Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2012

Ejemplo a seguir: Taiwán un país que eliminó la deuda externa

Tomado de El Diario de Hoy

Según la CIA World Factbook los únicos 5 países a nivel mundial que no tienen deuda externa son: Taiwán, Brunei, Palau, Macao y Liechtenstein

Por Guadalupe Hernández

El año pasado Taiwán canceló la totalidad de su deuda externa. Ahora es un país solvente

Solo cinco países en el mundo se dan el lujo de no deberle nada a nadie, mientras otros como Grecia, Portugal, Italia y España se truenan los dedos para poder pagar sus compromisos financieros y no irse a la bancarrota –El Salvador no escapa a esas aflicciones con una deuda externa de $11.1 mil millones a diciembre de 2011.

Este es el caso de Taiwán, que en octubre del año pasado logró cancelar la totalidad de su deuda externa, a pesar que en ese entonces muchas naciones aún se encontraban atrapadas en una crisis financiera global que comenzó en 2009.

Y es que hace 50 años, Taiwán pidió un préstamo a la Asociación Internacional del Desarrollo (AID) –subsidiaria del Banco Mundial– para financiar diversos proyectos y la compra de buques de dragado, exploraciones de aguas subterráneas, sistemas de distribución de agua potable y la creación de una empresa de fondos de inversiones para el desarrollo.

La AID ofreció a Taiwán un período de gracia de 10 años, de esta manera se empezaron a hacer los pagos en cuotas por 40 años y Taipei comenzó a devolver la deuda a plazos de seis meses desde 1972, sin la necesidad de cancelar ningún interés. El alto nivel de educación financiera permitió a Taiwán cancelar hace cinco meses $238,238 correspondientes al último tramo de la deuda.

En esa ocasión el viceministro de finanzas Tseng Ming-Tsung, dijo que su país había ingresado a la lista de los cinco países que no tienen deuda externa en el mundo después de cancelar la última cuota del préstamo.

Según la CIA World Factbook, junto a Taiwán existen otros cuatro países que no poseen deuda con entidades extranjeras. Se trata de países de tamaño minúsculo, ricos en recursos naturales, paraísos fiscales, o con importantes ingresos turísticos. Los países son, además de Taiwán, son Brunei, Palau, Macao y Liechtenstein.

Una nación pujante

El año pasado cuando muchos países en el mundo retrocedían, Taiwán no sólo logró un crecimiento económico del 4.5 %, con un Producto Interno Bruto (PIB) de $461 mil millones. Para hacerse una idea de la pujanza económica, la cifra puede compararse con el PIB de El Salvador que a penas alcanza los $23 mil millones.

Andrés C.Y. Liu, ministro Consejero de la Embajada de la República de China (Taiwán), dijo la semana pasada que su país también ha logrado tener reservas internacionales por el orden de los $385 mil millones –en nuestro país las reservas son de $2.5 mil millones–; exportaciones al mundo por $308 mil millones; e importaciones por $281 mil millones.

La isla taiwanesa también alcanzó la posición 21 en el ranking de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), con $35 mil. Le siguen Inglaterra (22), Francia (23), Japón (25) y España (28).

En opinión del ministro consejero, su país también ha destacado en materia comercial, sobre todo después del tratado de libre comercio, firmado en junio de 2010, en el marco del Acuerdo Marco de Cooperación Económico, el pacto más sustancial desde que finalizó la guerra civil en 1949.

El presidente Ma Ying-jeou, que fue reelegido para el período 2012 a 2016, tiene como visión abrir el mercado y ampliar las relaciones con China Continental, con quien existe un comercio bilateral de $160 mil millones anuales.

De la cifra anterior, China importa de Taiwán $124 mil millones y exporta $35 mil millones.

La importancia de China para el gobierno taiwanés es tan grande, que en la actualidad no se concentra en producción maquilera, como se hacía hace 30 años, sino también en componentes tecnológicos.

En total hay unas 85 mil manufacturas taiwanesas asentadas en China, las cuales tienen inversiones que rondan los $100 mil millones. Además, hoy día habitan en ese país 1.4 millones de taiwaneses.

Liu considera que El Salvador tiene oportunidad de aprovechar la pujanza económica y comercial que posee Taiwán, pero para ello debe diversificar el portafolio exportador, y apostarle más por el valor agregado.

El Salvador, junto con Honduras tiene vigente un TLC con Taiwán, en vigor desde el 1 de marzo de 2008, pero esta herramienta comercial puede ser mejor aprovechado.

La cifra de comercio bilateral con El Salvador en 2011 llegó a su punto histórico más alto, con $174 millones, según las cifras del BCR.

El año pasado las compras taiwanesas a nuestro país sumaron los $44 millones, registrando un crecimiento de casi el 60 %.

El producto que va a la cabeza de las importaciones de Taiwán es el azúcar, en 2011 compraron 41 mil toneladas de azúcar, equivalentes a $3o millones. Además, por primera vez compraron 55 mil toneladas de melaza, que equivalen a 10 millones de dólares.

El café gourmet es otro de los productos demandados por los taiwaneses, que cada año reafirman sus lazos comerciales con El Salvador.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Corea del Norte suspende programa nuclear a cambio de alimentos

Tomado de El País

Por Antonio Caño

Pyongyang suspende de forma temporal sus ensayos nucleares y el enriquecimiento de uranio

En un paso que puede representar un gran cambio estratégico internacional, Corea del Norte ha aceptado la suspensión temporal de su programa nuclear y la supervisión de inspectores internacionales a cambio de ayuda alimentaria de Estados Unidos, según han anunciado simultáneamente ambos países en sendos comunicados oficiales. Esta medida debería permitir la reanudación de negociaciones multilaterales sobre el futuro de Corea y abre la posibilidad de una nueva era de estabilidad en Asia, con fuertes repercusiones en todo el mundo.

