martes, 4 de octubre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 4 de Octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 4 de Octubre de 1582 en Roma, el papa Gregorio XIII decretó el calendario gregoriano en sustitución del calendario juliano; para hacer dicho ajuste hubo que adoptar la medida de pasar de la noche del jueves 4 de octubre al amanecer siguiente el cual se tomó como fecha del viernes 15 de octubre, obviando los 11 días intermedios entre ambas fechas. Basado en información tomada de VIX por Matías Domínguez. Julio César fue el precursor de un calendario (el Juliano, claro está), ya que tomó control sobre el caótico calendario romano. El tradicional calendario romano estaba siendo manipulado por varias personas (como políticos y comerciantes con mucho poder) que añadían días o meses al azar. Este era un calendario muy desincronizado con las estaciones de la Tierra (las que, como sabemos, son el resultado del movimiento de nuestro planeta alrededor del sol). El César desarrolló un nuevo calendario de 364 días y un cuarto, el que se aproximaba mucho más que el anterior sistema a la duración del año tropical (en otras palabras, al tiempo que le toma a la Tierra dar la vuelta alrededor del sol desde el comienzo de la primavera hasta el próximo comienzo de primavera). Este calendario tenía normalmente 365 días pero incluía un día adicional cada cuatro años (o sea, la suma de ese cuarto de día cada cuatro años). Este día era añadido antes del 25 de Febrero cada año. Aunque el calendario desarrollado por Julio César había sido el más preciso hasta el momento, no era lo suficientemente preciso porque el año tropical no dura 365 días y 6 horas, sino que dura aproximadamente 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Por lo tanto, el calendario de Julio César difería por 11 minutos y 14 segundos. Lo que parece ser una diferencia mínima no lo era, ya que cada 128 años estos minutos se convertían en un día completo. El Papa Gregorio XIII. En el año 1572, Ugo Boncompagni se convirtió en el Papa Gregorio XIII. Este nuevo Papa mostró su desconformidad con el calendario de aquella época, ya que una de las fechas más importantes para la Iglesia Católica no estaba correspondiendo con las estaciones del año. La pascua, fecha basada en el día del equinoccio vernal (o sea, el primer día de la primavera del hemisferio norte) se estaba celebrando en los primeros días del mes de Marzo. La razón de este desorden se debía que por los últimos 1.600 años, la civilización se había regido por el calendario juliano, este último se basaba en el movimiento del sol para medir el tiempo. Reforma. Una vez que el Papa Gregorio XIII decidió arreglar el calendario para que sea más preciso, buscó ayuda de astrónomos para poder desarrollar un nuevo calendario mejorado. La solución que encontraron fue casi perfecta. El nuevo calendario Gregoriano seguiría teniendo 365 días con un día adicional cada cuatro años (que fue movido luego del 28 de Febrero para que sea más fácil agregarlo) pero no habría años bisiesto en los años terminando en “00”, a menos que estos años fueran divisibles por 400. Por lo tanto, los años 1700, 1800, 1900 y 2100 no serían años bisiestos, pero el año 1600 y 2000 sí serían años bisiestos. Este cambio fue tan preciso que los científicos al día de hoy simplemente tienen que agregar algunos segundos al reloj para que el calendario siga coincidiendo con el año tropical. Repercusiones. El Papa Gregorio XIII hizo público un documento el 24 de Febrero de 1582 que establecía el calendario Gregoriano como el nuevo calendario oficial del mundo Católico. Ya que el calendario Juliano tenía 10 días de diferencia, el Papa decidió que el 4 de Octubre de 1582 sería seguido por el 15 de Octubre de 1582. La noticia de este cambio se diseminó a través de Europa: no solo se utilizaría el nuevo calendario, sino que esos diez días se perderían para siempre, el año nuevo comenzaría el primer día de Enero en vez del 25 de Marzo, y habría un nuevo método de determinar la fecha de pascuas. Solo algunos países estaban listos para cambiar al nuevo calendario en 1582. En este año fue adoptado por Italia, Luxemburgo, Portugal, España y Francia. El Papa tuvo que enviar un recordatorio a todas las naciones el 7 de Noviembre para que cambien los calendarios, pero por supuesto, muchos hicieron caso omiso a este recordatorio. Otros países se fueron uniendo de a poco en los siglos siguientes: la Alemania Católica Romana, Belgia y los Países Bajos cambiaron a este nuevo calendario en 1584; Hungría en 1587; Dinamarca y la Alemania Protestante en 1704; el Reino Unido y sus colonias en 1752; Suecia en 1753; Japón en 1873; Egipto en 1875; Albania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania y Turquía cambiaron entre 1912 y 1917; la URSS en 1919; Grecia en 1928 y finalmente China cambió luego de la revolución de 1949. Los problemas del cambio de calendario. Por ejemplo, tanto en Frankfurt como en Londres, la gente causó muchísimo desorden en las calles por la pérdida de días en sus vidas. Con cada cambio de calendario alrededor del mundo, las leyes establecían que el estado no podía cobrar impuestos por aquellos días perdidos, sin embargo, los trabajadores tampoco podrían cobrar sus sueldos correspondientes a esos días. Un problema también era que los estados elegían que cualquier vencimiento seguía teniendo lugar en los días previstos antes de cambiar el calendario. En definitiva, ahí lo tienen, la interesantísima historia de los cambios en el calendario en nuestra corta historia como civilización.
