miércoles, 5 de octubre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 5 de Octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 5 de Octubre de 1793 en Francia, el Gobierno abole oficialmente el cristianismo. Desde 1790, el proceso revolucionario se radicalizó, adoptando una actitud cada vez más agresiva hacia la Iglesia. El 13 de febrero de 1790 se decidió la supresión de los votos monásticos, y el 12 de julio la Asamblea aprobó la «Constitución civil del clero», que subvertía de raíz la organización eclesiástica. Surgía una Iglesia galicana, al margen de la autoridad pontificia, de estructura episcopalista y presbiteriana, donde los obispos y los párrocos eran elegidos por el pueblo y los nombramientos episcopales serían solamente notificados a Roma. La Asamblea exigió a los sacerdotes juramento de fidelidad a la Constitución política, dentro de la cual estaba incluida la mencionada «Constitución civil». El papa Pío VI prohibió el juramento y excomulgó a los sacerdotes que lo prestaran (12-III-1791). La Asamblea Legislativa, que sucedió a la Constituyente, decretó el 27 de mayo de 1792 la deportación de los sacerdotes «no juramentados»; en septiembre, la Convención sustituyó a la Asamblea Legislativa y comenzaron las matanzas de sacerdotes. En septiembre de 1792 la Asamblea Legislativa legalizó el divorcio, que era y es contrario a la doctrina católica. Al mismo tiempo el Estado tomo el control de funciones hasta entonces encomendadas a la Iglesia como el registro de nacimientos, defunciones y matrimonios. Se expandió la idea de que la Iglesia era una fuerza contrarrevolucionaria. Esto fue la causa del estallido de violentas disputas entre los franceses. Tras la aprobación de estas medidas por parte de la Asamblea Legislativa (sucesora de la Asamblea Nacional Constituyente) París vivió un caos de unas 48 horas. Tres obispos y más de doscientos sacerdotes fueron asesinados por la multitud enfurecida. Esto constituye parte de los sucesos que luego vinieron en llamarse Masacres de septiembre. Jean-Baptiste Carrier ordenó las ejecuciones de muchos de ellos por delitos de traición (noyades). También en Lyon Joseph Fouché y Collot d’Herbois acusó a sacerdotes y monjas de separatismo y ordenó diversas ejecuciones. Cientos de sacerdotes fueron encarcelados y torturados en el Puerto de Roquefort. Abolida la Monarquía, se proclamó la República y Luis XVI fue ajusticiado el 21 de enero de 1793. Los años 1793-1794 representaron la fase más trágica del período revolucionario. Bajo el Terror, la persecución anticatólica alcanzó su punto álgido. Muchos murieron en el patíbulo y se intentó borrar de la vida francesa toda huella cristiana. Un día como hoy 5 de Octubre de 1793 en Francia, el Gobierno abole oficialmente el cristianismo. Hasta el calendario fue sustituido por un calendario «republicano». La entronización de la «Diosa Razón» en la catedral de Notre-Dame (10-XI-1793) y la institución por Robespierre del culto al «Ser Supremo» fueron otros tantos episodios de la obra descristianizadora. Muchas de las leyes de descristianización de 1793 tenían como objeto confiscar el oro y plata de la iglesia para financiar los esfuerzos de guerra. En noviembre de 1793 el consejo departamental de Indre-et-Loire suprimió la palabra domingo, cuya etimología es “día del Señor”. Asimismo el calendario gregoriano, instituido por el papa Gregorio XIII en 1582 fue reemplazado por el calendario republicano. Éste abolía el sábado, los días de los santos, así como cualquier otra referencia a la Iglesia. Los años siguientes registraron alternativas de distensión y renovada persecución religiosa. Esta se recrudeció bajo el directorio jacobino (1797-1799), cuando los franceses ocuparon Roma y se proclamó la República romana. El papa Pío VI, anciano y enfermo, fue deportado a Siena, Florencia y, finalmente, a Francia. El 29 de agosto de 1799, en la ciudadela de Valence-sur-Rhone, falleció Pío VI a los ochenta y un años de edad. Algunos revolucionarios exaltados proclamaron a los cuatro vientos que había muerto el último papa de la Iglesia. El 9 de noviembre de aquel mismo año, un golpe de Estado elevó a Napoleón Bonaparte a la magistratura de primer cónsul. Cuatro meses después, el 14 de marzo de 1800, el cónclave reunido en Venecia elegía al cardenal Chiaramonti como papa Pío VII. Dos grandes personalidades irrumpían así en el escenario de la historia, de la que fueron principales forjadores durante los tres primeros lustros del siglo XIX. Napoleón, pragmático y realista, era consciente del arraigo de la fe cristiana en el pueblo francés, que no había logrado destruir la tormenta revolucionaria. Pío VII, por su parte, deseaba ardientemente la normalización de la vida de la Iglesia en Francia. Un nuevo Concordato sería el instrumento adecuado para regular las relaciones entre el Pontificado y la República francesa, que pronto se transformaría en Imperio. El Concordato se firmó el 17 de julio de 1801 y una de sus consecuencias fue la creación de un nuevo episcopado, tras la renuncia de los obispos favorables a la revolución, que habían emigrado al extranjero. El Concordato tuvo, sin duda, consecuencias favorables para la Iglesia: permitió una restauración de la vida cristiana en Francia, favorecida por la renovación del sentimiento religioso. El Concordato hizo también posible la apertura de seminarios sostenidos por el Estado y la consiguiente formación de un nuevo clero; el criterio de Napoleón con respecto a las órdenes religiosas fue en cambio muy restrictivo. Hay que advertir, por otra parte, que durante la época napoleónica tomó cuerpo en Francia un partido o un grupo de opinión claramente opuesto al Cristianismo y a la Iglesia, integrado por gentes de diversa extracción: propietarios de antiguos bienes eclesiásticos, funcionarios públicos, militares profesionales, intelectuales del Instituto de Francia y obreros del incipiente proletariado urbano. Llegó pronto la hora en que Napoleón intentó hacer de la Iglesia y del propio Pontificado instrumentos al servicio de sus intereses políticos, y entonces tropezó con la serena, pero resuelta, resistencia del papa. El conflicto con Pío VII surgió cuando el emperador quiso que el papa se uniera al bloqueo continental contra Inglaterra, decretado en noviembre de 1806. Ante la negativa del pontífice, Napoleón reaccionó con violencia: los Estados Pontificios fueron anexionados y se declaró a Roma segunda capital del Imperio. Pío VII, reducido a prisión, fue deportado a Savona (6-VII-1809) y, ante su negativa a sancionar los decretos de un pseudoconcilio reunido en París (1811), Napoleón ordenó su traslado a Francia, donde se le asignó como residencia el palacio de Fontainebleau. En 1814, Pío VII recuperó la libertad y el 7 de junio de 1815 retornaba definitivamente a Roma. Once días más tarde, el 18 de junio, acontecía la batalla de Waterloo. El Cristianismo y la Iglesia habían sufrido una prueba muy dura y llevaban la marca de las heridas causadas por obra de la Revolución.