Según el anuncio del Departamento de Estado, el régimen comunista de Pyongyang paralizará el proceso de enriquecimiento de uranio y cancelará las pruebas con misiles de largo alcance, con lo que, en la práctica, pone en suspenso su capacidad de disponer de una bomba atómica. Al mismo tiempo, en otra gran concesión, permite que expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica, a los que no se permitía el acceso al país desde 2006, verifiquen el cumplimiento de la moratoria en la central nuclear de Yongbyon y en otras instalaciones.

El comunicado de Corea del Norte afirma que esta decisión, recibida con sorpresa solo dos mes después del relevo en el poder del fallecido Kim Jong-il por su hijo Kim Jong-un, tiene el propósito de crear “una atmósfera positiva” en las relaciones con EE UU. El acuerdo llegó tras las conversaciones que la semana pasada mantuvieron en Pekín representantes norteamericanos y norcoreanos.

La noticia fue recibida en Washington con satisfacción, puesto que puede ser un gran éxito a anotar en la agenda de política exterior de Barack Obama en año electoral, pero también con prudencia, habida cuenta de la naturaleza imprevisible del régimen de Corea del Norte, sumido en un proceso de transición del que se tiene escaso conocimiento.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, la calificó como “un modesto primer paso en la dirección correcta”. La nota oficial de su departamento afirma que “EE UU todavía tiene profundas preocupaciones con respecto al comportamiento de Corea del Norte en un amplia gama de asuntos, pero este anuncio refleja importantes, aunque limitados, progresos para la solución de algunos de ellos”.

Clinton explicó que su Gobierno discutirá con el de Pyongyang la distribución de un paquete de ayuda de 240.000 toneladas de alimentos, imprescindible para dar de comer a una población que soporta constantes hambrunas desde los años noventa. EE UU no quiere oficialmente vincular esa ayuda a las negociaciones nucleares o la evolución política en Corea del Norte, pero ha advertido que observará con atención el comportamiento de las autoridades norcoreanas y juzgará “de acuerdo a los hechos”.

Puede ser un acto de fuerza del nuevo líder para consolidarse en el poder o una prueba de que el poder está hoy en manos de los militares

Indudablemente, se vislumbra una nueve etapa de cooperación en la que la ayuda alimentaria de paso a otros acuerdos económicos y comerciales que permitan a Corea del Norte salir del aislamiento en que se encuentra desde hace años. EE UU quiere dar todos esos pasos en el contexto de las llamadas negociaciones a seis, en las que participan también China, Japón, Corea del Sur y Rusia y que no han sido convocadas desde 2009.

Una evolución favorable de la situación en Corea del Norte permitiría desactivar una de las áreas más explosivas del mundo, reduciría el riesgo de rearme en Asia, donde varios países se sienten amenazados por el Gobierno de Pyongyang, y favorecería la cooperación y el desarrollo. Pese a su cautela, Clinton dijo que esta noticia era “el recordatorio de que el mundo que conocemos está cambiando”.

Esa prudencia, no obstante, es muy recomendable en un caso como este. Corea del Norte ya ha suspendido antes su programa nuclear solo para reiniciarlo después de frustrantes negociaciones. Las autoridades de ese país han aludido varias veces al programa nuclear como la principal herencia dejada por el Kim il Sung, el fundador del régimen, y es, sin duda, el principal, por no decir único, instrumento con el que el Gobierno cuenta para su negociación con Occidente.

Se desconocen, además, las razones por las que Pyongyang ha hecho ahora esta concesión. Tanto puede ser un acto de fuerza del nuevo líder para consolidarse en el poder, como una prueba de que la dinastía Kim ha sido marginada y el poder está hoy en manos de los militares. Los comunicados de ayer no precisan ni cuando empieza la moratoria nuclear ni cuando se permitirá el acceso a los inspectores. Tampoco está claro qué tratamiento se va a dar a la industria nuclear que Corea del Norte quiere dedicar al uso civil.

La península de Corea, donde EE UU mantiene 30.000 soldados desde el final de la guerra de 1953 que acabó en un armisticio pero no un tratado de paz, se ha visto sometida periódicamente a momentos de tensión que han creado un enorme resentimiento entre los países que la dividen.

El paso de hoy, sin embargo, es una oportunidad excepcional de reconciliación, que incluso podría servir para enviar un mensaje a otras áreas en las que el desarrollo nuclear ha creado graves conflictos, como India y Pakistán, pero, sobre todo, Irán.

domingo, 5 de febrero de 2012

China: una amenaza potencial para la paz y estabilidad regional de Asia

Tomado de Foreign Policy

Por Heriberto Araujo y Juan Pablo Cardenal

La arrogante política del gigante asiático en los contenciosos territoriales en el Mar de China y su creciente influencia económica en toda la región ponen en guardia a los países vecinos, cada vez más recelosos de las maniobras de Pekín.

Durante una entrevista en su oficina en Taipei, el viceministro de Exteriores taiwanés, David Lin, nos ofreció ya en diciembre de 2009 una versión fehaciente acerca de cómo se digiere en el sureste asiático el llamado ascenso pacífico del gigante asiático. “China todavía es una amenaza potencial para la paz y estabilidad regionales. Muchos países de la ASEAN no quieren decirlo [públicamente], porque ahora tienen una relación muy buena con ella, especialmente en el área económica, pero aún consideran su expansión militar como una amenaza regional. Al contrario, Estados Unidos tiene una importante presencia [militar] en la región, pero nadie se siente amenazado por ello”, declaró.