Un día como hoy 4 de Octubre de 1824 México se da la promulgación de la primera Constitución Federal de la República. Entró en vigor un día como hoy 4 de Octubre de 1824, después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el catolicismo como religión oficial. A continuación un borrador de la primera constitución política de México, elaborado por el Congreso General Constituyente de la Nación. La rebelión del Plan de Casa Mata (febrero 1, 1823) obligó a Agustín de Iturbide a reinstalar el congreso. Este pidió la abdicación del emperador, que Iturbide firmó. Así terminó el Primer Imperio Mexicano. El 30 de junio de 1823 tuvo lugar la convocatoria para la instalación del Congreso Constituyente. El poder ejecutivo en ese momento estaba conformado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Las sesiones del Congreso Constituyente iniciaron el 7 de noviembre de 1823. La pugna principal dividía federalistas contra centralistas. Entre los constituyentes más notorios figuraron Lorenzo de Zavala, Miguel Ramos Arizpe, Valentín Gómez Farías y Carlos María de Bustamante. El primer borrador del Proyecto de Constitución fue presentado para su debate el 1 de abril de 1824. Una de las discusiones se centró en la conformación del Supremo Poder Ejecutivo: en este primer borrador, ese poder se depositaría en tres miembros. Entre los adversarios de un ejecutivo plural destacó José María Luis Mora, representante por el Estado de México. Una comisión presidida por Ramos Arizpe elaboró una nueva versión, del 28 de junio. Proponía un ejecutivo unitario: un presidente y un vicepresidente. Este segundo borrador fue aparentemente aprobado el 20 de julio de 1824. Es esta versión, o una posterior si la hubo, la que aquí mostramos, pues en ella leemos en efecto: El Supremo Poder Ejecutivo de la federación residirá en un solo individuo que se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y que además habría un vicepresidente. El borrador presenta correcciones diversas. La constitución federativa se volvía constitución federal. Una curiosidad es que en ella se escribía indiferentemente mexicano y mejicano. La Constitución fue promulgada un día como hoy 4 de octubre de 1824. Planteada como un pacto entre los estados, dividía la República en 19 estados y cinco territorios. Cada estado elegiría su gobierno y su congreso. El gobierno se compondría de tres poderes: ejecutivo, legislativo –senadores y diputados- y judicial. El poder judicial estaría a cargo de la Suprema Corte de Justicia. Determinaba la libertad de imprenta y de palabra. Contenía 171 artículos en siete títulos. La constitución tal como fue promulgada puede consultarse en www.diputados.gob.mx. Su original se encuentra en el Archivo General de la Nación. El Congreso Constituyente determinó también que la sede del Distrito Federal, lugar de residencia de los poderes de la Federación, sería la ciudad de México (decreto del 20 de noviembre de 1824). La opción perdedora fue Querétaro. Se desconoce de la procedencia de este documento; se supone que perteneció a José María Lafragua y que llegó con sus libros y documentos a la biblioteca de ese nombre, en 1885. En la Constitución promulgada un día como hoy 4 de octubre de 1824 se “establece que la Nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia” (Artículo 1). Además, que “la religión de la Nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra” (Artículo 3). En su artículo 4 señala que “la Nación mexicana adopta para su gobierno la forma de República representativa, popular y federal”. “Se divide el supremo poder de la federación para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial” (Artículo 6). El artículo 7 dispone que “se deposita el poder legislativo de la federación en un Congreso General. Éste se divide en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores”. El artículo 74 señala que “se deposita el supremo poder ejecutivo de la federación en un solo individuo que se denominaría Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. “El poder judicial de la federación residirá en una Corte Suprema de Justicia, en los tribunales de circuito y en los juzgados de distrito” (Artículo 123). La Constitución de 1824 estableció un régimen de responsabilidades para reaccionar contra sus transgresores. Señalaba que “todo funcionario público, sin excepción de clase alguna, antes de tomar posesión de su destino, deberá prestar juramento de guardar esta Constitución y la Acta Constitutiva” así como que “el Congreso dictará todas las leyes y decretos que crea conducentes, a fin de que se haga efectiva la responsabilidad de los que quebranten esta Constitución o la Acta Constitutiva” (Artículos 163 y 164). Sobre los estados de la federación disponía que: “el gobierno de cada estado se dividirá para su ejercicio en los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial; y nunca podrán reunirse dos o más de ellos en una corporación o persona, ni el legislativo depositarse en un solo individuo” (Artículo 157). La Constitución federal de 1824 no contiene un catálogo de derechos humanos sino siguiendo el sistema de Cádiz, los delega a los estados, consignando los básicos en la sección séptima del título V que intitula: “Reglas a las que se sujetará en todos los estados y territorios de la federación la administración de justicia”; en otras partes de la Constitución se encuentran dispersos otros derechos como limitaciones a los poderes legislativo y ejecutivo. En la organización política consignada en la Constitución federal de 1824 se buscó un balance político federación-estados que finalmente se inclinó hacia estos últimos: Los senadores, el presidente, el vicepresidente y los miembros de la Suprema Corte de Justicia debían su elección a las legislaturas estatales; la zona de autonomía legislativa y de facultades de estas últimas era muy amplia, entre otras la elección del presidente que resultaba de la mayoría de los votos emitidos y del vicepresidente, quien le siguiera en la votación, o sea su mayor rival en la contienda. Esta disposición resultó fatal: el presidente siempre tuvo como enemigo al vicepresidente. El gobierno de cada estado ejercitaría los tres poderes en la esfera local. Se dejaba amplio margen a las constituciones locales para su integración.