Un día como hoy 5 de Octubre de 1914 en el marco de la Primera Guerra Mundial, el sargento francés Frantz y su mecánico Quenault logran el primer derribo aéreo de la historia. El sargento francés Frantz y su mecánico Quenault consiguen la primera victoria aérea al derribar un avión alemán, un biplano Voisin contra un biplano alemán Aviatik, pilotado por Wilhelm Schlichting y Fritz von Zangen como observador, ambos muertos en combate. Su avión cayó envuelto en llamas sobre los pantanos cercanos a las vías del ferrocarril. Hacía poco más de una década que la aviación a motor había nacido y, en aquellos primeros meses de la Gran Guerra, nadie tenía una idea muy clara sobre cómo iban a participar los aeroplanos en el conflicto. Desde los primeros días de la guerra se emplearon aviones para bombardear objetivos en tierra, pero la lucha entre aviones al modo de caballeros del aire no se contemplaba como algo muy probable. Y todo fue por casualidad, porque el Voisin francés iba equipado con una ametralladora para realizar algunas pruebas de tiro y el Aviatik alemán contaba con una carabina que fue disparada, en un primer ataque, por el observador de aquel avión. El Voisin respondió, hiriendo al piloto del avión alemán que, al poco tiempo, cayó en picada. Fue así como iniciaron los combates aéreos. Desde 1986, en el pueblo francés de Jonchery-sur-Vesle, luce en público una placa que recuerda este hecho singular, glosado con texto en francés y alemán. La placa nos cuenta lo siguiente: “5 de octubre de 1914. Primera victoria en combate aéreo de la historia mundial de la aviación sobre Jonchery-sur-Vesle. Victoria de los franceses Joseph Frantz, piloto, y Louis Quenault, observador, en un biplano Voisin contra un biplano alemán Aviatik, pilotado por Wilhelm Schlichting y Fritz von Zangen como observador, ambos muertos en combate. Su avión se estrelló en llamas sobre los pantanos cercanos a las vías del ferrocarril, cerca de un kilómetro al este de donde fue colocada esta placa en 1986 en memoria de los héroes, vencedores y vencidos. La paz y la amistad entre los pueblos de Europa no deben ser olvidadas”.
Un día como hoy 5 de Octubre de 1941 en Alemania se desintegra el 2.º Grupo Panzer. El 2º Grupo Panzer (en alemán Panzergruppe 2), se formó del XIX Cuerpo de Ejército el 1 de junio de 1940, el 16 de noviembre de 1940 se crea y se hace renombrar Panzergruppe 2, a partir del Panzergruppe Guderian, que fue llamado así en honor a su Comandante General Heinz Guderian cuando un día como hoy 5 de octubre de 1941 se desintegra como tal para pasar a llamarse el 2º Ejército Panzer. Fue conocido como Armeegruppe Guderian partir del 28 de julio de 1941 al 3 de agosto de 1941. El 2º Grupo Panzer desempeñó un papel importante en las primeras etapas de la invasión alemana de la Unión Soviética, durante la Operación Barbarroja en 1941, la cual después de varios aplazamientos, Hitler estableció que el comienzo de la campaña sería el 22 de junio, un día antes que la de Napoleón en 1812. No sirvieron las enseñanzas de la debacle de la Grande Armée en el duro y cruel invierno ruso. Hitler estaba convencido que la invicta máquina de guerra alemana, basada en la rapidez de las divisiones Panzer y el apoyo preciso de los aviones de la Luftwaffe, conquistaría Moscú antes de la llegada del invierno e infligiría un daño irreparable al ejército soviético. El führer predijo jactanciosamente que cuando empezará la operación Barbarroja el mundo contendría la respiración y que la estructura soviética se derrumbaría como un edificio podrido, incapaz de enfrentarse a la maquina de guerra más perfecta de la historia. El alto mando alemán dispuso de unos efectivos impresionantes: más de tres millones y medio de hombres, a los que se agregaron en pocos meses miles de soldados de varias nacionalidades europeas: holandeses, escandinavos, rumanos e incluso franceses. También los voluntarios españoles de la División Azul. Las tropas alemanas fueron desplegadas en un frente de casi tres mil kilómetros, apoyados por más de 3.400 tanques del 2º Grupo Panzer de Guderian, 6.000 vehículos y casi 2.000 aviones que realizaron un bombardeo masivo de las instalaciones militares a lo largo de la frontera. Parecía que el ejército germano repetiría los éxitos de la guerra relámpago en Francia, pero el territorio que ambicionaban conquistar, sin incluir Siberia, era casi siete veces el del país galo y las dificultades no tardaron en llegar: carreteras en mal estado, lluvia y barro que frenaban el avance, guerrillas rusas y la hostilidad de la población. Tras las conquistas de las ciudades llegaban las unidades de intervención de la policía y los servicios de seguridad, especialmente las SS, cuya misión era asesinar sistemáticamente a todos los judíos. Si una parte de la población rusa descontenta con la represión estalinista recibió con alegría a las tropas alemanas, tardaron pocas semanas en darse cuenta de la dureza del invasor. Los comisarios nazis en los territorios ocupados obligaban a la población a trabajar en régimen de esclavitud; a cualquier minina resistencia, los fusilaban, y si se negaban a entregar las provisiones, quemaban pueblos enteros. Los rusos, como ya habían hecho con Napoleón, retrocedieron y desplazaron las industrias estratégicas hacia el este, poniendo en práctica la política de tierra arrasada. Las líneas de aprovisionamiento alemán se alargaron cada vez más y se convirtieron en fácil objetivo de los ataques de la guerrilla. Los blindados se atascaron más frecuentemente –los caminos rusos no eran los franceses. Un otoño muy lluvioso y la decisión del mando alemán de desviar el 2.º Grupo Panzer de Guderian al frente sur para ayudar a conquistar Kiev retrasaron de nuevo unas semanas el ataque a Moscú. Las tropas de Von Bock estuvieron a 25 km de la capital pero tuvieron que retroceder doscientos ante un contraataque ruso, gracias a las divisiones de refresco provenientes del este (para entonces Stalin ya sabía que los japoneses no le atacarían). Hitler decidió posponer a la primavera de 1942 la conquista de Moscú y la operación Barbarroja agonizó.
Un día como hoy 5 de Octubre de 2000 estalla una rebelión en Yugoslavia logrando derrocar al dictador Slobodan Milosevic. Una rebelión popular estalló un día como hoy 5 de Octubre de 2000 en Yugoslavia, tomó control de Belgrado y virtualmente derrocó al hombre fuerte de la federación, Slobodan Milosevic, tras 13 años de manejar con mano de hierro el poder. Una multitud de unas 300.000 personas se concentró en el centro de la capital, donde casi sin resistencia policial, un grupo de manifestantes tomó e incendió parte de la histórica sede del Parlamento Federal y el edificio de la televisión estatal. La marcha convocada originalmente en protesta contra Milosevic desintegró en cuestión de horas el gobierno despótico yugoslavo y proclamó como presidente al opositor Vojislav Kostunica. Hasta anoche se desconocía el paradero de Milosevic. Un panorama confuso y fuertes rumores sostenían que habría abandonado la ciudad o, según algunos opositores, estaría en el sudoeste del país preparando un contragolpe, alternativa que lucía cada vez más improbable. La secretaria de Estado de los Estados Unidos, Madeleine Albright, afirmó que creía que el hombre fuerte del país ya se había marchado. Las versiones sobre la huida crecieron luego de que tres aviones de tipo Antonov despegaron esta noche del aeropuerto militar Belgrado-Batajnica. Los aviones de tipo AN-26, partieron a las 20.20 hora local. Con la ciudad virtualmente tomada por la rebelión popular, y los efectivos de las fuerzas de seguridad desertando para pasar a las filas opositoras, Kostunica proclamó su victoria en las pasadas elecciones presidenciales del 24 de setiembre y comenzó a llenar todos los espacios de poder: convocó a una sesión constitutiva del nuevo Parlamento yugoslavo, cuyos diputados fueron elegidos en esos comicios y designó un nuevo alcalde de Belgrado. "La constitución del nuevo Parlamento es la continuación normal del traspaso del poder", afirmó a la prensa el líder del partido Oposición Democrática de Serbia. Por la noche, en un mensaje al país anunció además que su mandato será breve y que llamará a elecciones. "Habrá nuevas elecciones en un año y medio y todas las fuerzas políticas deberán participar", sostuvo. Por la tarde, los incidentes de violencia entre los manifestantes y la policía habían culminado. Un considerable número de policías y efectivos de las unidades antiterroristas se sacó los cascos, descargó sus fusiles y se unió a la multitud. Los enfrentamientos dejaron un saldo de al menos dos muertos y 103 heridos, según la agencia Tanjug. El estallido fue la respuesta a la decisión tomada en la noche del miércoles por el Tribunal Electoral de anular parte de las elecciones presidenciales del 24 de setiembre, en las que Kostunica asegura haber derrotado en primera vuelta a Milosevic. El régimen se negó a reconocer la victoria de Kostunica y llamó a un ballottage que debía concretarse este domingo. No sólo las fuerzas de seguridad se