Los vínculos económicos y comerciales del gigante asiático con sus vecinos eran, ya por entonces, substanciales, pero se hicieron aún más estrechos en cuanto entró en vigor el acuerdo de libre comercio entre China y la ASEAN, sólo unos días después de nuestra cita: el 1 de enero de 2010. Desde entonces, el Imperio del Centro ha sido un sostén económico fundamental para el sureste de la región, permitiéndole resistir mejor los embates de la crisis gracias al tirón de la segunda economía mundial. En 2010, el comercio bilateral aumentó un 37%, hasta los 293.000 millones de dólares (unos 226.000 millones de euros), mientras que el año pasado se incrementó en otro 24% hasta los 363.000 millones.

Pese a ello, en estos dos últimos años las relaciones políticas entre el gigante y algunos países regionales se han deteriorado significativamente, sobre todo como consecuencia de la actuación coercitiva del Gobierno chino en los contenciosos territoriales que tiene abiertos en el Mar de la China Meridional. Pese a que Pekín no puede alegar razones históricas o jurídicas de peso para justificar que reclame para sí los dos archipiélagos bajo contencioso -las Islas Spratly y las Islas Paracel-, además de aguas que van más allá de las adyacentes, el gigante asiático ha ejercido una defensa bravucona de éstas decretando unilateralmente prohibiciones de pesca o de exploración de recursos. Los desencuentros con Vietnam y Filipinas han sido periódicos y, en ocasiones, trágicos, con muertes de pescadores o marineros.

Al mismo tiempo que estrechaba la cooperación económica y, por tanto, su influencia por toda la región, Pekín ha ido incrementando exponencialmente su gasto militar: desde los 6.000 millones de dólares en 1994 a los 91.400 millones en 2011, cifra oficial que no captura, ni mucho menos, la totalidad de las partidas militares. Buena parte de ese presupuesto agregado lo ha destinado a incrementar sus capacidades navales. A finales del pasado año comenzaron las pruebas marítimas de su primer portaaviones, una muestra de poderío que manda una inequívoca señal política que desde ciertos ámbitos se interpreta en términos de hostilidad futura. Además de que China tendría en proyecto uno o dos portaaviones suplementarios de fabricación autóctona, el arsenal del país cuenta también con submarinos nucleares y, según las fuentes, con un novedoso misil capaz de hundir portaaviones.

Todo ello ha llevado a los países surasiáticos, con la excepción de Birmania, a buscar refugio en Estados Unidos para compensar lo que en la región se considera una innegable asimetría de poder. La cooperación militar de Singapur con EE UU es constante desde hace años; así como la de Filipinas; pero incluso Vietnam, otrora enemigo acérrimo, que flirtea desde hace años con Washington. El contencioso marítimo y el hecho de que Vietnam sea el único país que fue colonia china durante un millar de años, lleva a los vietnamitas a profesar una histórica animosidad contra su vecino, al cual ven como expansionista. Esa arrogancia china se traslada irremediablemente a su litigio bilateral por las Islas Paracel, que Pekín se niega a abordar al considerarlo cosa juzgada: “este tema está zanjado, no hablamos de ello”, dicen oficialmente.

En las Islas Spratly, que reclaman seis países, la estrategia china consiste en diluir los esfuerzos conjuntos con la pretensión de que el asunto se afronte sólo bilateralmente y, por tanto, ejercer su poderosa influencia cara a cara. Sin embargo, sus expectativas diplomáticas sufrieron un serio revés el pasado verano cuando, en el marco de la cumbre de Exteriores de la ASEAN, en la que también participaron China y EE UU, los países surasiáticos acordaron una hoja de ruta para rebajar la tensión regional. Pekín no tuvo más remedio que aceptarla, aunque a regañadientes. A la vez, sólo cuatro meses después Washington impulsó el llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (Trans-Pacific Partnership, en inglés) entre nueve países ribereños de ambos lados del Pacífico.

Los objetivos de este acuerdo, entre otros, se centran en lograr reducir a cero sus tarifas de comercio en un periodo de 10 años. Que el grupo de los nueve haya invitado a participar a Japón, pero no a China, es la prueba evidente de que la región no quiere sucumbir a la idea de la dominación regional del gigante asiático, que trataría de resistirse incluso en materia económica. Desde Pekín esa alianza a sus espaldas se ve como un cerco estratégico, de ahí que esté impulsando un acuerdo de libre comercio con Corea del Sur y otro trilateral con Seúl y Japón, país con el que tiene también un largo historial de desencuentros. Ese cerco estratégico es, paradójicamente, el mismo que India acusa a Pekín de haber tejido en su zona de influencia regional.

Además de una alianza histórica a sangre y fuego con Pakistán, Pekín ha estrechado sus lazos económicos y diplomáticos con Nepal, Sri Lanka, Bangladesh, Maldivas y Birmania. La luna de miel con dichos países ha llevado a China a poner el pie en el Índico, aguas que Nueva Delhi considera periféricas. Pekín apela a la coartada de sus intereses económicos, ya que por allí pasan sus cargamentos de crudo del Golfo Pérsico. Pero dada la naturaleza de las siempre difíciles relaciones chino-indias, lastradas sobre todo por el asunto del Tíbet y el apoyo en todos los órdenes de China a Islamabad, Nueva Delhi está aumentando también sus capacidades navales al tiempo que realiza maniobras militares con Japón y Vietnam, los dos grandes enemigos de China en Asia-Pacífico.