Un día como hoy 4 de Octubre de 1912 ocurre la Batalla de los cerros Coyotepe y La Barranca cerca de Masaya, Nicaragua entre revolucionarios liberales y conservadores al mando del Doctor y General Benjamín Zeledón, héroe nacional nicaragüense, contra los Infantes de marina y Marines que ocupaban el país y tropas nicaragüenses de La Constabularia leales al gobierno conservador de Adolfo Díaz Recinos. Esta batalla se dio en el marco de la guerra civil conocida en la historia de Nicaragua como Revolución libero-conservadora de 1912, siendo la acción militar de mayor envergadura de ese conflicto.
Un día como hoy 4 de Octubre de 1957 la Unión Soviética lanza al espacio el Sputnik I, el primer satélite artificial de la Historia humana. El nombre "Spútnik" viene del ruso y su significado es "satélite" o "compañero de viaje". Un día como hoy 4 de octubre de 1957 se lanzó exitosamente el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik I, primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética en su programa Sputnik. Fue lanzado desde Kazajistán, antes parte de la URSS. Como ya fue expresado anteriormente su nombre, en ruso, significa “compañero de viaje”. El satélite llegó a orbitar la tierra a una distancia de 938 kilómetros, y obtuvo información acerca de la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de las ondas de radio en la ionosfera. Cuando la esfera de aluminio dio la vuelta a la Tierra, los estadounidenses quedaron aturdidos: un país que, según ellos, era tecnológicamente inferior, los había superado. En noviembre aumentó su consternación cuando los soviéticos pusieron en órbita el Sputnik II con la perra Laika a bordo. Sus temores por el Sputnik tenían dos vertientes: el sorprendente logro de los soviéticos les daba ventaja en la guerra propagandística, y la tecnología espacial podía ser aplicada al armamento. Se negaron a creer el anuncio de que la Unión Soviética había probado el primer misil balístico intercontinental (MBIC), un arma nuclear autopropulsada capaz de cruzar océanos. Ahora, el liderazgo de Moscú era innegable, y la opinión pública norteamericana exigía un satélite. La carrera espacial había comenzado. Unos meses después, el 4 de enero de 1958, se incineró durante su reentrada. El lanzamiento del Sputnik fue un fuerte golpe para Estados Unidos, donde se estaba llevando a cabo el proyecto Vanguard para diseñar y planificar dos satélites. Temían que los soviéticos hubieran tomado la delantera en la carrera armamentista. “Ike” Eisenhower, por entonces presidente de Estados Unidos, respondió acelerando el programa espacial que estaban llevando a cabo, lo que resultó en el lanzamiento del satélite Explorer I el 1 de enero de 1958. La carrera espacial había comenzado.
