Mostrando entradas con la etiqueta Organismos Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organismos Internacionales. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de mayo de 2017

Hoy 8 de Mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Por Compartiendo mi Opinión
Hoy 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 

Este día se podría llamar el “Día de los Voluntarios” ya que ellos son el pilar fundamental de dicho Movimiento. Esta fecha se eligió en honor al nacimiento de Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja. 

El propio Henry Dunant, el 17 de febrero de 1863, sugirió la formación de “Sociedades de Socorro” con el propósito de cuidar a los heridos de guerra gracias al trabajo decidido de los voluntarios. 

Los Convenios de Ginebra y posteriormente los Estatutos del Movimiento elevaron la importancia de estas “Sociedades de Socorro” formadas por voluntarios, a las denominadas hoy en día “Sociedades Nacionales”, las cuales actúan como auxiliares de los poderes públicos de sus países, en el campo humanitario y ofrecen una serie de servicios entre los que se incluye el socorro en casos de desastres, los programas sanitarios y sociales, programas de juventud, búsqueda, enfermería, difusión y de asistencia a las personas afectadas por conflictos armados o disturbios internos. 

En este día especial, que se celebra un aniversario más de la fundación del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es propicio hacer un balance, además de reflexionar sobre la pertinencia y la importancia constantes y probadas de sus Principios Fundamentales, a saber: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad e Universalidad y los cuales se complementan con valores humanitarios como la protección a la dignidad humana, la solidaridad, la no discriminación, y el respeto a la diversidad, que representan la doctrina e inspiración de esta red tan vasta y diversa. 

En esta fecha, en el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se pone de relieve la importancia y el poder de las asociaciones con otros entes, siempre cruciales para afrontar los problemas humanitarios y se recalca la necesidad de establecer alianzas locales y mundiales más sólidas a fin de hacer frente a los actuales problemas humanitarios, cada vez más graves. 

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor red humanitaria del mundo, y está conformada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y las 189 Sociedades Nacionales miembros, y es la red humanitaria más extensa del mundo, integrada por millones de voluntarios y profesionales que trabajan a proximidad de las personas más necesitadas, por lo que es de destacar, que en ésta significativa fecha, juntos renuevan esfuerzos apoyándose mutuamente en sus respectivas fortalezas y movilizan el poder de la humanidad, para ayudar a las personas a prepararse, para hacer frente a las crisis, reaccionar ante estas y superarlas en el presente y en el futuro. 

Todos los años, el 8 de mayo, el Movimiento celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, destacando la importancia de su personal y voluntarios, que salvan vidas y asisten a comunidades vulnerables en todo el mundo, desarrollando su labor en favor de los más vulnerables bajo el lema: “Juntos por la humanidad”.

jueves, 7 de abril de 2016

Hoy 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud

Por Compartiendo mi opinión
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del aniversario de la fundación de la OMS en 1948. 

Todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública. El Día brinda a todas las personas la oportunidad de participar en actividades que pueden mejorar la salud. 

El tema para el año 2016 es: Vence a la Diabetes. Se estima que en 2008 unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes, enfermedad cuya prevalencia va en aumento, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

En 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre, nos aporta la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales.

Existen dos formas principales de diabetes. Las personas con diabetes de tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir. Las personas con diabetes de tipo 2, que representan el 90% de los casos, suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina.

Con el tiempo, la hiperglucemia puede poner en peligro a todos los órganos principales del cuerpo y provocar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, neuropatías, insuficiencia renal, ceguera, impotencia e infecciones que pueden necesitar amputación.

Día Mundial de la Salud 2016: mensajes centrales

Este 7 de abril de 2016, la OMS prestará particular atención a la diabetes por cuanto:

1. La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.

2. Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes de tipo 2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.

3. La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.

4. Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores, docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y cada uno de nosotros.

Objetivo del Día Mundial de la Salud 2016: intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia

Los objetivos principales de la campaña del Día Mundial de la Salud 2016 serán:

acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos; 

impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen; y

presentar el primer informe mundial sobre la diabetes, que describirá la carga y las consecuencias de la diabetes y abogará por sistemas de salud más sólidos que aseguren una mejor vigilancia, una prevención reforzada y una atención más eficaz de la diabetes.

miércoles, 6 de abril de 2016

Hoy 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física. 

Desde el año 2002 la Organización Mundial de la Salud mediante resolución oficial “insta a los Estados Miembros a celebrar anualmente un día ‘Move for Health’ (Por tu salud, muévete) para promover la actividad física como elemento fundamental de salud y bienestar”. 