Todos estos son elementos a considerar en este año que comienza, el 2012 y el del Dragón, según el calendario chino, un año crucial para el devenir del futuro de Asia-Pacífico. Mientras la ascensión de China parece imparable, también estamos quizá ante el principio de su aislamiento.

martes, 25 de octubre de 2011

Se extinguió la especie de Rinocerontes de Java

Tomado de BBC Mundo

Murió el último ejemplar en Vietnam de una especie críticamente amenazada de rinoceronte, según un informe de grupos de conservación.

El animal había sido blanco de disparos en sus patas y le habían cortado el cuerno. Todo indica que se trató de un ataque perpetrado por cazadores furtivos, según aseguraron el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés, y la Fundación Internacional por los Rinocerontes.

Los cuernos de rinoceronte son preciados para la medicina tradicional china y pueden alcanzar en el mercado ilegal cerca de US$30.000.

"Es doloroso ver que a pesar de todos los esfuerzos de conservación en Vietnam no logramos salvar a este animal único"

Tran Thi Minh Hien, WWF

Se estima que sólo quedan unos 50 rinocerontes de Java en estado silvestre, una pequeña población que vive en Indonesia.

"Es doloroso ver que a pesar de todos los esfuerzos de conservación en Vietnam no logramos salvar a este animal único", dijo el director de WWF en el país asiático, Tran Thi Minh Hien. "Vietnam ha perdido parte de su herencia natural".

El informe señala que si bien se habían hallado restos de materias fecales de la especie en diversos puntos del Parque Nacional de Cat Tien, un análisis genético confirmó que se trataba del mismo individuo.

El estudio, titulado "La extinción del rinoceronte de Java en Vietnam", confirma la desaparición de la subespecie, que se pensó extinguida hasta 1988, cuando varios ejemplares fueron avistados en las selvas de Cat Tien.

En peligro

Los animales de Vietnam no sólo eran los únicos rinocerontes de Java en territorio asiático continental, sino que constituían una subespecie, Rhinoceros sondaicus annamiticus, una de las tres subespecies en que se clasificaban las poblaciones existentes.

Todas las especies de rinoceronte, como este rinoceronte negro de África, están amenazadas.

Otra de las subespecies, R. sondaicus inermes, que vivía en el noreste de India, Bangladesh y Birmania, ya se extinguió.

Sólo queda una pequeña población de unos 50 ejemplares de la tercer subespecie de rinoceronte de Java, R. sondaicus sondaicus, que se encuentra en el Parque Nacional Ujung Kulon en la isla indonesia de Java.

Todas las especies de rinocerontes actuales están en peligro de extinción: el blanco y el negro -ambos originarios de África-, el indio de un sólo cuerno, el de Sumatra de dos cuernos y el de Java.

De las cinco especies conocidas, el de Java es el menos estudiado y el segundo más pequeño, con una altura media de metro y medio y cerca de tres metros de longitud.

Caza furtiva

"La única forma de conservar especies amenazadas de Vietnam es proteger sus hábitats y terminar de una vez por todas con la caza furtiva y el comercio ilegal"

Nick Cox, Programa de Especies del Gran Mekong

"Todos debemos aprender de lo que ha ocurrido, y asegurar que los rinocerontes de Java de Indonesia no tengan el mismo destino que los de Cat Tien en el futuro", dijo a la BBC Bibhab Kumar Talukdar, de la Unión para la Conservación de la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés.

"La amenaza a los rinocerontes por la caza de sus cuernos es un grave problema. Pero en Indonesia no se ha registrado ninguna muerte a manos de cazadores furtivos en la última década debido al monitoreo en parques nacionales".

WWF apunta en su informe que a la caza indiscriminada en Vietnam se unió la protección "ineficaz" de los parques nacionales.

Otro de los problemas es la pérdida de hábitat debido a la tala de bosques y el crecimiento de población.

"La única forma de conservar especies amenazadas de Vietnam es proteger sus hábitats y terminar de una vez por todas con la caza furtiva y el comercio ilegal", dijo Nick Cox, del Programa de Especies del Gran Mekong en un comunicado.

Cox dijo que Vietnam debe aportar "más vigilantes, más formación, más supervisión y más estudios cuantitativos" para evitar que le suceda lo mismo a otras especies como el elefante asiático, el tigre o el cocodrilo de Siam.

Las autoridades en Indonesia tienen un plan para trasladar algunos ejemplares de rinocerontes de Java a una localidad especialmente protegida, ante el riesgo de que una epidemia o catástrofe natural pudiera acabar por completo con la especie.

lunes, 20 de junio de 2011

Casa Blanca decidirá esta semana sobre salida de sus tropas de Afganistán

Tomado de El País

El espionaje estadounidense cree que la red de Al Qaeda en el país es muy débil - Washington reconoce que hay contactos con los talibanes para negociar la paz

POR RICARDO M. DE RITUERTO

Un pulso en la Casa Blanca sobre la conveniencia o no de acelerar la retirada de las tropas de Estados Unidos en Afganistán se prevé se resuelva esta semana con un anuncio del presidente Barack Obama, que tiene sobre la mesa un informe que asegura que el debilitamiento de las fuerzas de Al Qaeda en Afganistán permite avivar los planes de evacuación. El Pentágono de Robert Gates es partidario de mantener el plan previsto, que comenzará con el repliegue escalonado el próximo mes. Gates reconoce que Estados Unidos ha establecido contacto con los talibanes, lo que también podría contribuir a aligerar la presión de los islamistas afganos.