Un día como hoy 4 de Octubre de 1958 se inaugura el primer servicio aéreo a reacción transatlántico con pasajeros el cual fue brindado por British Airways entre Londres y Nueva York. Un día como hoy 4 de octubre de 1958, el avión comercial DeHavilland Comet 4 fue el primer modelo de aeronave a reacción que realizó un viaje transatlántico con pasajeros. Ese día, dos aviones idénticos de la compañía British Overseas Airways Corporation (BOAC) con capacidad para 78 personas partieron de Londres y Nueva York, respectivamente, con destino a la otra orilla del océano Atlántico. El Comet 4 que despegó del Reino Unido del aeropuerto de Gatwick en Londres y aterrizaba en el JFK de Nueva York tuvo que parar a repostar en la isla canadiense de Terranova, pero fue capaz de completar la ruta hasta Nueva York en un tiempo de 10 horas y 22 minutos. A pesar del hito, la bienvenida no fue especialmente cariñosa. Según testimonios de los pasajeros de aquel vuelo, cuando los pasajeros aterrizaron y se dirigieron a la terminal del aeropuerto fueron abucheados por decenas de personas. Por su parte, el avión que partía de EE UU con destino a la capital del reino británico realizó un vuelo mucho más rápido por el viento favorable de cola. Una circunstancia que le permitió cruzar el océano sin repostar en un tiempo récord para la época, 6 horas y 11 minutos. Por aquel entonces, existían varias compañías que operaban en la ruta Londres-Nueva York, pero los aviones volaban con motores de hélice y los tiempos de trayecto se dilataban hasta más de 14 horas. Además, era necesario efectuar varias paradas en distintas islas del Atlántico para repostar combustible y completar el viaje.
Un día como hoy 4 de Octubre de 2007 en el parque nacional de Tsolofelo en Botsuana es enterrado el cadáver repatriado del Negro de Bañolas, el cadáver embalsamado de un varón de la etnia san (llamado peyorativamente «bosquimano»), que desde 1916 se exhibía como mayor atracción turística en el museo Darder en la ciudad de Bañolas (provincia de Gerona, España). Fue expuesto hasta el año 2000, cuando se repatriaron sus restos a Botsuana. Es considerado como una imagen clara de los efectos del colonialismo. Al parecer un medico de origen haitiano llamado Alphonse Arcelín vio como era exhibido el cuerpo disecado de un guerrero negro en el pequeño museo de Bañolas y quedo sorprendido que todo el mundo viera aquello como algo normal. Este medico empezó una campaña para que fuera retirado el cuerpo de aquel compañero de raza suyo, Arcelín tambien era negro, y empezó enviando cartas al ayuntamiento de Bañolas. Jamas hubiera salido a la luz si no hubiera sido por el periodista del Diari de Gerona Albert Soler Girona que como el mismo explica en un articulo titulado La historia jamás contada del “negro de Banyoles” se encontró con la carta del medico casualmente dispuesta en un despacho del ayuntamiento. Esta noticia fue publicada por El País al mismo tiempo. Y es que el asunto de la exhibición “del negro” trajo en vilo a toda la comunidad internacional durante bastantes años metiéndose de lleno en aquello el entonces secretario de la Unesco, el español Federico Mayor Zaragoza y más tarde Kofi Annan como secretario general de la ONU. Hasta que el alcalde de Bañolas, presionado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, decidió en el 1997 retirar al bosquimano del circuito que podía ser visitado por el público. La cuestión es que mientras duro la celebración y la preparación de los juegos olímpicos de Barcelona se retiro de la vitrina “al negro” y asunto arreglado. Pero como ven la maquinaria de la hipocresía siguió sus cauces normales y se decidió que la repatriación de aquellos restos era asunto de estado. Un país africano se decidió a acogerlo Botsuana. Antes, tal y como podemos leer en la wiki, decidieron enviar lo poco que quedaba del hombre que fue aquel muñeco forrado con piel artificial y untado de betún que se exhibía en una vitrina como a un animal. “…después de quitarle el taparrabos, la lanza, la piel y careta que vistió en Bañolas, el cuerpo fue enviado al Museo Nacional de Antropología de Madrid, donde se le extrajeron todos los elementos que se le habían añadido, como el relleno (que había reemplazado los órganos internos), los ojos, el cabello y los genitales. También se decidió extraerle toda la piel. El cráneo y el resto de huesos fueron enviados en un ataúd a Botsuana en 2007. Un día como hoy 4 de octubre de 2007 fue enterrado en el parque nacional de Tsolofelo con honores reservados hasta ahora para héroes nacionales.
Al acto asistieron representantes de España en Botsuana y de la Organización para la Unidad Africana, así como la plana mayor del Ejército y miembros de la sociedad civil de este país del África Austral.” Pero como podemos leer en un articulo publicado este 20 de abril por la Vanguardia titulado El Negro de Banyoles yace bajo el banderín de un córner los únicos honores que conocen aquellos huesos son los de servir como esquina en un campo de fútbol improvisado. Y es que cuando el gobierno de Botsuana se hizo cargo de aquellos restos, creía que se le devolverían como se habían presentado ante la población por la prensa, como un guerrero que casi 200 años mas tarde seguía en pie. Por ello se sintieron profundamente engañados cuando les fueron devueltos algunos huesos en unas cajas y eso que a la población no le fue dicho que aquel antiguo guerrero bosquimano nunca correteo por ese país sino mucho mas hacia el sur posiblemente siendo originario de Sudáfrica. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario