domingo, 8 de diciembre de 2013

Tasa de desempleo EEUU desciende a su nivel más bajo desde 2008

Tomado de La Voz de América
Un asesor de empleo da consejos en un centro de trabajo en San Francisco, California.
Desempleo en EE.UU. cae al 7,0%
El sector privado añadió 196.000 empleos, mientras los gobiernos locales y federal añadieron 7.000. Los economistas esperaban solo 180.000 nuevos empleos.

La economía estadounidense añadió 203.000 nuevos empleos en noviembre, con lo que el índice de desempleo cayó dramáticamente a 7,0%, según informó este viernes el Departamento de Trabajo.

Es la tasa de desempleo más baja desde noviembre de 2008.

Las cifras, bastante mejor de las esperadas, confirman avances importantes en la recuperación de la economía, pese a que estos números incluye el regreso al trabajo de unos 450.000 trabajadores que fueron cesados momentáneamente durante el paro parcial del gobierno en octubre.

El sector privado añadió 196.000 empleos, mientras los gobiernos locales y federal añadieron 7.000. Los economistas esperaban solo 180.000 nuevos empleos.

El reporte de hoy podría influenciar los análisis que pueda hacer la Reserva Federal con respecto a su programa de compra de bonos, el cual ha permitido hasta ahora mantener bajas las tasas de interés de los créditos bancarios.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Acuerdo histórico para liberar mercado mundial se logra en Bali

Tomado de BBC Mundo 

El acuerdo llegó después de maratónicas sesiones en Bali, Indonesia.
¿Cómo es el acuerdo histórico que promete cambiar el comercio del planeta?

El acuerdo llegó después de maratónicas sesiones en Bali, Indonesia.

"Un informe del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington, estimó que las medidas aduaneras podrían generar US$1 billón en actividad económica y 20 millones de nuevos empleos, si se aplican correctamente"

Los ministros de comercio de 159 países lograron un acuerdo histórico: un tratado que busca dar impulso al intercambio internacional de mercancías, como un camino para salir de la recesión que aqueja desde hace años a la economía global.

El primer acuerdo integral de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se alcanzó después de una sesión de charlas maratónica en la isla de Bali, en Indonesia, y representa un esfuerzo para simplificar los procedimientos burocráticos a la hora de hacer negocios a través de las fronteras.

También contempla un plan de facilidades y exenciones impositivas para productos que quieran exportar los países más pobres del planeta.

El acuerdo podría inyectar más de US$1 billón al comercio internacional, dándole a las naciones en desarrollo más aire para incrementar, por caso, los subsidios agrícolas.

 

¿Qué ventajas trae?


Los analistas más optimistas esperan que, además, sirva para crear 20 millones de empleos.

"Por primera vez en su historia, la OMC realmente ha cumplido", señaló el jefe del organismo, el brasileño Roberto Azevêdo.

Se trata, al fin de cuentas, del primer acuerdo integral alcanzado por la entidad desde su fundación, en 1995, y para su aprobación se hizo necesario convencer a Cuba, que lo había vetado porque, en el texto, no se condenaba el embargo impuesto por Estados Unidos a la isla.


Bajo el régimen del nuevo acuerdo, se reducirán los aranceles comerciales y se acelerará el paso de mercadería por las aduanas, además de dar más opciones de subsidios.

El principio básico que está detrás es la llamada facilitación del comercio. Se trata de reducir los costos y las demoras involucradas en el comercio internacional: en lenguaje llano, cortar el papeleo burocrático.

Algunos analistas sugieren que los beneficios pueden ser amplios. Un reporte de una influyente consultora de Washington, el Instituto Peterson de Economía Internacional, habla de US$1 billón en actividad económica y 20 millones de nuevos puestos de trabajo.

Los países ricos de la OMC se han comprometido a ayudar a implementar el tratado.

Y así, de alguna manera han aceptado ayudar a los asociados más pobres a vender más fácilmente sus productos.

Esto es un asunto de tarifas y de cuotas límite en las importaciones: las economías más ricas reducirán impuestos sobre las mercancías que les compran a países en desarrollo.

Unos y otros


"Por primera vez en su historia, la OMC realmente ha cumplido", dijo Azevêdo, aquí con el indonesio Gita Wirjawan durante las sesiones en Bali.