unieron a la multitud. Los líderes de EE.UU. y de Europa, menos Moscú, se alinearon con los manifestantes. El presidente de los EE.UU., Bill Clinton, aseguró que su país "apoya a la gente que en Yugoslavia quiere recuperar el propio país. Nosotros apoyamos la democracia y el gobierno de la gente". Hasta la agencia oficial yugoslava, Tanjug, que ha dado uno de los más fuertes y constantes apoyos mediáticos a Milosevic, anunció en la noche que "está con el pueblo". Y calificó a Kostunica como el "presi dente electo de la Federación". Aclamado por los manifestantes, Kostunica elogió a la "Serbia liberada", declaró que la república vuelve a Europa y pidió el fin de las sanciones económicas. La respuesta a ese reclamo no tardó en llegar. La UE "está preparada para responder" al pedido, declaró anoche el canciller francés, Hubert Vedrine. Desde Princeton, Estados Unidos, Clinton aseguró que su país levantará lo más rápidamente posible las sanciones contra Yugoslavia. La toma del Parlamento fue todo un símbolo del extremo de la rabia popular en un país cuya población, sin embargo, había apoyado a Milosevic durante los enconados ataques de la OTAN en la guerra de los Balcanes de 1999. Empujándose, llevando banderas, bombas de estruendo y al grito de "libres" centenares de personas ingresaron al antiguo edificio legislativo donde funciona el cuestionado tribunal electoral que anuló los comicios. Pronto parte de las instalaciones ardieron en llamas. Albright dijo que las imágenes de los manifestantes que ocupaban el Parlamento de Belgrado son "las más extraordinarias después de la caída del Muro de Berlín", en 1989. No faltó la violencia. Cinco vehículos policiales fueron incendiados y el aire quedó impregnado de un fuerte olor a gas lacrimógeno. La enardecida multitud se dirigió luego en masa hacia la sede de la televisión estatal, precedida por dos aplanadoras que le abrían camino. "Basta con el miedo, ahora les toca a ellos tener miedo", sentenció un corpulento y amenazador joven munido de cachiporras, quien con el rostro cubierto con un pañuelo, aclaró: "es sólo para los (gases) lacrimógenos". Varios muchachos llevaban un adhesivo que parecía una chapa de automóvil con la inscripción "Yu 24-09-00", en alusión a la fecha de la derrota electoral de Milosevic ante Kostunica. La policía encargada de custodiar la sede de la televisión estatal atinó una defensa pero acabó permitiendo el ingreso de los opositores al régimen de Milosevic. Casi todas las emisoras estatales y privadas de Belgrado, que son más de diez, se liberaron del control de Milosevic. Miles más protestaron en pequeñas ciudades de todo el país. La antigua obediencia vertical de las FF.AA. a Milosevic también se quebró. En medio de los incidentes, una fuente castrense citada por la agencia independiente Beta, informó que el ejército yugoslavo permanecerá en sus cuarteles. "El ejército de ninguna manera se inmiscuirá en los sucesos en las calles", agregó el informante de Beta, quien destacó que "las fuerzas armadas respetarán el orden constitucional". El jefe de la policía de Belgrado, Branko Djuric, también prometió a la oposición que sus fuerzas no intervendrán contra sus seguidores que anoche seguían manifestándose en las calles de Belgrado con la decisión de aguardar, concentrados, el amanecer. 
Un día como hoy 5 de Octubre de 2011 fallece en Palo Alto, California, Estados Unidos, el empresario informático Steve Jobs. Steven Paul Jobs nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, California. Hijo de una pareja de estudiantes sirios que lo entregan en adopción. Del bebé se hacen cargo Paul y Clara Jobs, un matrimonio de origen armenio. Sus padres biológicos tendrían otra hija, la escritora Mona Simpson, a la que Steve no conocería hasta ser adulto. Cursó estudios en el Reed College en Portland, Oregon. Amigo de Steven Wozniak desde la escuela secundaria. Ambos tenían interés por la electrónica. Siguieron en contacto después de graduarse y los dos llegaron a trabajar para compañías en Sillicon Valley. (Woz para Hewlett-Packard, Jobs para Atari). Wozniak había estado trabajando en el diseño de un computador cuando en 1976 diseñó lo que sería el Apple I. Jobs, insistió en la venta de la máquina y el 1 de abril de 1976 es la fecha de fundación de Apple Computer. Los interesados en las computadoras no mostraron interés por la Apple I y la empresa no comenzó a crecer hasta 1977, cuando Apple II hizo su aparición en una exposición local de computadoras. Apple II fue una máquina que llamaba la atención porque era la primera computadora personal que venía en una carcasa de plástico e incluía gráficos en color. Después de su lanzamiento las órdenes de compra de las máquinas de Apple se multiplicaron varias veces y, a principios de 1978, las ventas crecieron aún más con la introducción de la Apple Disk II, la diskettera más económica y fácil de usar (para la época). Sin embargo, el crecimiento de las ventas trajo consigo un aumento en el tamaño de la empresa y, cuando se lanzó Apple III en 1980, la compañía contaba con varios miles de empleados y comenzaba a vender sus productos al exterior. La empresa debió contratar gerentes de nivel medio de mayor experiencia y lo que era aún más importante, incorporó nuevos inversores, quienes tomaron sus asientos en la Junta Directiva. De mayor edad y más conservadores, los nuevos directores se encargaron de convertir a Apple en una "verdadera empresa". Jobs y varios ingenieros comenzaron a desarrollar el Lisa, que redefiniría la computación personal. Jobs dejó todo a cargo de Mikke Markkula, presidente de Apple, y uno de los accionistas mayores. Jobs quien tenía sólo el 11% de Apple, decidió desarrollar un proyecto personal, y comenzó a trabajar en el Macintosh, el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos y que se puso a la venta por $500 dólares. El 22 de Enero de 1984, Apple lanzó su conocido comercial de 60 segundos introduciendo el Macintosh. Fue dirigido por Ridley Scott. En un principio, el Mac se vendió muy bien, pero en la Navidad de 1984, no se compraba por su poca RAM y por la falta de conectividad con los discos duros. Lo que sacó a Apple del profundo agujero en que estaba, fue la introducción de la LaserWriter, la primera impresora láser de bajo costo para el Mac, y Pagemaker, uno de los primeros programas de Publicación de Escritorio que salió al mercado. Estos dos nuevos elementos en conjunto, hicieron al Mac la solución ideal para una publicación barata, y el Mac volvió a ser un éxito. Tras tener problemas con el consejo de dirección vendió todas sus acciones, quedándose solo con una. En 1997 regresó a la compañía como director ejecutivo, la empresa se encontraba en graves dificultades financieras. En poco tiempo Apple se convirtió en la empresa con mayor capitalización del mundo. La dirigió hasta el 24 de agosto de 2011. Durante los años 90 transformó una empresa adquirida a Lucasfilm en Pixar, que revolucionaría la industria de animación con el lanzamiento de Toy Story. La integración de esta compañía en Disney, de la que era proveedora, convertiría a Jobs en el mayor accionista individual del gigante del entretenimiento. En su segunda etapa en Apple aprobó el lanzamiento del iPod en 2001, y en 2003, la tienda online de música de iTunes, que en siete años vendió más de 10.000 millones de canciones. Contrajo matrimonio en 1991 con Laurene Powell, a quien conoció en la Universidad Stanford, y con la que tuvo a sus tres hijos. Además, en su juventud fue padre de otra niña llamada Lisa, fruto de su relación con Arlenne Brennan. En 2004 fue tratado de un extraño tipo de cáncer de páncreas y en 2009 anunció que sufría un desequilibrio hormonal y se le trasplantó el hígado, lo que lo tuvo unos meses apartado de la compañía. Steve Jobs, uno de los fundadores de Apple y figura imprescindible para entender la evolución de la tecnología en las últimas décadas, falleció un día como hoy 5 de octubre de 2011 a los 56 años en Palo Alto, California, acompañado por su esposa y otros familiares.