El mensaje principal a transmitir es: ¡Acumula 30 minutos de actividad física cada día! La propuesta de la OMS proviene de una iniciativa anterior de gran éxito local y mundial de la organización brasileña Agita Sao Paulo y la red AgitaMundo que consigue, año tras año, aglutinar alrededor de 5.400.000 participantes en unos 2.500 eventos por todo el mundo. 

En esta fecha OMS y otras organizaciones e instituciones de salud hacen la labor de concienciación entre la población sobre la práctica de actividades físicas y buena alimentación para conseguir un mayor nivel de inmunidad ante la aparición de enfermedades víricas y otros desequilibrios físicos que afectan al mantenimiento de una calidad de vida adecuada. 

También se desea evitar con la práctica regular de la actividad física la manifestación de enfermedades cardiovasculares, diabetis, osteoporosis y otros problemas de salud causados por el sobrepeso y la obesidad.

lunes, 21 de marzo de 2016

Hoy 21 de Marzo se celebra el Día del Síndrome de Down

Por Compartiendo mi opinión
El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud. 

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona. 

En diciembre de 2011, la Asamblea General de la Orgnización de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down (A/RES/66/149). 

Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. 

El 21 de marzo de 2016 se celebra el 11º aniversario del Día Mundial del Síndrome de Down. El tema de 2016 es: «Mis Amigos, Mi Comunidad. Los beneficios de los entornos inclusivos para para los niños del presente y de los adultos del mañana».

Hoy 21 de Marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques

Por Compartiendo mi opinión
Este día de celebración mundial de los bosques nos conciencia sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y de árboles. Este día fue elegido porque el 21 de marzo coincide con la entrada de la primavera en el Hemisferio Boreal y con la del otoño en el Austral. 

La Asamblea General de las Naciones Unidas, intenta que durante esta fecha cada año llevar a cabo actividades de conmemoración y concientización, resaltando la importancia vital que tienen los bosques para la vida y para el mantenimiento de todas las actividades humanas. 

Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y juegan un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes. Alrededor de 1,600 millones de personas —incluidas más de dos mil culturas indígenas— dependen de los bosques para vivir. 

Desde un punto de vista biológico, los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, donde se albergan más del 80% de las especies animales y vegetales. 

Por otro lado, desde la perspectiva humana, los árboles procuran refugio, trabajo y seguridad a las comunidades que dependen que ellos. Los bosques juegan un papel fundamental en nuestra lucha por adaptarnos al cambio climático y por paliar sus efectos, ya que contribuyen a mantener el equilibrio en los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y humedad en la atmósfera. También protegen las cuencas hidrográficas, de las que proviene el 75% de agua dulce mundial. 

Pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos, sociales que nos brindan los bosques, la deforestación continúa a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año y es responsable de entre un 12 y un 20% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

martes, 19 de enero de 2016

Honduras se suma a Guatemala y establece con OEA Misión de Apoyo y Combate a la Corrupción e Impunidad

Tomado de La Tribuna

Honduras firma acuerdo de la MACCIH

Misión estaría vigente entre cuatro y siete años
El gobierno de Honduras y representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) firmaron este martes el acuerdo que da vida a la instalación de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH).
El convenio se firmó en Washington, Estados Unidos (EEUU), por el Presidente, Juan Orlando Hernández y el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
Además estuvieron presentes altos funcionarios de Honduras e importantes figuras internacionales.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (Cancillería), Arturo Corrales, destacó que la principal causa para la instalación de la MACCIH es contrarrestar la impunidad.
Además agradeció a la OEA el acompañamiento para investigar casos emblemáticos de corrupción en el país.

El convenio de la Misión de Apoyo y Combate a la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH) estará vigente por un periodo de cuatro años en el país para ejecutar la reforma judicial.
El representante de Transparencia Internacional (TI), capítulo Honduras, (Carlos Hernández, explicó que la validez de la Misión será por cuatro años y que esperan que durante ese tiempo se actúe en el combate a la corrupción y la impunidad.
“Algo muy importante es fortalecer nuestras instituciones y que recuperen la confianza y la credibilidad y de esa forma fortalecer el Estado de Derecho”, indicó Hernández, a la vez de explicar que el documento que será firmado hoy, “recoge varias de las iniciativas que planteamos y estamos con satisfacción esperando que pase”.
Aunque otros sectores aseguran que el periodo sería de siete años, sin embargo hasta que se conozca el convenio, se sabrá con certeza cuál será el tiempo de acción.
Muchas son las expectativas luego de la firma que se realizará hoy, a las 10:00 de la mañana, en la sede de la OEA, donde estarán presentes el secretario general, Luis Almagro y por Honduras el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, y el canciller, Arturo Corrales, igual que otros funcionarios.
Por su parte, Almagro manifestó ayer a través de su cuenta de Twitter que “la OEA actuará bajo principios de neutralidad, transparencia, autonomía y eficiencia de MACCIH en lucha anticorrupción en Honduras”.
Asimismo, anunciaba la firma “este 19 de enero recibiremos a Juan Orlando Hernández en Washington va instalar MACCIH compromiso anticorrupción en Honduras”.
LOS CASOS
El sábado anterior, el secretario general también explicaba los alcances de la Misión, entre lo más sobresaliente de las figuras del campo de acción que tendrá el convenio. “La MACCIH determinará y seleccionará los casos emblemáticos que apoyará activamente la Misión. La Misión trabajará junto a la Sociedad Civil en la creación de un observatorio que monitoree y evalúe el funcionamiento del sistema judicial hondureño”.
De esa manera, el dirigente de la Sociedad Civil, Omar Rivera consideró que la MACCIH debe ser “independiente y autónoma, tenga poder para escoger y construir casos de corrupción, facultades para recibir y procesar denuncias sobre actos ilícitos, rendir cuentas de forma periódica a la población, y trabajar de la mano con autoridades nacionales debidamente certificadas”.
“Está más que claro que si no se depura, despolitiza, reforma y fortalecen las capacidades del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Policía Nacional, Ministerio Público (MP) y Poder Judicial, difícilmente se tendrá éxito en la lucha contra la corrupción e impunidad, porque al final de cuentas los únicos que pueden formular reparos, interponer requerimientos fiscales y sancionar a los corruptos, son los órganos controladores del Estado, las entidades operadoras de justicia e instituciones que aplican la ley”, apuntó.
El convenio establece que la Procuraduría General de la República (PGR), la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Tribunal Superior de Cuentas, la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), el Consejo de la Judicatura, la Policía Nacional y las direcciones de cualquier otra institución del Estado deberán dar la colaboración necesaria a la Misión para que pueda cumplir su mandato.


sábado, 11 de octubre de 2014

FMI estima que Ingreso promedio mensual de habitantes de El Salvador crecerá $1.62 (un dólar 62 centavos) en 2014

Tomado de Diario El Mundo
FMI estima que PIB per cápita del país crecerá $19 en 2014
El PIB por habitante a precios constantes, es decir, sin los efectos de la inflación, cerraría este año en $1,538.74, según datos del organismo internacional.
El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de El Salvador, a precios constantes, crecería este año un poco más de $19, lo que implicaría un estancamiento respecto al desempeño mostrado el año pasado, según previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El PIB per cápita es el resultado de dividir el PIB, la suma de la producción de bienes y servicios de una economía, entre el número de sus habitantes. Los precios costantes, explica el Banco Mundial, se utilizan para medir el verdadero crecimiento de una serie, sin la influencia de los efectos de la inflación. Así, el PIB por habitante, ajustado por la inflación, cerraría este año en $1,538.74, apenas $19.44 (1.3%) más que los $1,519.30 registrados en 2013, señalan los datos del Fondo.
El crecimiento del PIB per cápita a precios constantes previsto para este año es prácticamente el mismo que se reportó en 2013, cuando este indicador aumentó en $19.03 (1.3%). Este comportamiento coincide con la estimación del Fondo sobre el desempeño general de la economía. Esta semana, en la más reciente edición de su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, el organismo vaticinó que el PIB salvadoreño crecería 1.7% anual al cierre de 2014, la misma tasa que se reportó en 2013.
Según el FMI, el PIB salvadoreño a precios constantes ascendería este año a $9,773 millones, frente a los $9,610 millones de 2013 (que resulta en el mencionado crecimiento de 1.7%); mientras la población sumaría 6.352 millones de habitantes, en comparación a los 6.325 millones registrados el año anterior.
Los efectos de la inflación
El PIB per cápita a precios corrientes, es decir, sin remover los efectos de la inflación, reportaría este año un mejor crecimiento que el PIB per cápita a precios constantes.
Según el FMI, el PIB por habitante a precios corrientes sumaría, al cierre de este año, $3,958.43, que implica un aumento de $123.22 respecto a los $3,835.22 de 2013. Es decir, este indicador crecería 3.2% anual en 2014.
El crecimiento de este año, de cumplirse la previsión del FMI, sería más del doble que el de 2013, pues en ese año el PIB per cápita aumentó en 1.46% respecto a 2012, es decir, $55.28 más.
Finalmente, el Producto Interno Bruto a precios corrientes alcanzaría $25,142 millones, es decir, $883 millones más que en 2013.
1.3%
El PIB per cápita a precios constantes reportará un crecimiento del 1.3% este año, respecto a 2013.
6.35 MILLONES.

