dejó de ser agrícola y ahora es una economía artificial de servicios soportada por remesas que pagan la mitad de las importaciones y permiten convivir con un enorme y crónico déficit comercial.

Los oligarcas ganan mucho dinero, sin inventar nada, sin correr riesgos y sin necesidad de generar empleos, captando las remesas a través de suplir el consumo. Importan productos, ponen supermercados, abren centros comerciales y sacan el dinero del país. Las remesas han generado un progreso ficticio en un pequeño espacio de la capital saturado de centros comerciales; la mayor parte del territorio es desorden, inseguridad y pobreza. La mayoría de jóvenes de clases altas y medias no conocen el caótico centro capitalino.

La migración de uno de cada tres salvadoreños provocó una catástrofe social que generó una violencia peor que la guerra. La multiplicación de familias disfuncionales, las comunidades desarticuladas, las deportaciones masivas de convictos desde Estados Unidos, la importación de la cultura norteamericana de pandillas y el desempleo crónico en un país que ya era violento, convirtieron a las pandillas, conocidas como “maras”, en un poder fáctico que le ha arrebatado al Estado los monopolios de la coerción, la tributación y la justicia en gran parte del territorio. Están armados, extorsionan, asesinan a quien no paga y se apropian de viviendas y negocios.

Las maras pactaron una impopular tregua entre ellas que ha bajado significativamente los homicidios, pero el reconocimiento público a su poder ha institucionalizado las extorsiones, que son el delito principal y el que más afecta a los pobres. Los cambios generacionales en sus filas, la apropiación de negocios, el dominio territorial y la “violencia sumergida”, o capacidad creíble de matar cuando lo necesitan, los terminará convirtiendo en crimen organizado.

Las maras son el resultado de que la política de exportación de personas enriquece hacia arriba a costa de degradar socialmente hacia abajo. Son un problema de pobres que afecta a pobres, que se agravó porque los Gobiernos oligárquicos abandonaron políticas sociales, debilitaron la seguridad pública y desmantelaron al Estado. Convirtieron la inseguridad en negocio expandiendo la seguridad privada. El fortalecimiento de las maras es, por ello, directamente proporcional al debilitamiento del Estado. Han sido el Gobierno de Saca, quien fue expulsado de ARENA y el actual de izquierda de Funes, los que comenzaron a aplicar programas sociales para contrarrestar los efectos de la emigración, entre éstos el programa “Ciudad Mujer”, dirigido a la deformada realidad familiar del país.

Estimando todas las operaciones económicas vinculadas a los emigrantes, El Salvador podría haber recibido unos 60,000 millones de dólares en un par de décadas, una suma fabulosa para un país tan pequeño. ¿Por qué si ese dinero llega a los pobres no ha habido un crecimiento masivo de pequeñas empresas? En el 2012 Honduras registró que más de 10,000 pequeñas empresas habían cerrado en Tegucigalpa por la inseguridad, con lo cual se estimaban unos 100,000 empleos perdidos. En El Salvador no se cuantifican los efectos de las extorsiones ni del poder intimidatorio de las “maras” sobre la microeconomía, pero con seguridad, éstas y la competencia de los centros comerciales que poseen seguridad privada, son los obstáculos principales de una explosión microeconómica que generaría centenares de miles de empleos.

El Salvador está atrapado en un círculo vicioso. A mayor emigración más remesas, a más remesas menos crecimiento económico, a menos crecimiento más desempleo, a más desempleo más violencia y a más violencia más emigración. ¿Por qué un país que recibe tanto dinero en remesas no puede pagarse las políticas sociales, ni la cantidad de policías que demanda la protección de sus habitantes? La economía salvadoreña está dominada por una “elite extractiva”, sin interés por el desarrollo. Los oligarcas captan el dinero de las remesas, pero no invierten en el país, sino en Estados Unidos, Panamá y hasta en la Nicaragua sandinista. Mientras tanto, El Salvador pierde trabajadores y emprendedores altamente productivos, desperdicia tierras fértiles, desaprovecha la ambición creativa de nuevos empresarios y deja a las pequeñas empresas a merced de las maras.