Gates manifestó ayer en la CNN que los ataques que se desarrollan desde hace un par años contra los refugios de Al Qaeda en Pakistán están ya produciendo el resultado buscado. "Han sido debilitados de manera significativa", declaró. Pero no entró en si eso permite dinamizar la retirada de sus 100.000 soldados.

Otras fuentes han revelado a The New York Times que de 30 jefes de Al Qaeda identificados en la región fronteriza de Pakistán con Afganistán, 20 han sido abatidos en el último año y medio, incluido el líder supremo Osama bin Laden, muerto en una operación de comandos el pasado 2 de mayo. La documentación aprehendida en su refugio de Abbottabad muestra, según los analistas, que Al Qaeda esta desmoralizada por su falta de seguridad y que Bin Laden se lamentaba de no disponer de personal suficientemente aguerrido para ejecutar acciones sin temer por su vida.

Para Gates el descabezamiento de Al Qaeda conlleva la posibilidad de que los grupos afectos se hagan fuertes en sus respectivas áreas de influencia, con Yemen y el norte de África como zonas de más riesgo. Que Ayman al Zawahiri, el ideólogo de Al Qaeda, asuma la posición de Bin Laden como se anunció la pasada semana no despeja incógnitas. "La cuestión es si Al Zawahiri es capaz de mantener a estos grupos en una especie de movimiento o si se empiezan a dividir y se convierten en grupos terroristas regionales centrados en objetivos regionales", declaró el jefe del Pentágono, que dejará su puesto a finales de mes.

Las consecuencias para Afganistán de ese debilitamiento de Al Qaeda en Pakistán es lo que está evaluando la Casa Blanca, según señala The New York Times. Medios importantes de la Administración defienden la tesis de que con una Al Qaeda muy mermada es posible acelerar la retirada de tropas. La tesis oficial, mantenida hasta ahora por Gates y otros responsables militares de la campaña afgana, es que el repliegue se ha de realizar por sus pasos contados, empezando el próximo mes para llegar gradualmente hasta finales de 2014.

Lo reiteró Gates hace unos días en Bruselas, donde alertó del riesgo de una retirada en desbandada una vez se dé el disparo de salida. "No podemos permitirnos que algunos de los países que tienen tropas retiren sus fuerzas en atención a su propio calendario de una forma que socave la misión e incremente los peligros para los otros aliados", dijo. El camino a seguir en Afganistán es: "Juntos entramos, juntos salimos". El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, anunció recientemente que en julio las fuerzas de seguridad afganas asumirán la responsabilidad en siete provincias y distritos del país en los que vive el 25% de la población afgana y que el resto del repliegue aliado se hará conforme las condiciones lo permitan.

Aquella advertencia de Gates, entonces aparentemente dirigidas a aliados pocos fiables, adquiere nuevo relieve a la luz del pulso que se libra en torno al Despacho Oval. Obama no ha dado señales de cuál sea su intención. Lo único que ha trascendido es que el anuncio se hará pronto, quizá esta misma semana, para evitar la agonía de finales de 2009 sobre la pertinencia o no de potenciar con 30.000 nuevos soldados el despliegue americano en Afganistán.

Gates, que no ha entrado públicamente en ese debate, confirmó ayer que Washington, por medio de la diplomacia del Departamento de Estado, ha entablado contacto con los talibanes con vistas a tantear la salida pactada del conflicto mediante la reconciliación entre las facciones. "Yo diría que estos contactos son muy preliminares", manifestó en la CNN. Una de las cuestiones a resolver es la de estar seguro del interlocutor. "¿Quién representa a los talibanes?", se preguntó el secretario de Defensa. "No queremos entablar contacto con alguien que va por su cuenta". Aun así el proceso llevará tiempo. "Mi impresión es que unas auténticas negociaciones sobre la reconciliación no darán resultados hasta por lo menos el invierno", precisó.

Hillary Clinton, la secretaria de Estado, ha manifestado continuamente que los talibanes pueden ser readmitidos en la vida política afgana si renuncian a las armas, acatan la Constitución y respetan a las mujeres, una triada también aireada por el presidente Hamid Karzai. Fue Karzai quien dio cuenta de la existencia de "conversaciones de paz con los talibanes" en un discurso pronunciado en Kabul. "Militares extranjeros y especialmente de EE UU están participando en ellas".

sábado, 4 de junio de 2011

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA AMENAZA ORIENTAL

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

No, no se trata de ninguna amenaza de guerra. ¿Eso pensaron?. No, la amenaza oriental debe entenderse en todo sentido excepto, precisamente, ese. Y no es que no existan antecedentes históricos que sitúen a países orientales en una posición beligerante, pero más como actitud de disciplina hacia un ideal u objetivo colectivo ya caduco, que como respuesta individual a un estímulo. En todo caso eso es inimaginable hoy día.

Y precisamente esa cualidad que tienen ellos, la de la disciplina, es una de las muchas que hacen pensar que entre los países emergentes, ellos son los principales candidatos a dar el salto de calidad hacia el desarrollo, siguiendo el modelo de los que ya hace tiempo que lo lograron, como Japón, o tienen ya bastante camino recorrido, como Corea o Taiwán. ¿Y Latinoamérica? Pues todo indica que estamos condenados a estancarnos. O sea, que ni para atrás ni para adelante. Y esa es precisamente la amenaza, que mientras nosotros siempre esperamos siempre la ayuda de otros para despegar y cuando la tenemos la mal administramos (por decirlo suavemente), ellos gestionan las cosas con otra filosofía.