Según el FMI, la población salvadoreña ascenderá este año a 6.352 millones.

lunes, 1 de septiembre de 2014

PNUD: Aumento de clase media latinoamericana lograda en última década en riesgo de retroceder

Tomado de BBC Mundo
Por qué América Latina podría sumar millones de nuevos pobres
Por Marcelo Justo

El crecimiento de la última década permitió una reducción a casi la mitad de la pobreza en América Latina, pero creó también una población extremadamente vulnerable a la actual desaceleración económica regional.

El Salvador desciende 4 posiciones en el ranking de países con aumento de clase media

La clase media

Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica se mantienen en este orden como los países con mayor proporción de clase media, mientras que Nicaragua se encuentra al fondo de la tabla.

En el medio ha habido cambios significativos.

República Dominicana descendió ocho posiciones, seguida de El Salvador y México (-4), Paraguay (-3), y Honduras y Guatemala (-1), mientras que Bolivia avanzó seis posiciones, seguido de Perú (5), Ecuador y Venezuela (3), Brasil (2), y Panamá y Colombia (1).

Disminuye la pobreza pero aumenta población extremadamente vulnerable

El estudio más reciente sobre el tema del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que abarca a 18 países de la región, señala que el 38% de la población se encuentra en este limbo social de vulnerabilidad.

Se trata de unos 200 millones de personas que no son pobres, pero tampoco ingresaron a la clase media y corren peligro de perder sus conquistas de la última década.

"Hay dos noticias buenas y una mala", afirma Alfredo González, especialista en Pobreza y Desarrollo Humano del Departamento de América Latina del PNUD.

"Las buenas son el aumento de la clase media y la disminución de la pobreza. La mala es que aumentó el número de personas vulnerables a caer nuevamente en la pobreza. Hoy tenemos un amesetamiento de un modelo que se basó en el crecimiento económico, pero también en políticas focalizadas desde el Estado para combatir la pobreza".

Las protestas de 2013 en Brasil fueron en gran parte protagonizadas por pobres que ascendieron a la clase media pero están insatisfechos con la economía del país.

Un solo peldaño


El estudio del PNUD se concentra en tres sectores definidos por sus ingresos: pobres, clase media y vulnerables.


La clase media (con ingresos entre US$10 y US$50 diarios) creció en 82 millones de personas, pasando del 21% de la población en 2000 al 34% en 2012.

Los pobres (ingresos de US$4 o menos) disminuyeron en 16,4 puntos, del 41,7% al 25,3%: 56 millones salieron de la pobreza.

La parte vacía del vaso

 son los vulnerables que aumentaron un 3,4%, del 34,4% al 37,8%, equivalente a unas 43 millones de personas.

"Una proporción de las personas que abandonaron la pobreza pasó a formar parte de la clase media, que también se puede haber visto engrosada por sectores que estaban en una situación de vulnerabilidad y dieron el salto", dice González.

Pero durante esta década, para muchos el salto fue de un solo peldaño, de una situación de pobreza a otra de vulnerabilidad".

Panorama regional

Dado que el estudio es de 18 países, equivalente a un 90% de la población total de América Latina, hay variaciones en el desempeño 2000-2012 que el PNUD enmarca en tres sectores:

·       Perú y Bolivia lideran a las naciones que más redujeron la pobreza en este período. En Perú buena parte de este sector que abandonó la pobreza pasó a la clase media. Bolivia registró la mayor reducción de la pobreza de la región, pero al mismo tiempo tuvo el mayor aumento de población vulnerable.

·       Un segundo grupo de países son los que no registraron cambios en niveles de pobreza como Honduras y República Dominicana, o la pobreza aumentó, como Guatemala, donde se produjo un crecimiento de casi siete puntos de la pobreza.

·       El tercer grupo son países que al mismo tiempo redujeron la pobreza y la vulnerabilidad, como Argentina, Chile, Costa Rica y, en menor medida, Uruguay.

La elusiva clase media


Una marca del desarrollo económico-social de un país o región es la densidad de la clase media.

Durante décadas, el mantra sobre América Latina era que estaba dividida entre élites minoritarias con acceso a todos los factores de poder económico y político, y las grandes mayorías excluidas con una finísima capa en el medio conformada por una débil clase media.