En 1980 la Fuerza Armada expropió los bancos a los oligarcas, pero se los pagaron, luego la banca nacionalizada quebró porque muchos empresarios no pagaron sus deudas. En 1989 el partido de los oligarcas recuperó el gobierno, rescataron los bancos con dinero público y se los auto-vendieron saneados, baratos, al crédito y pagables con las mismas utilidades. Posteriormente las remesas hicieron crecer los bancos, entonces los oligarcas los revendieron a precios altos a la banca extranjera y sacaron el dinero al exterior. Esta apropiación de miles de millones de dólares es el mayor acto de corrupción de la historia del país y una evidencia del poder oligárquico.

El debate en El Salvador no es entre “Socialismo del siglo XXI y Capitalismo”, sino entre un capitalismo oligárquico, acomodado y depredador que concentra el poder económico; y un capitalismo promotor del desarrollo que disperse el poder económico, fomente la inversión productiva, genere empleos, detenga la emigración, rehabilite delincuentes, fortalezca las instituciones de seguridad y acabe con las extorsiones y la violencia que atormentan a los pobres. Para reactivar la economía es indispensable un Estado capaz de proveer seguridad y para mejorar la seguridad es indispensable reactivar la economía.

Los países son un reflejo de la visión de sus elites; a diferencia de Costa Rica, cuyas elites construyeron una democracia próspera, la oligarquía salvadoreña ha puesto a El Salvador al borde de ser Estado fallido al haberlo llevado por un camino de dictaduras, golpes de Estado, rebeliones, magnicidios, represión, guerras, polarización política, corrupción, pobreza, emigración y violencia criminal. El enemigo principal de los oligarcas son ahora los nuevos ricos y lo único que puede salvar a El Salvador de convertirse en Estado fallido es precisamente el fortalecimiento de nuevas elites económicas que hagan contrapeso a los viejos poderes oligárquicos. Hay ahora miles de emprendedores exitosos en Estados Unidos y en el propio país que pueden reinventar la economía; sus principales obstáculos son los oligarcas y las maras. 

Levantando la alfombra de mi alma



Yoda el gran maestro de la película Star Wars le dijo a Luke Skywalker en medio de su entrenamiento, que tuviera cuidado con el angustia, el miedo o la agresión ya que son parte del lado oscuro de la maldad. Que una vez entrara a caminar en el camino de cualquiera de esos sentimientos, se unirían para siempre y dominarían su destino y consumirán su deseo.

Mientras cada uno de nosotros va creciendo, en la inmensa mayoría del tiempo rodeado de nuestros familiares y amistades suceden cientos o mejor dicho miles de situaciones en las que nuestros sentimientos están envueltos y en muchas ocasiones son reprimidos sin saberlo.

Un ejemplo de esto es cuando les decimos a los varones que los hombres no lloran, que el demostrar que un hombre tiene sentimientos es ser estigmatizado y señalado como una persona débil.

Esto lo atamos a su vez, que si en el proceso de crecimiento tienes personas con tendencias machistas, por alguna razón que al día de hoy no entendemos como siguen vivas, te ponen el sello de que tienes unas preferencias sexuales diferentes a ellos.

Otro de los ejemplos es cuando llegas a casa de alguien y una de las preguntas que no falla que le preguntan a los varones es ¿cuántas novias tienes? y contradictoriamente pretendemos que cuando crezcan y que no sea mujeriegos y mucho menos machista.

Los medios de comunicación son unos expertos en perpetuar este y otras conductas que se nos quedan en el subconsciente y que diariamente pasean entre nuestros pensamientos libremente y sin restricción alguna.