Hoy 5 de Octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes

Por Compartiendo mi Opinión
Es un hecho reconocido que los docentes no sólo son un medio de alcanzar los objetivos de la educación; son también la llave de la sostenibilidad y la capacidad nacional para lograr el aprendizaje y crear sociedades basadas en el conocimiento, los valores y la ética. Pero los docentes siguen afrontando los problemas derivados de la falta de personal, la escasa capacitación y la baja consideración social.

 El Instituto de Estadística de la UNESCO calcula que para alcanzar el objetivo de la educación primaria universal de aquí a 2020 los países necesitarán contratar a un total de 12,6 millones de maestros de primaria.

El Día Mundial de los Docentes, que se celebra el 5 de octubre, pone de relieve el hecho de que los docentes deben ser empoderados como paso decisivo en la consecución de la educación de calidad y las sociedades sostenibles. 

En la Declaración de Incheon aprobada en el Foro Mundial de Educación celebrado en mayo de 2015, se reconoció la importancia del empoderamiento. En ese foro, 1.600 participantes de 160 países se comprometieron a velar “por que los docentes y los educadores estén empoderados, sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de recursos suficientes, que sean eficientes y que estén dirigidos de manera eficaz”.

En la Cumbre de Oslo sobre Educación y Desarrollo, que tuvo lugar en julio de 2015, se hizo hincapié en la necesidad de aumentar las inversiones en formación de docentes. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que aprobados en la Cumbre de las Naciones Unidas de septiembre de 2015, incluyen un objetivo específico, el número 4, en el que se propone que de aquí a 2030 “se aumente sustancialmente la oferta de docentes calificados, en particular mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo”.