El ministro de Comercio de Indonesia, Gita Wirjawan, declaró que "el acuerdo beneficiará a todos los miembros" de la OMC, mientras que el primer ministro británico, David Cameron, lo consideró una "línea de ayuda" para los habitantes más necesitados del planeta.

El comisionado de Comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht , le dijo a la BBC que si las naciones más pobres "tienen más capacidad comercial, ello resultará en más inversión en su logística e infraestructura".

Sin embargo, el llamado "Paquete de Bali" fue criticado por organizaciones civiles y activistas que consideran que la OMC no ha ido tan lejos como debía.
Entre lo que quedó fuera del acuerdo se destacan las tarifas o impuestos sobre un componente fundamental del comercio trasnacional: los productos importados.

La discusión en torno a las importaciones ha sido el componente central de los debates comerciales pasados, pero no ha sido el caso con este flamante acuerdo.

Y aquellos que no están contentos le reclaman a la OMC un plan integral más arriesgado.

Nick Dearden, de la organización World Development Movement, reclamó que "si Estados Unidos y la Unión Europea realmente quieren atacar la pobreza global, deberían haber hecho un paquete de ayuda para los países menos desarrollados mucho más fuerte".

La eterna disputa por los subsidios


Para cerrar este trato, las negociaciones debieron atender un asunto de fondo: el volver más flexibles las reglas sobre subsidios agrícolas que impone la misma OMC.

India encabezó la campaña, insistiendo en que debería permitirse el apoyo a la producción de granos bajo su nueva ley de seguridad alimentaria que, según algunos observadores, probablemente esté quebrando las reglas de la organización en materia de límites a los subsidios al campo.

Una "cláusula de paz" ha sido acordada para zanjar las diferencias, bajo la cual los miembros han acordado no iniciar disputas en la OMC a aquellos que estén violando la normativa en el marco de un programa de seguridad alimentaria.

Pero esta cláusula sólo estará vigente por cuatro años y es el foco de críticas de quienes no ven a la OMC con buenos ojos.

"Las negociaciones han fracasado en asegurar protección permanente para que los países puedan salvaguardar los derechos alimentarios de sus ciudadanos, lo que expone a cientos de millones de personas a sufrir hambrunas en el futuro simplemente porque hay que cumplir con el dogma del libre comercio", reclamó John Hilary, de la organización británica War on Want, que lucha contra la pobreza.

 Danza tradicional para amenizar la reunión de la OMC en Bali.

Prueba de credibilidad


La reunión ha sido importante para la credibilidad de la OMC y el acuerdo, alcanzado como corolario, es un paso superador de la ronda de negociaciones lanzada 12 años atrás.

En Bali, la OMC consiguió finalmente desbloquear la llamada Ronda de Doha, estancada desde 2008.

Los sucesivos fracasos y demoras han manchado la reputación de la OMC como un foro relevante para negociar cuestiones de libre comercio. Y esa percepción es la que ha llevado a muchos países a buscar cerrar sus propios acuerdos bilaterales o entre grupos pequeños de naciones, en lugar de perseguir tratados globales.

Según los analistas, el acuerdo de Bali ayudará en parte a restablecer la imagen del organismo.

Pero los temas sellados y acordados son sólo una porción de todo lo que estaba en juego en la Ronda de Doha.

El resto de los asuntos pendientes será muy difíciles de concluir en el futuro: muchos de ellos, señalan los expertos, están asociados a factores políticos internos en varios de los 159 países miembro sobre los que no siempre hay margen de negociación.


Gobierno venezolano campeón latinoamericano de la corrupción según Transparencia Internacional

 Tomado de El País
Tumba de Hugo Chávez tras una visita de Maduro
“El Gobierno es el campeón de la corrupción en Venezuela”
Mercedes de Freitas, directora de Transparencia Internacional de Venezuela, analiza los problemas de su país en Alemania