Por ejemplo, las películas nos enseñan unas historias de amor extraordinarias, en done el desenlace de la misma es siempre en donde el mal fracasa y el bien triunfa, terminan los novios juntos y viviendo eternamente enamorados sin problema alguno.

Pero no nos dicen que los protagonistas tienen problemas de alcohol o drogas y que sus relaciones personales son un desastre fuera de la pantalla pequeña o que la película que dura aproximadamente unas dos horas se tomaron en filmarla meses, sino años.

Por su parte, a las mujeres las visten de princesas, marginándolas, ilusionándolas con la ilusión de que existen príncipes azules que las trataran como reinas. 

Otro ejemplo es el dejarlas que jueguen con la muñeca que tiene una cintura que jamás una niña pudiera tener o dejarlas que se obsesionen con revistas que venden ilusiones, excepciones de mujeres que son hermanas gemelas de los espaguetis.

A las mujeres se les enseña desde pequeña que tienen que soportar y ser ciegas, que se tienen que someterse, que tienen que ser super women, que le multi-tasking es parte de ser mujer y que no importa que esté pasando, tienen que poner una linda sonrisa en sus labios pintados y decir adiós.

El reprimir los sentimientos es una epidemia que si no la atacamos a tiempo, nos consumirá gran parte de nuestra vida, ya que cuando nos damos cuenta del daño que nos está haciendo, invertimos otra gran parte de nuestras vidas tratando de ponernos en contacto con eso que desconocemos que existe.

Popularmente se le llama que uno ponga “las cosas debajo de la alfombra de nuestra alma” y seguimos caminando. Es en esa acción la de evadir nuestros sentimientos que no entendemos, que nos duelen o que no podemos descifrar de donde vienen, que surgen cuando estamos en relaciones de cualquier tipo, en esas que no son saludables, que son enfermizas, las que nos preguntamos ¿cómo llegamos aqui?.

En el hombre regularmente son asociadas cuando vemos que su corazón se ha endurecido y ha perdido la sensibilidad de recordar como ser un ser humano.

Pero desgraciadamente de pequeño no se nos explicó que el sentir es parte de la experiencia de ser un ser humano, que los sentimientos más fuertes, que nos estremecen el alma, que se somatizan en nuestro cuerpo, que nos cambian la manera de pensar, de ver la vida, que nos hacen reflexionar, esos también son parte de quienes somos.

Esos sentimientos que nos dan las grandes lecciones, lo que hacemos es ponerlos debajo de la alfombra, en vez de incluirlos como parte de quienes somos, o como lo es el respirar.

Que no debemos de reprimirlos, ya que en algún momento determinado saldrán, y nos perseguirán hasta que le hagamos caso.

Desgraciadamente tenemos que estar en una posición de perderlo todo, para enfrentar esa cruda realidad de levantar la alfombra y enfrentar todo aquello que está allí.

Por alguna razón u otra, no entendemos la raíz de cada una de las situaciones que las repetimos, pero es que nunca se nos explicó y mucho menos fuimos expuestos a enfrentar de una manera adecuada las diferentes situaciones que nos causaron resentimiento, angustia, incertidumbre, miedo o dolor.

Cada vez que nos ocurría algo, lo que hacíamos o lo que nos enseñaron era que teníamos que ser fuertes, que necesitábamos procesar las cosas rápidas, que lo que sentíamos lo teníamos que reprimir.

Hoy es un buen momento de hacer un detente y en vez de criticarnos, de ponernos en actitud de víctima y de cogernos pena, que tal si nos salimos de esa rutina diaria la cual nos permite continuar en un estado de conciencia baja.

El sentir no es un pecado, no es malo, no es el fin del mundo, el sentir y saber de dónde viene, el conocer la raíz del mismo es lo que nos diferencia del resto de los animales.

Hoy es un buen día para hacer una resaca de aquello que nos ha atormentado, aquello que hemos puesto debajo de la alfombra.