martes, 4 de octubre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 4 de Octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 4 de Octubre de 1582 en Roma, el papa Gregorio XIII decretó el calendario gregoriano en sustitución del calendario juliano; para hacer dicho ajuste hubo que adoptar la medida de pasar de la noche del jueves 4 de octubre al amanecer siguiente el cual se tomó como fecha del viernes 15 de octubre, obviando los 11 días intermedios entre ambas fechas. Basado en información tomada de VIX por Matías Domínguez. Julio César fue el precursor de un calendario (el Juliano, claro está), ya que tomó control sobre el caótico calendario romano. El tradicional calendario romano estaba siendo manipulado por varias personas (como políticos y comerciantes con mucho poder) que añadían días o meses al azar. Este era un calendario muy desincronizado con las estaciones de la Tierra (las que, como sabemos, son el resultado del movimiento de nuestro planeta alrededor del sol). El César desarrolló un nuevo calendario de 364 días y un cuarto, el que se aproximaba mucho más que el anterior sistema a la duración del año tropical (en otras palabras, al tiempo que le toma a la Tierra dar la vuelta alrededor del sol desde el comienzo de la primavera hasta el próximo comienzo de primavera). Este calendario tenía normalmente 365 días pero incluía un día adicional cada cuatro años (o sea, la suma de ese cuarto de día cada cuatro años). Este día era añadido antes del 25 de Febrero cada año. Aunque el calendario desarrollado por Julio César había sido el más preciso hasta el momento, no era lo suficientemente preciso porque el año tropical no dura 365 días y 6 horas, sino que dura aproximadamente 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Por lo tanto, el calendario de Julio César difería por 11 minutos y 14 segundos. Lo que parece ser una diferencia mínima no lo era, ya que cada 128 años estos minutos se convertían en un día completo. El Papa Gregorio XIII. En el año 1572, Ugo Boncompagni se convirtió en el Papa Gregorio XIII. Este nuevo Papa mostró su desconformidad con el calendario de aquella época, ya que una de las fechas más importantes para la Iglesia Católica no estaba correspondiendo con las estaciones del año. La pascua, fecha basada en el día del equinoccio vernal (o sea, el primer día de la primavera del hemisferio norte) se estaba celebrando en los primeros días del mes de Marzo. La razón de este desorden se debía que por los últimos 1.600 años, la civilización se había regido por el calendario juliano, este último se basaba en el movimiento del sol para medir el tiempo. Reforma. Una vez que el Papa Gregorio XIII decidió arreglar el calendario para que sea más preciso, buscó ayuda de astrónomos para poder desarrollar un nuevo calendario mejorado. La solución que encontraron fue casi perfecta. El nuevo calendario Gregoriano seguiría teniendo 365 días con un día adicional cada cuatro años (que fue movido luego del 28 de Febrero para que sea más fácil agregarlo) pero no habría años bisiesto en los años terminando en “00”, a menos que estos años fueran divisibles por 400. Por lo tanto, los años 1700, 1800, 1900 y 2100 no serían años bisiestos, pero el año 1600 y 2000 sí serían años bisiestos. Este cambio fue tan preciso que los científicos al día de hoy simplemente tienen que agregar algunos segundos al reloj para que el calendario siga coincidiendo con el año tropical. Repercusiones. El Papa Gregorio XIII hizo público un documento el 24 de Febrero de 1582 que establecía el calendario Gregoriano como el nuevo calendario oficial del mundo Católico. Ya que el calendario Juliano tenía 10 días de diferencia, el Papa decidió que el 4 de Octubre de 1582 sería seguido por el 15 de Octubre de 1582. La noticia de este cambio se diseminó a través de Europa: no solo se utilizaría el nuevo calendario, sino que esos diez días se perderían para siempre, el año nuevo comenzaría el primer día de Enero en vez del 25 de Marzo, y habría un nuevo método de determinar la fecha de pascuas. Solo algunos países estaban listos para cambiar al nuevo calendario en 1582. En este año fue adoptado por Italia, Luxemburgo, Portugal, España y Francia. El Papa tuvo que enviar un recordatorio a todas las naciones el 7 de Noviembre para que cambien los calendarios, pero por supuesto, muchos hicieron caso omiso a este recordatorio. Otros países se fueron uniendo de a poco en los siglos siguientes: la Alemania Católica Romana, Belgia y los Países Bajos cambiaron a este nuevo calendario en 1584; Hungría en 1587; Dinamarca y la Alemania Protestante en 1704; el Reino Unido y sus colonias en 1752; Suecia en 1753; Japón en 1873; Egipto en 1875; Albania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania y Turquía cambiaron entre 1912 y 1917; la URSS en 1919; Grecia en 1928 y finalmente China cambió luego de la revolución de 1949. Los problemas del cambio de calendario. Por ejemplo, tanto en Frankfurt como en Londres, la gente causó muchísimo desorden en las calles por la pérdida de días en sus vidas. Con cada cambio de calendario alrededor del mundo, las leyes establecían que el estado no podía cobrar impuestos por aquellos días perdidos, sin embargo, los trabajadores tampoco podrían cobrar sus sueldos correspondientes a esos días. Un problema también era que los estados elegían que cualquier vencimiento seguía teniendo lugar en los días previstos antes de cambiar el calendario. En definitiva, ahí lo tienen, la interesantísima historia de los cambios en el calendario en nuestra corta historia como civilización.
Un día como hoy 4 de Octubre de 1824 México se da la promulgación de la primera Constitución Federal de la República. Entró en vigor un día como hoy 4 de Octubre de 1824, después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el catolicismo como religión oficial. A continuación un borrador de la primera constitución política de México, elaborado por el Congreso General Constituyente de la Nación. La rebelión del Plan de Casa Mata (febrero 1, 1823) obligó a Agustín de Iturbide a reinstalar el congreso. Este pidió la abdicación del emperador, que Iturbide firmó. Así terminó el Primer Imperio Mexicano. El 30 de junio de 1823 tuvo lugar la convocatoria para la instalación del Congreso Constituyente. El poder ejecutivo en ese momento estaba conformado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Las sesiones del Congreso Constituyente iniciaron el 7 de noviembre de 1823. La pugna principal dividía federalistas contra centralistas. Entre los constituyentes más notorios figuraron Lorenzo de Zavala, Miguel Ramos Arizpe, Valentín Gómez Farías y Carlos María de Bustamante. El primer borrador del Proyecto de Constitución fue presentado para su debate el 1 de abril de 1824. Una de las discusiones se centró en la conformación del Supremo Poder Ejecutivo: en este primer borrador, ese poder se depositaría en tres miembros. Entre los adversarios de un ejecutivo plural destacó José María Luis Mora, representante por el Estado de México. Una comisión presidida por Ramos Arizpe elaboró una nueva versión, del 28 de junio. Proponía un ejecutivo unitario: un presidente y un vicepresidente. Este segundo borrador fue aparentemente aprobado el 20 de julio de 1824. Es esta versión, o una posterior si la hubo, la que aquí mostramos, pues en ella leemos en efecto: El Supremo Poder Ejecutivo de la federación residirá en un solo individuo que se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y que además habría un vicepresidente. El borrador presenta correcciones diversas. La constitución federativa se volvía constitución federal. Una curiosidad es que en ella se escribía indiferentemente mexicano y mejicano. La Constitución fue promulgada un día como hoy 4 de octubre de 1824. Planteada como un pacto entre los estados, dividía la República en 19 estados y cinco territorios. Cada estado elegiría su gobierno y su congreso. El gobierno se compondría de tres poderes: ejecutivo, legislativo –senadores y diputados- y judicial. El poder judicial estaría a cargo de la Suprema Corte de Justicia. Determinaba la libertad de imprenta y de palabra. Contenía 171 artículos en siete títulos. La constitución tal como fue promulgada puede consultarse en www.diputados.gob.mx. Su original se encuentra en el Archivo General de la Nación. El Congreso Constituyente determinó también que la sede del Distrito Federal, lugar de residencia de los poderes de la Federación, sería la ciudad de México (decreto del 20 de noviembre de 1824). La opción perdedora fue Querétaro. Se desconoce de la procedencia de este documento; se supone que perteneció a José María Lafragua y que llegó con sus libros y documentos a la biblioteca de ese nombre, en 1885. En la Constitución promulgada un día como hoy 4 de octubre de 1824 se “establece que la Nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia” (Artículo 1). Además, que “la religión de la Nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra” (Artículo 3). En su artículo 4 señala que “la Nación mexicana adopta para su gobierno la forma de República representativa, popular y federal”. “Se divide el supremo poder de la federación para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial” (Artículo 6). El artículo 7 dispone que “se deposita el poder legislativo de la federación en un Congreso General. Éste se divide en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores”. El artículo 74 señala que “se deposita el supremo poder ejecutivo de la federación en un solo individuo que se denominaría Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. “El poder judicial de la federación residirá en una Corte Suprema de Justicia, en los tribunales de circuito y en los juzgados de distrito” (Artículo 123). La Constitución de 1824 estableció un régimen de responsabilidades para reaccionar contra sus transgresores. Señalaba que “todo funcionario público, sin excepción de clase alguna, antes de tomar posesión de su destino, deberá prestar juramento de guardar esta Constitución y la Acta Constitutiva” así como que “el Congreso dictará todas las leyes y decretos que crea conducentes, a fin de que se haga efectiva la responsabilidad de los que quebranten esta Constitución o la Acta Constitutiva” (Artículos 163 y 164). Sobre los estados de la federación disponía que: “el gobierno de cada estado se dividirá para su ejercicio en los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial; y nunca podrán reunirse dos o más de ellos en una corporación o persona, ni el legislativo depositarse en un solo individuo” (Artículo 157). La Constitución federal de 1824 no contiene un catálogo de derechos humanos sino siguiendo el sistema de Cádiz, los delega a los estados, consignando los básicos en la sección séptima del título V que intitula: “Reglas a las que se sujetará en todos los estados y territorios de la federación la administración de justicia”; en otras partes de la Constitución se encuentran dispersos otros derechos como limitaciones a los poderes legislativo y ejecutivo. En la organización política consignada en la Constitución federal de 1824 se buscó un balance político federación-estados que finalmente se inclinó hacia estos últimos: Los senadores, el presidente, el vicepresidente y los miembros de la Suprema Corte de Justicia debían su elección a las legislaturas estatales; la zona de autonomía legislativa y de facultades de estas últimas era muy amplia, entre otras la elección del presidente que resultaba de la mayoría de los votos emitidos y del vicepresidente, quien le siguiera en la votación, o sea su mayor rival en la contienda. Esta disposición resultó fatal: el presidente siempre tuvo como enemigo al vicepresidente. El gobierno de cada estado ejercitaría los tres poderes en la esfera local. Se dejaba amplio margen a las constituciones locales para su integración.
Un día como hoy 4 de Octubre de 1912 ocurre la Batalla de los cerros Coyotepe y La Barranca cerca de Masaya, Nicaragua entre revolucionarios liberales y conservadores al mando del Doctor y General Benjamín Zeledón, héroe nacional nicaragüense, contra los Infantes de marina y Marines que ocupaban el país y tropas nicaragüenses de La Constabularia leales al gobierno conservador de Adolfo Díaz Recinos. Esta batalla se dio en el marco de la guerra civil conocida en la historia de Nicaragua como Revolución libero-conservadora de 1912, siendo la acción militar de mayor envergadura de ese conflicto.
Un día como hoy 4 de Octubre de 1957 la Unión Soviética lanza al espacio el Sputnik I, el primer satélite artificial de la Historia humana. El nombre "Spútnik" viene del ruso y su significado es "satélite" o "compañero de viaje". Un día como hoy 4 de octubre de 1957 se lanzó exitosamente el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik I, primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética en su programa Sputnik. Fue lanzado desde Kazajistán, antes parte de la URSS. Como ya fue expresado anteriormente su nombre, en ruso, significa “compañero de viaje”. El satélite llegó a orbitar la tierra a una distancia de 938 kilómetros, y obtuvo información acerca de la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de las ondas de radio en la ionosfera. Cuando la esfera de aluminio dio la vuelta a la Tierra, los estadounidenses quedaron aturdidos: un país que, según ellos, era tecnológicamente inferior, los había superado. En noviembre aumentó su consternación cuando los soviéticos pusieron en órbita el Sputnik II con la perra Laika a bordo. Sus temores por el Sputnik tenían dos vertientes: el sorprendente logro de los soviéticos les daba ventaja en la guerra propagandística, y la tecnología espacial podía ser aplicada al armamento. Se negaron a creer el anuncio de que la Unión Soviética había probado el primer misil balístico intercontinental (MBIC), un arma nuclear autopropulsada capaz de cruzar océanos. Ahora, el liderazgo de Moscú era innegable, y la opinión pública norteamericana exigía un satélite. La carrera espacial había comenzado. Unos meses después, el 4 de enero de 1958, se incineró durante su reentrada. El lanzamiento del Sputnik fue un fuerte golpe para Estados Unidos, donde se estaba llevando a cabo el proyecto Vanguard para diseñar y planificar dos satélites. Temían que los soviéticos hubieran tomado la delantera en la carrera armamentista. “Ike” Eisenhower, por entonces presidente de Estados Unidos, respondió acelerando el programa espacial que estaban llevando a cabo, lo que resultó en el lanzamiento del satélite Explorer I el 1 de enero de 1958. La carrera espacial había comenzado.
Un día como hoy 4 de Octubre de 1958 se inaugura el primer servicio aéreo a reacción transatlántico con pasajeros el cual fue brindado por British Airways entre Londres y Nueva York. Un día como hoy 4 de octubre de 1958, el avión comercial DeHavilland Comet 4 fue el primer modelo de aeronave a reacción que realizó un viaje transatlántico con pasajeros. Ese día, dos aviones idénticos de la compañía British Overseas Airways Corporation (BOAC) con capacidad para 78 personas partieron de Londres y Nueva York, respectivamente, con destino a la otra orilla del océano Atlántico. El Comet 4 que despegó del Reino Unido del aeropuerto de Gatwick en Londres y aterrizaba en el JFK de Nueva York tuvo que parar a repostar en la isla canadiense de Terranova, pero fue capaz de completar la ruta hasta Nueva York en un tiempo de 10 horas y 22 minutos. A pesar del hito, la bienvenida no fue especialmente cariñosa. Según testimonios de los pasajeros de aquel vuelo, cuando los pasajeros aterrizaron y se dirigieron a la terminal del aeropuerto fueron abucheados por decenas de personas. Por su parte, el avión que partía de EE UU con destino a la capital del reino británico realizó un vuelo mucho más rápido por el viento favorable de cola. Una circunstancia que le permitió cruzar el océano sin repostar en un tiempo récord para la época, 6 horas y 11 minutos. Por aquel entonces, existían varias compañías que operaban en la ruta Londres-Nueva York, pero los aviones volaban con motores de hélice y los tiempos de trayecto se dilataban hasta más de 14 horas. Además, era necesario efectuar varias paradas en distintas islas del Atlántico para repostar combustible y completar el viaje.
Un día como hoy 4 de Octubre de 2007 en el parque nacional de Tsolofelo en Botsuana es enterrado el cadáver repatriado del Negro de Bañolas, el cadáver embalsamado de un varón de la etnia san (llamado peyorativamente «bosquimano»), que desde 1916 se exhibía como mayor atracción turística en el museo Darder en la ciudad de Bañolas (provincia de Gerona, España). Fue expuesto hasta el año 2000, cuando se repatriaron sus restos a Botsuana. Es considerado como una imagen clara de los efectos del colonialismo. Al parecer un medico de origen haitiano llamado Alphonse Arcelín vio como era exhibido el cuerpo disecado de un guerrero negro en el pequeño museo de Bañolas y quedo sorprendido que todo el mundo viera aquello como algo normal. Este medico empezó una campaña para que fuera retirado el cuerpo de aquel compañero de raza suyo, Arcelín tambien era negro, y empezó enviando cartas al ayuntamiento de Bañolas. Jamas hubiera salido a la luz si no hubiera sido por el periodista del Diari de Gerona Albert Soler Girona que como el mismo explica en un articulo titulado La historia jamás contada del “negro de Banyoles” se encontró con la carta del medico casualmente dispuesta en un despacho del ayuntamiento. Esta noticia fue publicada por El País al mismo tiempo. Y es que el asunto de la exhibición “del negro” trajo en vilo a toda la comunidad internacional durante bastantes años metiéndose de lleno en aquello el entonces secretario de la Unesco, el español Federico Mayor Zaragoza y más tarde Kofi Annan como secretario general de la ONU. Hasta que el alcalde de Bañolas, presionado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, decidió en el 1997 retirar al bosquimano del circuito que podía ser visitado por el público. La cuestión es que mientras duro la celebración y la preparación de los juegos olímpicos de Barcelona se retiro de la vitrina “al negro” y asunto arreglado. Pero como ven la maquinaria de la hipocresía siguió sus cauces normales y se decidió que la repatriación de aquellos restos era asunto de estado. Un país africano se decidió a acogerlo Botsuana. Antes, tal y como podemos leer en la wiki, decidieron enviar lo poco que quedaba del hombre que fue aquel muñeco forrado con piel artificial y untado de betún que se exhibía en una vitrina como a un animal. “…después de quitarle el taparrabos, la lanza, la piel y careta que vistió en Bañolas, el cuerpo fue enviado al Museo Nacional de Antropología de Madrid, donde se le extrajeron todos los elementos que se le habían añadido, como el relleno (que había reemplazado los órganos internos), los ojos, el cabello y los genitales. También se decidió extraerle toda la piel. El cráneo y el resto de huesos fueron enviados en un ataúd a Botsuana en 2007. Un día como hoy 4 de octubre de 2007 fue enterrado en el parque nacional de Tsolofelo con honores reservados hasta ahora para héroes nacionales.
Al acto asistieron representantes de España en Botsuana y de la Organización para la Unidad Africana, así como la plana mayor del Ejército y miembros de la sociedad civil de este país del África Austral.” Pero como podemos leer en un articulo publicado este 20 de abril por la Vanguardia titulado El Negro de Banyoles yace bajo el banderín de un córner los únicos honores que conocen aquellos huesos son los de servir como esquina en un campo de fútbol improvisado. Y es que cuando el gobierno de Botsuana se hizo cargo de aquellos restos, creía que se le devolverían como se habían presentado ante la población por la prensa, como un guerrero que casi 200 años mas tarde seguía en pie. Por ello se sintieron profundamente engañados cuando les fueron devueltos algunos huesos en unas cajas y eso que a la población no le fue dicho que aquel antiguo guerrero bosquimano nunca correteo por ese país sino mucho mas hacia el sur posiblemente siendo originario de Sudáfrica. 