Este panorama está cambiando.

En 2000-2012 la clase media a nivel regional tuvo un incremento espectacular de más de 80 millones de personas.

Pero la desaceleración económica regional aumenta el peligro de que ese universo pueda volver a la pobreza.

"Hay una clase media asentada durante generaciones que ha acumulado patrimonio heredable y ha tenido acceso a la salud y educación. Esta clase media tiene una solidez mucho mayor que los sectores que acaban de dar el salto desde la pobreza", puntualiza González.

Según el especialista, la "nueva clase media" está mucho más expuesta a los avatares económicos o personales.

"Un cambio de viento económico o en las circunstancias personales como son los llamados gastos catastróficos, sea por enfermedad grave de un familiar o pérdida de trabajo, pueden obligar a la venta del coche o del departamento y a un brusco deterioro de su situación social", añade.

Crecimiento y política social


El crecimiento económico de la llamada década dorada (2002-2012) ha sido clave para este nuevo panorama social.

De la mano del aumento de las materias primas y la demanda china, la región creció un 3,7% de promedio anual, cuatro veces más que en las dos décadas previas (1980-2000).



En América Latina existe el riesgo de que quienes superaron la pobreza vuelvan a caer en ella.

Al mismo tiempo, se financiaron planes focalizados del Estado para combatir la pobreza.
Un ejemplo de estos planes son las transferencias condicionales en los que la ayuda económica depende de que la familia garantice la escolaridad y la atención sanitaria de los niños.
Estos planes permiten al mismo tiempo mejorar los ingresos de los pobres y allanar el camino para que una nueva generación crezca con mejor acceso a bienes sociales básicos, como la salud y la educación.
El Plan Familias y el Jefes y Jefas de Hogar en la Argentina, el Bono Juancito Pinto y el Madre Niño-Niña en Bolivia, el Chile Solidario, el Familias en Acción en Colombia, el Bono de Desarrollo Humano en Ecuador y Oportunidades en México son algunos de los ejemplos de este tipo de ayuda focalizada y condicional.
"El tema es cómo moverse a partir de ahora, como lograr que esta población que salió de la pobreza pueda dar un nuevo salto como para afianzar su nueva situación social y dejar de pertenecer a este sector vulnerable dependiente de estas ayudas sociales", indica González.

El futuro


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recortó este agosto su pronóstico de crecimiento anual para la región del 2,7% al 2,2%, una caída respecto a 2013.


Con esta caída del crecimiento se pone en peligro uno de los pilares de estos cambios pero, según el PNUD, el problema que enfrenta la región va más allá de la cuestión meramente económica.

"Hemos entrado en otra etapa en la que para seguir avanzando habrá que tocar intereses específicos con el peligro de generar tensiones políticas. Ahora se viene lo más difícil"
Alfredo González, especialista en Pobreza y Desarrollo Humano del Departamento de América Latina del PNUD

"Las políticas sociales tuvieron un éxito indudable, pero ahora se necesita avanzar hacia núcleos más duros y resistentes de nuestra estructura económico-social como la política impositiva que es claramente regresiva", señala González.

Los impuestos pueden ser directos (a la renta y la propiedad) o indirectos (al consumo).

Mientras los primeros favorecen la equidad bajo el principio de que el que más tiene más paga, el impuesto al consumo -también llamado al valor agregado o IVA- tiene un impacto regresivo: el rico y el pobre pagan lo mismo por el precio de un producto.

Un reciente trabajo sobre la política fiscal regional de la Cepal halló que en América Latina menos de un tercio de la recaudación corresponde a impuestos directos. Europa es el ejemplo inverso.
A esto se suma la enorme evasión fiscal que hay en la región, como se ve en la presencia de México y Venezuela entre los diez países con mayor fuga de capitales, según la ONG Global Financial Integrity (GFI).


Un estudio específico sobre el impacto en Argentina -"Fuga de Capitales III (2002-2012)"- halló un aumento del Coeficiente Gini, que mide la desigualdad social, de 0,42 a 0,49 puntos una vez que se contabilizaban los fondos fugados a paraísos fiscales.

El modelo económico-social de la última década en América Latina podía aspirar a la cuadratura del círculo: gracias al mayor crecimiento se podían lanzar políticas redistributivas que no afectaban a las élites.

"Hemos entrado en otra etapa en la que para seguir avanzando habrá que tocar intereses específicos con el peligro de generar tensiones políticas. Ahora se viene lo más difícil", concluye González.