Hoy es un buen día para recordar quienes somos, lo cual nos ayudará a ver nuevamente lo extraordinarios que somos.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Executive-Business Coach
Dragonfly Coaching Group | 305.335.4044 

Estudiante demuestra que Planes de crecimiento con austeridad están basados en error de expertos


Tomado de BBC Mundo




Herndon no pudo hacer su tarea, pero en el proceso realizó un hallazgo importante.

El estudiante que desmintió a los gurús de la austeridad

Por Ruth Alexander

Esta semana, los economistas se han sorprendido con la noticia de que la hoja de cálculos de un ensayo académico famoso, usado para defender los planes de austeridad, contiene errores importantes. Y la sorpresa fue aun mayor cuando se enteraron de que el responsable de encontrar las fallas -realizadas por dos profesores de Harvard- fue un estudiante que realizaba sus tareas.

Es el 4 de enero de 2010 en el Hotel Marriott de Atlanta. En la reunión anual de la Asociación Económica Estadounidense, la profesora Carmen Reinhart y Ken Rogoff, antiguo economista jefe del Fondo Monetario Internacional, están presentando una investigación llamada "El crecimiento en épocas de deuda".

En momentos de crisis económica, sus hallazgos llaman la atención: el crecimiento económico se ralentiza dramáticamente cuando crece el tamaño de la deuda de un país por encima del 90% del Producto Interno Bruto, el tamaño general de la economía.

Las noticias sobre este ensayo aumentan. Los legisladores quieren saber más.

Y otro que quiere saber más es el estudiante Thomas Herndon. Sus profesores en la Universidad de Massachusetts Amherst les pusieron a los estudiantes una tarea: escoger una publicación académica y ver si pueden replicar los resultados.

Thomas escogió "El crecimiento en épocas de deuda". Pero no pudo reproducir los resultados.

Revisar y revisar

Grecia es un ejemplo de un país con una deuda alta que sufrió un bajón.

El estudiante dice que el texto estaba generando mucha atención, pero él tenía sus dudas sobre los hallazgos.

Algunas personalidades importantes que combatían la recesión global encontraron que este ensayo era una adición útil al debate que se centra en una pregunta: ¿Es mejor dejar que la deuda crezca, con la esperanza de que estimule el crecimiento económico para salir del bajón, o recortar el gasto y aumentar agresivamente los impuestos para controlar la deuda pública?

Tanto el comisionado de la Unión Europea, Olli Rehn, como el influyente político republicano de Estados Unidos, Paul Ryan, citaron ese 90% para apoyar sus estrategias de austeridad.

Pero mientras los políticos estadounidenses debatían si era conveniente estimular más la economía, el euro se estaba desmoronando bajo el peso de la austeridad forzada.

La tarea de Herndon no iba bien. Sin importar cuánto trataba, simplemente no podía llegar al mismo resultado del trabajo original.

"Me sentí desilusionado", dice. "Pensé que era probable que yo hubiera hecho un gran error. Por ser un estudiante era más probable que yo fuera el del error y no los respetados profesores de Harvard".

Y sus profesores estaban de acuerdo: él debía estar equivocado.

"Me acuerdo de que tuve una reunión con mi profesor, Michael Ash, en la que básicamente me dijo: 'Anda, Tom, esto no es tan difícil. Simplemente tienes que solucionarlo'".
¿Qué hizo Herndon? Revisar y revisar su trabajo.

"Un misterio"


Thomas Herndon y sus profesores miraron el importante ensayo en detalle.

Al final del semestre, cuando no había resuelto el acertijo, sus supervisores se dieron cuenta de que ahí había algo.

Ash explicó que simplemente no podían replicar los resultados publicados por Reinhart y Rogoff.

"Y eso se nos metió en la cabeza. Era realmente un misterio".