Hoy 4 de Octubre se celebra el Día Mundial de los Animales

Por Compartiendo mi Opinión
El día mundial de los animales se celebró por primera vez en 1931 en una convención de ecologistas en Florencia, Italia, como un llamado de atención al problema de las especies en peligro de extinción. Desde entonces se ha ampliado hasta comprender a todas las especies animales. Se celebra el 4 de octubre por ser la fiesta de San Francisco de Asis, el santo patrono de los animales.

Pretende ser una celebración para todos aquellos quienes se preocupan por los animales. No está limitada a una nacionalidad, religión o ideología política.

A partir del 4 de octubre de 2003, organizaciones inglesas defensoras de los animales decidieron organizar un evento anual y desde entonces el número de eventos para conmemorar esta fecha ha ido abarcando varios países del mundo.

El propósito central de esta fecha es recordar la importancia de las otras especies animales con quienes compartimos el planeta, quienes las más de las veces son víctimas de nuestro egoísmo y crueldad. Sin embargo, a través de la educación y la difusión de las actividades de los defensores de los animales, se viene creando una nueva cultura del respeto en la cual afortunadamente cada vez más personas se unen para hacer de este mundo un sitio más justo para todos.


lunes, 3 de octubre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 3 de Octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 3 de Octubre de 1714 en España, el rey Felipe V aprueba la constitución de la Real Academia Española. (RAE) es una institución cultural con sede en Madrid. Junto con otras veintiuna Academias correspondientes en sendos países donde se habla español, conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española. Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y entre los diversos territorios; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». Fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, Un día como hoy 3 de Octubre de 1714 el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.
Un día como hoy 3 de Octubre de 1792 en Washington, Estados Unidos comienzan las obras de construcción de la Casa Blanca, residencia oficial y principal centro de trabajo de los presidentes de Estados Unidos de América. El proyecto fue ideado por George Washington y construido en 1790 bajo la dirección del arquitecto de origen irlandés James Hoban, en estilo Neoclásico. El presidente George Washington, junto con el arquitecto de la ciudad, Pierre Charles L'Enfant, escogió el sitio donde se construiría. Mediante un concurso se eligió al arquitecto, nativo de Dublín, que ganó la medalla de oro por la presentación del diseño que hoy conocemos. El diseño de la Casa Blanca se vio inspirado por la Leinster House (en Dublín), y Castletown House (en Celbridge), ambas siguiendo el estilo del Palladianismo. Un día como hoy 3 de octubre de 1792 se ponía la primera piedra de la que entonces era conocida como Executive Mansion. Como su nombre lo indica, es un edificio blanco localizado en la Pennsylvania Avenue Nº 1600 (Avenida Pensilvania) al noroeste de Washington D. C.. Proyectada durante el primer mandato de George Washington, el edificio fue inaugurado por John Adams en 1800. De estilo neoclásico, la mansión terminó de construirse en el año 1800, con un coste total superior a los 200.000 dólares de la época. Formalmente, el edificio recibió los nombres de Palacio Presidencial, la Mansión Ejecutiva, hasta que el presidente Theodore Roosevelt en 1901 la llamó “La Casa Blanca”. Durante su mandato se llevó a cabo una de las remodelaciones más importantes del interior, ya que se construyó, en 1902, el Despacho Oval, el lugar habitual desde donde trabaja el mandatario estadounidense de turno. Otra novedad importante fue la construida durante el mandato de John F. Kennedy, que en 1961, durante el conflicto de Bahía de Cochinos, decidió crear The Situation Room, la sala de crisis desde la que se toman las decisiones más relevantes. La Casa Blanca se asienta sobre un terreno de 7,2 hectáreas. Cuenta en la actualidad con 6 plantas, 3 ascensores, 132 dormitorios, 35 cuartos de baño y 28 chimeneas. Cada día recibe a más de 5.000 visitantes que recorren el exterior y algunas estancias del interior. La visita es guiada y gratuita, aunque debe solicitarse con, al menos, un mes de antelación. La historia de la Casa Blanca ha permitido que sea una de las construcciones más importantes de Estados Unidos. Aunque es difícil cuantificar el valor intangible de la casa, debido a su historia y a los secretos que en ella se guardan, la firma Zillow ha tasado la vivienda en 319 millones de dólares. Además, el valor estimado para su arrendamiento mensual ronda los 1,8 millones de dólares. Parte de la información servida.
Un día como hoy 3 de Octubre de 1792 nace Francisco Morazán, militar y político hondureño luchador por la unificación de Centroamérica. José Francisco Morazán Quezada, nace en Tegucigalpa, Honduras un día como hoy 3 de octubre de 1792. Muere en San José de Costa Rica, el 15 de septiembre de 1842. Fue un militar y político hondureño que gobernó a la República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1827 a 1838. En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido como un gran pensador y visionario. Intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista. Durante su gestión como mandatario de la República Federal, Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras. Además limitó el poder de la Iglesia Católica con la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la Iglesia. Con estas reformas Morazán se ganó enemigos poderosos que lo persiguieron hasta su muerte. Su período de gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores. Último presidente de la República Federal de las Provincias Unidas del Centro de América. La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, se había formado en 1823, bajo la presidencia del conservador Manuel J. Arce. Morazán inició entonces su carrera política en el Estado de Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio Herrera. A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se convirtió en presidente de Honduras (1827) y se erigió en líder de los liberales centroamericanos. Cuando el presidente salvadoreño, Pardo, le llamó en su auxilio ante un ataque guatemalteco, Morazán tomó San Salvador (1828) y luego Guatemala (1829), que era además la capital federal. Arce y los principales dirigentes conservadores fueron desterrados, mientras se instauraba un régimen liberal y Costa Rica abandonaba temporalmente la federación (de 1829 a 1831). Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República (triunfo que revalidó en las de 1834). Durante ese periodo -conocido como la «Restauración»- puso en marcha reformas que se estrellaron contra múltiples obstáculos: el particularismo de las provincias, las ambiciones de los militares, la oposición de la Iglesia, las presiones internacionales, la bancarrota financiera, las críticas al nepotismo y la corrupción del equipo gobernante. En 1837 Rafael Carrera protagonizó una rebelión que tomó el poder en el Estado de Guatemala y su éxito produjo estallidos similares en el resto de la federación. Al terminar el segundo mandato de Morazán (1838) era tal la descomposición del sistema político que no se celebraron elecciones para la presidencia y puede decirse que se disolvió la unión centroamericana. Morazán fue elegido presidente de El Salvador (1839-40) y lanzó desde allí un último intentó contra Guatemala en 1840; fue derrotado y marchó al exilio en Perú. En 1842 desembarcó en Costa Rica, donde tomó brevemente el poder; antes de que pudiera iniciar la reconstrucción de la unidad centroamericana fue capturado y fusilado. Antes de morir Francisco Morazán expresó su decisión de que sus restos fueran trasladados a El Salvador, lugar dónde hoy a partir de 1848 descansan en el Cementerio de los Ilustres en San Salvador, en su mausoleo se lee en una placa: “Delego mis restos al pueblo salvadoreño en prueba de mi predilección y reconocimiento por su valor y sacrificio en defensa de la libertad y de la unión nacional. Francisco Morazán”. En El Salvador uno de sus 14 departamentos, situado en la nororiental del país que linda con la República Honduras, desde 1887 lleva el nombre en honor del símbolo del unionismo centroamericano, al cual se le conoce oficialmente como Departamento de Morazán.
Un día como hoy 3 de Octubre de 1968 en Perú, el general Juan Francisco Velasco Alvarado derroca al presidente Fernando Belaúnde Terry. Siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, Juan Francisco Velasco Alvarado dirigió un día como hoy 3 de octubre de 1968 el golpe de Estado que depuso al presidente Fernando Belaúnde Terry, electo democráticamente. Ocupó la presidencia del Perú desde octubre 1968 y hasta agosto de 1975 de la llamada Revolución de la Fuerza Armada. Su gobierno se conoce también como la Primera Fase del Gobierno Militar, el Septenato o el Velascato (1968-1975), que duró hasta su destitución como presidente.
Un día como hoy 3 de Octubre de 1990 la República Democrática de Alemania (RDA) se disuelve y pasa a formar parte de la República Federal de Alemania (RFA), por lo que Alemania volvió a ser una nación unida para siempre. Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania, fue dividida en dos Estados separados a lo largo de las líneas de ocupación aliadas en 1949, pero los dos Estados se reunificaron de nuevo un día como hoy en 1990. Tras una historia de incidentes y desencuentros entre los dos estados alemanes, el muro de Berlín que separó a Alemania en dos desde el 13 de Agosto de 1961 se abrió a la circulación el 9 de noviembre de 1989, con posterioridad a las fugas masivas de ciudadanos de la RDA hacia territorio occidental, que se produjeron a través de Hungría y Checoslovaquia en el verano de ese mismo año. Con la reunificación Alemania recobró su plena soberanía, al quedar definitivamente suprimido el régimen de control político y militar de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. La reunificación alemana tuvo consecuencias en todos los ámbitos de la vida de sus ciudadanos, como la participación dicho país en operaciones de la ONU para la imposición de la paz, una actitud más crítica de la contribución de los extranjeros a la vida alemana, y enormes costos para los contribuyentes de los antiguos estados. La Alemania reunificada conserva tradiciones que se remontan al siglo XIX: el sufragio universal y la estructura parlamentaria, desarrollada en tiempos del Reichstag. Se ha conservado también cierta continuidad espacial: el Tratado Dos más Cuatro, acta fundacional internacional de la Alemania reunificada, reafirmó la solución de la «pequeña Alemania». Los acuerdos establecieron la retirada gradual de las tropas soviéticas de Alemania Oriental con la garantía por parte de la OTAN de no situar fuerzas en el este de la Alemania unificada.
Un día como hoy 3 de Octubre de 1993 tiene lugar la batalla de Mogadiscio, ciudad de Somalia entre las tropas de Estados Unidos y los guerrilleros de este país. La Batalla de Mogadiscio (también conocida como la Batalla del Mar Negro, "El día de los Rangers" por los somalies o por el nombre de la película La caída del Halcón Negro (en Latinoamérica), Black Hawk derribado (en España) (Black Hawk Down)) fue una de las batallas más sangrientas y feroces que enfrentó fuerzas de los Estados Unidos contra guerrilleros somalíes, leales al jefe de clan Mohamed Farrah Aidid, ocurrida un día como hoy 3 de octubre de 1993 en el distrito del Mar Negro de Mogadiscio en Somalia. Un grupo de soldados de élite Operaciones Especiales (Rangers y Delta Force) del ejército estadounidense tenía como misión viajar desde su base hasta el interior de la ciudad para capturar líderes de la milicia de Aidid. La fuerza de asalto estuvo formada por 19 helicópteros de la 160th SOAR, doce vehículos y 160 hombres. Las unidades de asalto estaban formadas por cuatro Pelotones Rangers llamados Chalk y 5 equipos Delta. Los pelotones de Rangers descendieron en las cuatro esquinas del edificio asegurando un perímetro mientras que los equipos Delta realizaban el asalto por el techo y patios del edificio. Durante la operación, dos helicópteros UH-60 de los Estados Unidos sufrieron impactos de granadas propulsadas y fueron derribados, mientras que otros tres sufrieron daños. Algunos de los soldados lograron evacuar a los heridos hacia la base, pero otros quedaron atrapados en los lugares donde cayeron los helicópteros y fueron rodeados por la turba. A continuación se desarrolló una batalla en las calles de Mogadiscio hasta la mañana siguiente, cuando intervino un contingente formado por soldados de Pakistán y Malasia junto con soldados estadounidenses. Para el rescate, la fuerza conjunta utilizó unos 60 vehículos que incluyeron tanques de Pakistán, vehículos Cóndor de transporte de personal de Malasia y helicópteros AH-1 y UH-60 como apoyo aéreo. Esta fuerza conjunta llegó hasta el lugar donde se estrelló el primer helicóptero, logrando evacuar a los heridos que se encontraban rodeados. El lugar en el que se produjo el impacto del segundo helicóptero fue arrasado y el único superviviente, el piloto Michael Durant, fue tomado como rehén. Pese a lograr el objetivo de capturar a los líderes de la milicia, en la batalla murieron 19 soldados estadounidenses, dos de los cuales recibieron la Medalla de Honor a título póstumo, y resultaron heridos otros 79. Murió también un soldado de Malasia y siete resultaron heridos, al igual que otros dos soldados de Pakistán. No quedó claro el número de bajas somalíes, pero se estima que entre 300 y 500 milicianos y civiles resultaron muertos y entre 3.000 y 4.000 resultaron heridos.