Por Enrique Muller

Cada vez que presenta informes sobre el estado de salud democrático de su país o hace propuestas para eliminar la lacra de la corrupción, Mercedes de Freitas, directora ejecutiva de Transparencia Internacional de Venezuela, es calificada por la propagada oficial como una “perversa agente de la CIA”. En Berlín, en cambio, donde se encuentra invitada por el ministerio de Asuntos exteriores para participar en la “semana de los Derechos humanos” que se celebra en la capital germana, de Freitas fue recibida casi como una autoridad oficial de su país.
Su primer encuentro lo mantuvo con el presidente de Alemania, Joachim Gauck, con quien tuvo un intenso intercambio con los responsables del ministerio de Asuntos Exteriores para América Latina y Derechos Humanos y ha sostenido reuniones con legisladores del Bundestag, asociaciones civiles e incluso con la Cámara de Abogados.
“Todos han expresado su alta preocupación por lo que está sucediendo en Venezuela y desde el martes pasado, otro tema de conversación fue el alto grado de corrupción que existe”, dijo la activista a EL PAÍS durante una entrevista. Ese día, Mercedes Freitas participó en la presentación del más reciente informe de Transparencia Internacional, que clasificó a Venezuela como el segundo país más corrupto de América Latina, solo por detrás de Haití. O lo que es peor, entre los 177 países incluidos en el informe, Venezuela ocupa el puesto 160.
En todas las entrevistas que ha sostenido de Freitas en Berlín, incluido una reunión con los editores del periódico de izquierda “die Taz”, el tema de la corrupción ha sido recurrente y en todas, la activista ha intentado explicar que la corrupción es una enfermedad endémica en su país y que todos los políticos que se convirtieron en presidentes, después del fin de la dictadura en 1958, esgrimieron la bandera del combate a la corrupción en sus discursos, incluido el más famoso de todos, Hugo Chávez.
“Pero todos, cuando ocuparon el cargo, se olvidaron del combate, incluido Chávez, quien al menos tuvo el coraje de admitir que había fracasado en esa lucha”, dijo de Freitas. “Lo que no dijo fue que durante su Gobierno, el Estado se convirtió en el agente más corrupto de la nación. El gran campeón de la corrupción es el órgano que controla todos los recursos: el Gobierno”.
“Nuestro Estado es el más poderoso, el más cerrado y el menos expuesto al escrutinio. Tampoco hay una separación de poderes real, un hecho que permite la impunidad e impide el acceso a la información”, insistió.
La última campaña que organizó la oficina regional de Transparencia que dirige De Freitas, desde hace 10 años, fue una enérgica llamada de atención a la ciudadanía sobre el futuro presupuesto de la nación para el año 2014 y que debe aprobarse antes de fin de año.
Según la activista, el presupuesto para el próximo año es deficitario en un 60 por ciento con respecto al de 2013, una medida diseñada por el actual gobierno para poder tener un control rígido en todas las dependencias oficiales y que le permitirá también aprobar presupuestos extras en forma discrecional. No es todo. Según datos oficiales, las exportaciones petroleras aportan aproximadamente un 50 por ciento al presupuesto de la nación, pero ese aporte conlleva un truco contable que ha despertado curiosidad, indignación y silencio oficial.
“El presupuesto de 2013 se diseñó en base a un precio de barril de petróleo a 55 dólares, pero el precio en el mercado ha sido de unos 100 dólares en los primeros nueve meses del año. Todos nos hemos preguntado a donde ha ido a parar la diferencia”, dijo De Freitas. “Pues bien, ese dinero ha ido a parar a una serie de fondos creados durante el chavismo y que nadie controla, como el Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional (FODENA). Esos fondos se manejan discrecionalmente desde la presidencia de la República y desde el ministerio de Energía”.
Desde que Mercedes de Freitas dio vida a Transparencia Venezuela ha sido testigo de un fenómeno que parece no tener fin y que está horadando los cimientos de la débil democracia que impera en el país. “En estos años se ha ido legalizando la opacidad, que es lo contrario de la transparencia”, dijo la activista. Un solo ejemplo: pedimos información sobre los sueldos de los funcionarios y nos dijeron que era información confidencial”.
“Hay un gran discurso contra la corrupción, pero este país está enfermo. La situación política es parecida a un cáncer terminal, pero la enfermedad es secreta”, insiste De Freitas al recordar el secretismo que impero en el país cuando Hugo Chávez cayó enfermo. “El sistema venezolano impide hacer las cosas por el camino legal, una situación que promueve la corrupción”
La directora de Transparencia también menciona una ley aprobada en 2006 como una de las fuentes de riqueza del gobierno. Ese año entro en vigor una medida legal que excluía de los procesos licitatorios a todo lo que tuviera que ver con convenios internacionales, lo que hizo posible que los grandes contratos con empresas internacionales se otorgaran sin pasar por el trámite de la licitación.
Las penurias, la falta de control y la impunidad también han contaminado a una población que parece haber entendido que la corrupción ya es algo innato a la cultura popular. En palabras de Mercedes de Freitas: “Donde hay una cola, hay un riesgo de corrupción. Y en Venezuela todo es una cola”.  