Es bien conocida la reciente catástrofe natural sufrida por Japón. Mucho más fuerte que la salvadoreña de hace diez años. ¿Alguien les ha visto llorar? ¿Alguien les ha oído quejarse? ¿Alguien les ha escuchado reclamar ayuda al mundo entero? ¿No la necesitaban? Es relativo. Supongo que ellos mismos están convencidos de que realmente no necesitan ayuda exterior. Se ayudan unos a otros y, sobre todo, a si mismos, y con seguridad, en poco tiempo el país estará como nuevo, y “aquí no ha pasado nada”.

Bueno, ¿Y China? Pues yo lo que pude ver cuando fui, es más de lo mismo, gente sacrificada, pacífica respetuosa y disciplinada. Dicen que los productos chinos son de mala calidad. Bueno hay de todo. A todos nos gusta comprar gangas, pero si pagamos cinco dólares por un equipo de sonido, no podemos esperar que encienda a la segunda vez. Pero hay numerosas grandes compañías prestigiosas, americanas y europeas, que producen en China y no pueden arriesgar su prestigio por eso. En india se están especializando, entre otras cosas, en procesamiento del servicio de atención al cliente para empresas europeas y sobre todo norteamericanas. El secreto es que son disciplinados y no les importa vivir con poquito mientras crecen. La consecuencia es que los puestos de trabajo se crean allá y no aquí.

No se puede entender el desarrollo sin la educación. El último informe sobre educación a nivel de bachillerato, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico muestra a varios países asiáticos en los primeros lugares del ranking; los latinos, muy atrás. Más aún, la fundación Paul & Daisy Soros en USA ofrece jugosas becas anuales para estudios de postgrado a “nuevos americanos” con mérito para ello. La mayoría de beneficiarios son asiáticos. Latinos... poquitos, pese al talento natural de los latinos, y pese a ser éstos la mayor minoría en Estados Unidos. ¿Y qué tiene que ver todo esto con la familia? Pues que si ha sacado alguna conclusión, puede aplicarla a la educación de sus hijos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Xi Jinping el futuro hombre más poderoso del mundo

Tomado de El País

POR LUIS PRADOS

El próximo presidente de China y secretario general del Partido Comunista a partir de 2012, Xi Jinping, es "extraordinariamente ambicioso", un "auténtico elitista" determinado desde su juventud a hacer carrera política, pragmático, sin "motivaciones ideológicas" ni "corrupto", familiarizado con Occidente y apasionado de las artes marciales budistas.

Este es el retrato del futuro hombre más poderoso del planeta recogido en un despacho de 11 folios de la Embajada de Estados Unidos en Pekín, de acuerdo con el testimonio esbozado por un viejo amigo de Xi al que el cable protege bajo el alias de El Profesor. Los diplomáticos norteamericanos mantuvieron numerosas conversaciones con El Profesor entre 2007 y 2009.

Un "príncipe" del régimen

Xi Jinping, actualmente vicepresidente de China y miembro del Comité Permanente del Politburó, nació en 1953 y pertenece a los llamados "príncipes" del régimen, los hijos de la primera generación de revolucionarios, que, como señala El Profesor, están convencidos de ser los "legítimos herederos" de los logros de sus padres y que por tanto "merecen gobernar China".

El Profesor y Xi crecieron en el ambiente privilegiado de Pekín reservado a los vástagos del régimen y fueron amigos durante 15 años (1972-1987). Pese a la retórica comunista sobre la "sociedad sin clases", la fuente de la Embajada norteamericana recuerda que ambos vivían en "la minisociedad basada en la división de clases más estricta jamás construida". Todo estaba determinado por "el estatus de clase de cada uno dentro del partido", desde el jardín de infancia a la tienda donde se compraba pasando por el coche que se podía poseer. Todos esos "beneficios" estaban fijados por el rango de los padres en el partido y todo se fue al garete de la noche a la mañana en los años sesenta con el estallido de la Revolución Cultural.

Los padres fueron encarcelados por contrarrevolucionarios y no fueron rehabilitados hasta 1978 con la llegada al poder de Deng Xiaoping. El Profesor cuenta que él y Xi volvieron a Pekín como una especie de "fugitivos", pero que sus vidas tomaron rumbos muy diferentes. Mientras él y sus amigos decidieron "perder el tiempo divirtiéndose", teniendo aventuras amorosas, bebiendo, viendo cine y leyendo literatura occidental, Xi "eligió sobrevivir volviéndose más rojo que los rojos". Xi decidió unirse al Partido Comunista en 1974, estando aún su padre en prisión.

Un tipo "generoso y leal"

Su primer título académico no fue en realidad tal, según El Profesor, ya que se licenció después de tres años en marxismo aplicado. Más tarde se convertiría en oficial del Ejército -"iba de uniforme todos los días"- y empezó a trazar un cuidadoso plan para ascender en la jerarquía del partido. Xi, dice El Profesor, siempre fue "extraordinariamente ambicioso" y "tuvo muy claro su objetivo" desde muy pronto.

Peng Li Yuan cantante muy poular en China y esposa de Xi Jinping

Así, en una operación muy calculada, pidió ser destinado en 1982 fuera de Pekín. Como le dijo al Profesor entonces, irse a las provincias era su "único camino para llegar al poder central". Está claro que lo logró. Xi llegó a ser gobernador de la provincia de Fujian en 2000; secretario del partido en la provincia de Zhejiang en 2002. Ocupó el mismo cargo en Shanghái en 2007 y fue elegido vicepresidente en 2008.