sábado, 1 de octubre de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS PSICÓPATAS

Dentro de los trastornos mentales la psicopatía, en mayor o menor grado, es uno de los más comunes, aunque, a la vez, de los menos reconocidos; tal vez por el desconocimiento de su significado, de su contenido. A veces hemos escuchado referirse a alguien como un psicópata, y nos suena como a algo parecido a estar loco, o algo así. De hecho, mucha gente tiende a resumir los diferentes trastornos mentales en una sola palabra; estar loco.

Sin embargo, la psicopatía, más que como un trastorno mental, cabría considerarla como un trastorno social de la personalidad del individuo. Me explicaré para que se entienda bien clarito. El psicópata es, básicamente, la persona que no atiende ni considera los valores o los intereses generales y comunes, ni las reglas o las leyes que buscan el bien común. En cambio, crea sus propios valores y sus propias reglas con base a sus intereses particulares, estrictamente personales, sin considerar el interés de otros, o el interés social; frecuentemente, ni siquiera el interés o el derecho de sus familiares o seres cercanos.

El psicópata muestra un fuerte comportamiento antisocial, y, al mismo tiempo suele ser abierto, desinhibido, seductor y envolvente en su relación con los demás. Nótese que esto no es una contradicción. No confundamos ser social con ser sociable. El psicópata tiende a ser sociable por su carácter abierto y fácil relación con los demás, pero al mismo tiempo es antisocial porque siente poca o nula empatía por los demás, y porque no considera los intereses o los derechos de los demás sino solo sus propios intereses y sus propias reglas.

Precisamente su carácter abierto y sociable suele ayudarle no solo a pasar inadvertido como psicópata, sino a crearse una imagen positiva ante los demás, y a ganarse su confianza. Sin embargo, como suele decirse, es solo una piel de cordero que esconde un lobo dentro de sí. Y es que el psicópata siente muy poca o nula empatía por los demás, y muy poca o nula sensación de remordimiento o arrepentimiento. Sus muestras de pesar o de alegría por asuntos de otras personas suelen ser pura actuación, y suelen ser buenos actores.

Pero el mayor problema con los psicópatas es que sus únicos valores son aquellos que benefician su interés personal, lo que significa que tenderá a satisfacer su interés personal sin importarle lo más mínimo el perjuicio que con ello le esté ocasionando a otros, a veces incluso, insisto, a familiares o seres cercanos. Es común, por tanto, que tras ganarse la confianza de los demás, tienda a aprovecharse de ella en su interés. Cualquiera que se interpone en sus pretensiones se convierte en su enemigo y objeto de su odio, y tenderá establecer alianzas y a fabricar bulos para desacreditarla y quitarla de en medio de la forma que sea.

El psicópata tiende a ser obediente con las leyes siempre que vea que desobedecerlas entraña alto riesgo, pero es una obediencia basada absolutamente en el temor, y para nada en el respeto a la misma. Y es que, en el fondo, la única ley que el psicópata considera es su propia ley con base a sus propios intereses, por lo que si ve la posibilidad de burlar las leyes o los derechos ajenos sin ser descubierto, lo hará sin el más mínimo recato ni remordimiento.
Naturalmente que este trastorno se da en diferentes grados, desde leve hasta muy severo, y frecuentemente combinado con otros trastornos y otras manifestaciones; pero ahora que sabe cómo es básicamente un psicópata, seguro que le han venido a la mente más de dos o tres personas conocidas, posiblemente incluso algún familiar; y puede ser que hasta usted mismo, aunque le cueste reconocerlo. Pero probablemente le han venido a la mente infinidad de políticos. Sí, en este gremio es donde más abundan los psicópatas. Y no es extraño; la personalidad sociable del psicópata le ayuda a ganarse la confianza de la gente que le va a votar. Después, desde una posición de poder le es más fácil burlar, adaptar o deformar las leyes de interés común para satisfacer sus intereses personales.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.


Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.