Así que Ash y su colega Robert Pollin lograron que Herndon siguiera el proyecto y les escribiera a los profesores de Harvard. Luego de cierta correspondencia, Reinhart y Rogoff le entregaron a Thomas la hoja de cálculo que utilizaron para obtener sus resultados.

"Todos dicen que ver es creer, pero yo casi no podía creer lo que estaba viendo", dice.

Thomas llamó a su novia para comprobar que no estaba equivocado.

Y no. Él tenía la razón: encontró un error básico en la hoja de cálculo. Los profesores de Harvard habían incluido por accidente sólo 15 de los 20 países bajo análisis en su cálculo clave sobre el crecimiento promedio del PIB en los países con deuda pública alta.

Australia, Austria, Bélgica, Canadá y Dinamarca no estaban mencionados.

No fue el único yerro: Herndon y sus profesores encontraron otros asuntos problemáticos en el documento que incluso tenían un impacto mayor en el famoso resultado.

El primer hecho es que para algunos países, algunas cifras ni siquiera habían sido incluidas.

Reinhart y Rogoff dicen que estaban reuniendo las cifras paso a paso, y que cuando presentaron el ensayo en la conferencia no había cifras disponibles de buena calidad sobre Canadá, Australia y Nueva Zelanda tras la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, la omisión marca una importante diferencia.

A Thomas y sus supervisores tampoco les gustó la forma en que Reinhart y Rogoff promediaron sus cifras.

Dicen que un año malo para un país pequeño como Nueva Zelanda fue sacado de sus proporciones justas porque se le dio el mismo peso que, por ejemplo, los casi 20 años de Reino Unido con una alta deuda pública.

Todos estos resultados fueron publicados por Thomas Herndon y sus profesores el 15 de abril como un borrador de ensayo. Argumentan que altos niveles de deuda siguen teniendo una correlación con el crecimiento bajo, pero desaparecen los resultados más espectaculares del ensayo de Reinhart y Rogoff.

Una deuda alta tiene correlación con algo de crecimiento bajo, pero la relación es mucho más suave y hay muchas excepciones a la regla.

Reinhart y Rogoff no aceptaron ser entrevistados, pero sí le dieron a la BBC un comunicado.

Reacción de los profesores


Rogoff (foto) y Reinhart reconocieron el error, pero no creen que afecte su trabajo.

En él, agradecen a Herndon y a los profesores por "la cuidadosa atención" que pusieron al ensayo y por señalar la correlación.

"Es aleccionador que se nos haya escapado semejante error en uno de nuestros ensayos a pesar de nuestros mejores esfuerzos para ser cuidadosos consistentemente. Redoblaremos nuestros esfuerzos para evitar errores semejantes en el futuro".

"No creemos, no obstante, que este error desafortunado afecte de ninguna manera significativa el mensaje central del ensayo ni de nuestro trabajo subsiguiente".

Los accidentes ocurren y la ciencia avanza por la identificación de errores pasados. ¿Pero fue este error uno particularmente costoso?

"No creo que se hayan perdido trabajos por esto, pero sí ofrece una racionalización intelectual para ciertas cosas que afectan cómo piensan las personas sobre el mundo", dice Daniel Hamermesh, profesor de economía en Royal Holloway, Universidad de Londres.

"Y cómo piensan las personas sobre el mundo, especialmente los políticos, eventualmente afectará cómo funciona el mundo".

Descubrir un error de cálculo no va a significar el fin del debate sobre la austeridad, y tampoco debería, de acuerdo con Megan McArdle, corresponsal de Newsweek y The Daily Beast.

"Hay otras investigaciones que muestran que uno puede tener estas ralentizaciones cuando se llega a altos niveles de deuda", dice. "Tenemos un ejemplo vívido en Grecia".

La posición de Thomas Herndon es que las políticas de austeridad son contraproducentes. Pero justo ahora está feliz de que su primera publicación académica haya tenido tanto impacto.

"Me siento realmente honrado de hacer una contribución a la discusión sobre estas políticas", dice.