Pese a ser un calculador, dice El Profesor, Xi "no era frío" sino un "buen tipo, generoso y leal", al que no le importa en absoluto el dinero pero que "podría ser corrompido por el poder".

El Profesor cree que los orígenes elitistas de Xi hacen imposible que sea un "verdadero miembro" del grupo del actual presidente Hu Jintao. Los hijos de la primera generación de revolucionarios, los príncipes como Xi, se refieren despreciativamente a los otros líderes del partido sin pedigrí como el propio Hu o el primer ministro Wen Jiabao como los "hijos de los tenderos".

La fuente de la legación estadounidense en Pekín asegura que Xi es consciente de la extensión de la corrupción en China y que detesta la cultura de los nuevos ricos. Añade que si llega a ser secretario general del partido, como está previsto en 2012, "probablemente ataje de forma agresiva esos males, tal vez a costa de la nueva clase adinerada".

Xi Jinping conoce bien la mentalidad occidental. Su hermana vive en Canadá, su hermano se marchó a Hong Kong cuando aún estaba bajo soberanía británica y su ex mujer vive en Inglaterra. También ha visitado Estados Unidos y, según El Profesor, "no tiene la ambición de enfrentarse" a Washington.

La consagración de Xi como futuro presidente de China se da por segura pero no se puede considerar "inevitable", según previenen algunas fuentes de la diplomacia norteamericana en Pekín. Esos contactos señalan que su papel como vicepresidente es "inútil" y recuerdan que la única transición de poder en la historia del partido realizada de acuerdo con un plan fue el relevo de Jiang Zemin por Hu Jintao en 2002.

El PCCh, una empresa de intereses personales

L. P.- Una gran empresa donde sus directivos compiten por defender sus intereses personales y en la que la última palabra la tiene aquel que posee más acciones. Así funciona el Politburó del Partido Comunista Chino de acuerdo con los contactos de la Embajada de Estados Unidos en Pekín, con acceso a los más altos círculos del poder en China.

Diversas fuentes protegidas coinciden en comparar al presidente Hu Jintao con el consejero delegado de una gran compañía. "Hu tiene la mayoría de las acciones y por tanto sus opiniones tienen mayor peso", afirman. Las decisiones en el Politburó, informan, se toman por "consenso", aunque sus miembros "pueden ejercer el derecho de veto" y haya ocasiones en que se someten a votación. Pero lo habitual es que se establezca una discusión hasta que se alcance un consenso. El Politburó, comenta sarcásticamente una fuente, "es el órgano más democrático del mundo".

Algunos temas políticos importantes como la relación con Taiwán o Corea del Norte se deciden en el pleno del Politburó de 25 miembros, pero otros son competencia del Comité Permanente de dicho órgano, integrado por tan solo nueve personas.

Otra fuente protegida señala con nombres y apellidos quiénes son esos altos ejecutivos del poder chino y qué intereses personales concretos defienden: el antiguo primer ministro Li Peng y su familia controlan el sector eléctrico; el zar de la seguridad y miembro del Comité Permanente del Politburó, Zhou Yongkang, y sus socios dominan el petrolero; la familia de Chen Yun, un antiguo líder comunista de la época de Mao, el sector bancario; Jia Quinglin, presidente de la Conferencia Consultiva Política del Parlamento, controla el sector inmobiliario en Pekín; el yerno de Hu Jintao dirige la página web sina.com, una de las más importantes, y la esposa del primer ministro, Wen Jiabao, el de las piedras preciosas. La fuente añade que el liderazgo chino se ha repartido "el pastel económico" del país y que no hay nada que se parezca a un "ala reformista".

Otro contacto de la Embajada norteamericana mantiene que la motivación central de la dirección del PCCh es la necesidad de protegerse a uno mismo y a su familia de futuros ataques una vez que abandonan el poder. Por esa razón, los líderes cultivan protegidos para que defiendan sus intereses una vez que se han retirado. "Es natural", dijo a sus interlocutores norteamericanos, "que alguien como Xi Jinping, que nunca ha tenido enemigos y ascendió gracias a Jiang Zemin, el antiguo líder del partido, se asegure de que Jiang no será acosado o de que su corrupto hijo no sea detenido". La fuente apunta que esta constelación de intereses fomenta las políticas del "crecimiento primero" en contra de las reformas.

sábado, 18 de diciembre de 2010

La Nueva Ruta de la seda Parte 5: Irán

Tomado de RFI

En las entrañas de Teherán, un trocito de Shanghai. Eso es lo que uno percibe en los vagones del metro de la capital iraní, construido recientemente por una empresa china que ha traído locomotoras iguales -a simple vista- con las de la capital económica y financiera de China.

Por Heriberto Araújo y Juan Pablo Cardenal

Si no fuera por los vagones especiales para mujeres, por el peso de la tradición en la ordenación social (aquí hombres y allí mujeres para evitar la “endemoniada tentación”, como nos dirá un transeúnte iraní), uno podría creerse en la megalópolis china.

Irán es quizá el país donde China ha logrado plasmar mejor la capacidad camaleónica de su diplomacia. ¿Cómo es posible, si no, que Pekín sea hoy el mayor baluarte internacional de Irán, teniendo en cuenta que en China no existe libertad religiosa? ¿Cómo puede Teherán permitir que China sea su principal inversor extranjero si al mismo tiempo persigue a los musulmanes chinos (los uigures)?

La respuesta está sin duda en la célebre frase que se atribuye a Lord Palmerston: “Inglaterra no tiene amigos permanentes ni enemigos permanentes; tiene intereses permanentes”. La cita, retomada por Edward Said en su fantástica obra Orientalismo, refleja la realidad en las relaciones diplomáticas: no hay amigos o enemigos, sólo intereses.