XI JINPING DEBE DEMOSTRAR QUE ES CAPAZ DE HACER REALIDAD EL “SUEÑO CHINO”

Tomado de esglobal 

XI JINPING, EL CAZADOR DE REFORMAS BUSCA SU PRESA

¿Qué aliados va a necesitar el presidente para evitar que China se precipite a una crisis económica demoledora?

Por Gonzalo Toca

Parecía la elección de un Papa. En noviembre se celebró una reunión a puerta cerrada en Pekín entre los máximos dirigentes del Partido Comunista, mientras el mundo contenía el aliento y acariciaba la esperanza de que se anunciasen reformas históricas. Había llegado el Tercer Pleno del décimo octavo Comité Central. 
Las medidas que se anunciaron poseían un contenido social (suavización de la política de hijo único, supresión de los campos de reeducación por el trabajo, restricción de la aplicación de la pena de muerte y mejoras en la gestión de las redes sociales e Internet), jurídico (impuestos y protección medioambiental), institucional (lucha contra la corrupción, profesionalización del sistema judicial y creación de un Consejo de Seguridad Nacional) y, por supuesto, económico (reforma de las empresas públicas, liberalización de algunos sectores regulados y el cambio en el régimen de propiedad de la tierra).
Todos esos desafíos son enormes, pero el único ámbito que le puede permitir a China evitar una crisis económica demoledora es la reestructuración del sector público. Y aquí es donde el presidente Xi Jinping va necesitar a todos los aliados que pueda reunir, porque representa alrededor de un tercio del PIB del gigante asiático y los principales ejecutivos de las grandes multinacionales no sólo tienen, como mínimo, rango de viceministros, sino que cuentan con el apoyo de unos mentores que se sientan en los principales órganos de decisión del Partido Comunista. Para complicarlo más, liberalizar los segmentos en los que operan algunas de estas empresas en régimen de oligopolio podría significar un coste político inmenso. ¿Se imaginan la ansiedad que puede despertar que la compañía estadounidense de telecomunicaciones AT&T gane un concurso público en China después de lo que sabemos por las revelaciones de Edward Snowden?

Ante semejantes dificultades y la pobre capacidad de los políticos en todo el mundo para cumplir sus promesas, muchos analistas han recibido con escepticismo el programa del presidente. Por este motivo sería útil que se encuentren balizas que permitan saber si sus palabras van en serio. Los indicadores más precisos son, primero, que se atreva a ajustar la capacidad productiva de las empresas públicas a la demanda y, segundo, que acepte la realidad de que sus mayores bancos necesitan ser rescatados cuanto antes.
La última gran reforma de las empresas públicas, que se produjo a finales de los 90, arrojó resultados impresionantes en esos dos indicadores. Así, al ajustar la capacidad productiva a la demanda, el paro escaló hasta los 30 millones de personas, porque esas compañías habían conservado durante años unas estructuras (plantillas, maquinaria, terrenos, etc.) que les permitían producir mucho más de lo que nadie estaba dispuesto a comprarles. ¿Por qué lo habían hecho? Porque Pekín las veía no sólo como empresas, sino también como garantes de una paz social que exigía que todos los ciudadanos tuviesen un empleo y también acceso a los servicios sociales básicos pero gratuitos que éstas les proporcionaban.
Ocurrió algo parecido con el segundo indicador. El reconocimiento de que el 20% de los créditos de las entidades financieras no se cobraría llevó al rescate de los cuatro mayores bancos del gigante asiático mediante la venta de esos créditos a cuatro gestoras de activos semejantes a la SAREB española, que recibirían el nombre de Great Wall, Orient, Huarong y Cinda. El Estado había utilizado los préstamos para hacer posibles muchas inversiones que o no eran rentables, o simplemente nunca habían sido necesarias porque respondían a los caprichos de los políticos.  
Xi Jinping está dando pasos en una línea parecida a la de entonces. El 16 de septiembre, la prensa oficial publicó una lista de 58 empresas con nombres y apellidos, que procedían de 13 sectores distintos y que debían recortar sus capacidades productivas en 2013. Según la agencia Xinhua, se trata ya del tercer grupo de corporaciones que reciben la orden de realizar un aterrizaje de emergencia. 

Por otra parte, el líder supremo del gigante asiático también ha empezado a preparar la recapitalización y posible rescate de su sistema financiero, y lo está haciendo, fundamentalmente, en tres movimientos. El primero consiste en reforzar la solvencia de sus gestoras de activos tóxicos para que puedan volver a comprárselos a los bancos igual que a finales de los 90. ¿Cómo? Básicamente, haciendo que el Ministerio de Finanzas ponga directamente el dinero (como ya ha ocurrido con Cinda), o sacándolas a Bolsa para captar no sólo inversión doméstica, sino también internacional (Cinda aspira a atraer 2.500 millones de dólares (cerca de 1.900 millones de euros) y Huarong 2.000 millones de dólares en los próximos meses).
El segundo movimiento pasa por que los bancos desvelen gradualmente la deuda incobrable en vez de seguir ocultándola mediante refinanciaciones eternas de proyectos ruinosos. En esa misma línea, las mayores entidades chinas dieron por perdidos durante el primer semestre tres veces más créditos que durante el mismo período del año anterior. Y lo hicieron al ritmo que marcó el Ministerio de Finanzas, que es quien tiene que autorizar que se clasifique como incobrable cualquier crédito corporativo superior a 600.000 euros.
El tercer movimiento, después de rearmar la potencia de fuego de las gestoras y de conocer las dimensiones de la presa, tiene que ser indudablemente enviar una señal al mercado que convenza a los inversores de que el Estado chino está listo para defender la estabilidad de sus bancos. Justamente, el pasado 24 de noviembre el Financial Times publicó que una de las gestoras, Cinda, espera adquirir 16.000 millones de euros en créditos fallidos aunque para eso tenga que aumentar su cartera en un 50%. 
La palabra de Xi Jinping, también como la de cualquier dirigente, no basta para convencer a los escépticos de que la esperanza del mundo en sus reformas revolucionarias estaba justificada, pero los pasos que ha empezado a dar hacia el ajuste de la producción a la demanda y la recapitalización de los bancos deberían hacer dudar a los que cuestionan su poder y subestiman su capacidad de compromiso.    

Congresistas piden a Obama moderar deportaciones

Tomado de La Voz de América
La carta enviada al presidente Obama fue firmada por 29 congresistas con la esperanza que el presidente Barack Obama tome una acción inmediata.
Piden a Obama “pausa” a las deportaciones
Envían carta al presidente de EE.UU. donde sustentan por qué los padres de niños y jóvenes amparados por DACA y personas que califican al proyecto de ley del Senado no deben ser deportados.

Un grupo de congresistas liderados por los demócratas Raúl M. Grijalva y Luis Gutiérrez envió una carta al presidente Barack Obama donde piden que use su poder ejecutivo y ordene una “pausa” a las deportaciones, como lo hizo con los jóvenes indocumentados que fueron traídos de niños por sus padres.

En el documento, firmado por 29 congresistas en apoyo a más de 500 organizaciones proinmigrantes, los legisladores expresan que “nuestros esfuerzos en el Congreso solo serán de ayuda con el paso sensible y moral de parar las deportaciones”.

“Mientras el debate prosigue es necesario extender las protecciones a nuestros futuros ciudadanos que fueron amparados por DACA y otorgárselo a las familias, vecinos y a todos aquellos que han hecho su vida aquí, pero todavía no están reconocidos completamente”, lee en la carta.

Por su parte, el congresista Gutiérrez, añadió que con esta iniciativa quieren estar seguros que “la mano derecha de la administración Obama que está trabajando con los republicanos y demócratas para pasar una reforma de inmigración, (se ponga) en sincronía con la mano izquierda de su gobierno, que está deportando inmigrantes en niveles récord”.

El pedido lo hacen cuando faltas unos pocos días para que termine el período legislativo de este año y los congresistas se vayan a sus lugares de origen para las vacaciones de fin de año.

Paralelamente, un grupo de niños visitó las oficinas de los congresistas para pedirles que no deporten a sus padres y han continuado los ayunos en señal de protesta, al que se acaban de sumar los congresistas demócratas Joe García, de la Florida, y Juan Vargas, de California, quienes siguieron los pasos al emblemático legislador Joe Kennedy III.