China e Irán tienen muchos intereses comunes. Comparten, sobre todo, el deseo por cambiar las relaciones internacionales. Acabar con la hegemonía estadounidense. Irán quiere ser la potencia regional en Oriente Medio, por delante de Arabia Saudí e Israel (de ahí su animadversión real, no por cuestiones religiosas). China quiere ser amo y señor de Asia y, con el tiempo, limitar la influencia de Estados Unidos en la toma de decisiones mundiales.

Dicho de otra manera, esta vez de boca del ex diplomático y experto chino en Irán Li Guofu, durante una reciente entrevista en Pekín. “Occidente quiere imponer su sistema en el mundo, sus valores. Quiere hacerlo también en China y en Oriente Medio. Por eso quiere imponer su agenda, con el diálogo siempre vinculado a los derechos humanos. Pero nosotros nos preguntamos por qué.

Quizá deberíamos mantener nuestros sistemas, porque el sistema occidental está ya caducado (out of date)”.

Para saber más:

- Modern Iran de Nikki Keddie. Una excelente revisión al Irán de hoy. También en español.

- The New Silk Road: How a Rising Arab World is Turning Away from the West and Rediscovering China de Ben Simpfendorfer. Una introducción amena a la presencia china en Oriente Medio.

- Orientalismo de Edward Said. Una obra brillante sobre Occidente y el mundo árabe. Imprescindible.

sábado, 11 de diciembre de 2010

La Nueva Ruta de la seda Parte 4: Vietnam

Tomado de RFI

El acuerdo de libre comercio firmado entre China y Vietnam refleja la creciente influencia económica del gigante asiático entre sus vecinos. Esta cooperación, que tiene una trascendencia política mayor, reaviva una histórica desconfianza por los vietnamitas hacia Pekín sobre todo a raíz de su expansión en aguas del Mar de China Meridional.

Por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo

Las cada vez más estrechas relaciones económicas entre China y Vietnam no pueden esconder una Historia reciente de vecindad tortuosa y plagada de incidentes. En el pasado siglo, incluso cuando ambos compartían orilla ideológica, nunca dejaron de ser rivales, cuando no enemigos irreconciliables. Pese a la normalización de las relaciones a nivel oficial, por las calles de Ho Chi Minh y Hanoi detectamos en múltiples conversaciones ese pozo de desconfianza hacia el poderoso vecino.

La entrada en vigor el pasado 1° de enero del acuerdo de libre comercio entre China y los diez países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), de la que Vietnam es miembro, no ha hecho más que incrementar la percepción de que el gigante asiático es una amenaza potencial para el futuro del país. En algunas naciones surasiáticas como Vietnam preocupa que la competencia china pueda ser devastadora para ellos. Sin embargo, para muchos expertos el acuerdo es de una importancia superlativa sobretodo en términos de influencia china en la región.

“Es una iniciativa muy importante económicamente, pero su trascendencia es política”, apunta Ian Storey, experto del Instituto de Estudios del Sudeste Asiático (ISEAS) de Singapur. Se refiere a que forma parte de la ofensiva con encanto lanzada en clave diplomática por Pekín para mitigar la ansiedad que su ascenso como potencia despierta en la región. Sobre todo teniendo en cuenta la ambiciosa expansión de la Armada china en aguas del Mar de China Meridional.

Por ese mar no sólo transcurren las principales arterias marítimas del comercio mundial sino que cobija además importantes reservas energéticas y pesqueras cuya soberanía, que reclaman distintos países, sigue sin resolverse. En concreto, para Vietnam el contencioso sobre las Islas Spratly es un asunto especialmente delicado en medio del resurgir militar chino. La actual Armada china es de orientación defensiva, pero Pekín no descuida su inminente auge como potencia mundial en todos los órdenes.

“China podría estar construyendo entre cuatro y seis portaaviones, que estarían operativos entre cinco y 15 años, lo que les daría capacidad para ir más allá de las aguas regionales”, apunta Richard Bitzinger, analista militar en la Escuela Rajaratnam de Estudios Internacionales de Singapur. Con uno o dos portaviones el gigante asiático podría cerrar un cordón sanitario alrededor de Taiwán y defender sus posiciones en el Mar de China, pero con más de cuatro su capacidad naval permitiría además alcanzar el Pacífico y el Índico. “Eso sí sería muy significativo”, apunta.

Además, en Hanoi también levanta recelo la coercitiva diplomacia que Pekín impone en el sudeste asiático: desde presiones sobre petroleras extranjeras para que cesen sus operaciones en aguas bajo contencioso a la imposición de prohibiciones de pesca unilaterales, entre otras. Además, la gran base naval de Hainan que China está dotando específicamente para convertirla en la punta de lanza de su estrategia naval, preocupa muy profundamente en la región, apunta Ian Storey. Vietnam reaccionó con la compra a Rusia seis submarinos.

“China tiene que ir con cuidado con la jerarquía que impone, porque los países sudasiáticos se resistirán. Si China se torna agresiva, desandarán lo andado”, vaticina Storey. Ya que los líderes de la Asean manifiestan, estrictamente en privado, sus temores ante el tan cacareado desarrollo pacífico de China, su estrategia respecto al gigante asiático es inequívoca. “Por un lado, se involucran económicamente; por otro, se cubren manteniendo a Estados Unidos implicada en la región. Es por ello que EEUU sigue siendo un jugador muy activo en el sudeste asiático”, remata Storey.

Fotos actuales de la Ciudad Ho Chi Minh