Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
domingo, 23 de febrero de 2014
Presidencia Uruguaya aclara relación laboral con Secretaria Modelo
El presidente
uruguayo toma distancia de 'su' secretaria sexy
· 'Ni es ni ha sido nunca la
secretaria del presidente', afirman desde Presidencia
· 'Yo nunca he dicho que fuera su
secretaria', defiende la modelo
· Es funcionaria gubernamental
desde 2002
Modelo fuera del horario
laboral
En edificios distintos
domingo, 17 de junio de 2012
Dictadura cubana concedió únicamente $3 de aumento a los trabajadores en 5 años

domingo, 10 de junio de 2012
IKEA investigada por uso de presos políticos cubanos como mano de obra barata
La denuncia firmada por los congresistas republicanos Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Mario Díaz-Balart y David Rivera, y el demócrata por Nueva Jersey, Albio Sires, surge luego de las recientes revelaciones de que la empresa sueca IKEA usaba prisioneros políticos cubanos como mano de obra barata para construir muebles en los años 80.
Irán: en otra carta
El congreso exigió al gobierno del presidente Barack Obama responder apropiadamente a la amenaza que representa la presencia y actividad de Irán en el continente americano y sus contactos con narcotraficantes y organizaciones terroristas de la región.
Congresistas
se reúnen con ejecutivos de IKEA
domingo, 1 de mayo de 2011
Día del trabajo: ayer demandas laborales hoy se suman las de inmigración

Actualmente la celebración del día del trabajo incluye además de las demandas relacionadas a lo laboral las concernientes a inmigración. La fiesta que hoy se celebra a nivel mundial, irónicamente con más algarabía afuera de Estados Unidos, nació en Hymarket Chicago en 1886.
El 1 de mayo de ese año inició la huelga que derivó en la ejecución de un número indeterminado de sindicalistas por exigir que se hiciera realidad una máxima de origen masónico: "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa".
En aquella época la mayoría de los trabajadores industriales de Chicago estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, organización, con tintes para-masónicos reflejados en su estructura y nomenclatura (Gran Maestro Trabajador, Venerable Oficial, etc.) de su sistema de funcionamiento clandestino, dado que los trabajadores de la época debían elegir entre estar sindicados y trabajar. Esta organización se convirtió en el verdadero motor de la conciencia obrera de aquella época.
También existía una central obrera, con métodos de lucha más confrontativos: la Federación Americana del Trabajo, con dos tendencias internas importantes: la socialista y la anarquista.
Hoy 125 años después donde el avance en temas de justicia laboral ha sido importante, aunque aún insuficiente, se suma otra área rezagada donde existe división de opiniones e intereses al interior mismo de las organizaciones de trabajadores, me refiero al tema de inmigración.
La gran mayoría de trabajadores inmigrantes están de acuerdo y apoyan una ley de reforma migratoria, ya que en ellos aún está fresco en su memoria el recuerdo de los abusos que se cometen en contra de aquellos trabajadores por el solo hecho de ser indocumentados.
En otro lado de las gremiales de trabajadores existe un sector que representa la visión de aquellos que reclaman que los trabajadores inmigrantes vienen a robarles oportunidades y que producto de la oferta laboral de éstos la lucha por obtener mejores condiciones salariales y laborales en general se vuelve más difícil.
Los trabajadores inmigrantes traen su cultura a la conmemoración del día dedicado a los de su clase en Estados Unidos, para lo cual organizan marchas multitudinarias exigiendo plataformas reivindicativas que ahora incluyen el tema migratorio.
Aunque este tipo de actividades en poco o nada inciden en la decisión de implementar una reforma migratoria, estas logran evidenciar una realidad que se vive de forma callada diariamente: la productividad de la gran nación americana está respaldada por el esfuerzo proveniente del submundo de los trabajadores inmigrantes, para quienes todavía están muy lejos las auténticas razones para festejar “el día de los trabajadores”.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Wal-Mart en problemas; Corte Suprema decidirá sobre mayor demanda colectiva por discriminación sexual laboral

El Tribunal Supremo informará antes de finales de junio de si la demanda puede proceder.
La cuestión es extremedamente sensible y la sala estaba llena el martes, dado que, sea cual sea la decisión de la mayor jurisdicción estadounidense, nada será como antes en materia de demandas por discriminación entre hombres y mujeres en las empresas.
Si la mayor instancia judicial decide a favor de las demandantes, la mayor demanda colectiva de la historia se declarará admisible y tendrá lugar un juicio sin precedentes, aunque probablemente Wal-Mart firme un cheque astronómico para sus empleadas y ex empleadas.
Si, al contrario, la justicia falla a favor del principal empleador privado del país, el Tribunal Supremo corre el riesgo de estar condenando cualquier otro intento de demanda colectiva por discriminación.
Durante una hora de intenso debate el martes, algunos jueces -en particular las tres mujeres que componen l Tribunal Supremo y su presidente, nombrado por el entonces presidente George W. Bush- recordaron que "cada semana aparece un artículo sobre nuevos casos de discriminación" en Wal-Mart.
El distribuidor es un coloso: decenas de millones de clientes entran cada semana en una de las 3.400 tiendas del grupo en Estados Unidos. El volumen de negocios de Wal-Mart a nivel mundial aumentó en su último ejercicio anual un 3,4%, a 421.800 millones de dólares.
Pero la cuestión de fondo -la discriminación- no está en cuestión por ahora, sino si se puede proceder con una demanda de este tamaño: Wal-Mart impugna la posibilidad de que todas las mujeres que hayan sido sus empleadas desde 1998 puedan demandar a la empresa bajo los mismos cargos. "La demanda cubre más gente que todo el personal en servicio del ejército de Tierra, la Marina, la Fuerza Aérea y los guardacostas juntos", recordó el grupo.
El abogado de Wal-Mart, Theodore Boutrous, recordó que "las empleadas no tienen todas la misma historia" y que no hay suficientes "elementos en común" entre ellas para justificar una sola y única acción ante la justicia.
Pero para Joseph Seller, que representa a las seis primeras mujeres que presentaron la demanda en 2001, "Wal-Mart daba a sus directores locales carta blanca" para aumentar sueldos y promover a los empleados y "este derecho discrecional era usado para pagarle a las mujeres menos que a los hombres".
"¿Usted piensa que de verdad demostró adecuadamente que esta política (de discriminación) es una política centralizada" en Wal-Mart?, preguntó el ultraconservador Antonin Scalia, quien consideró que dejar la decisión de los aumentos de sueldo y las promociones en manos de la jerarquía de cada local es, precisamente, el opuesto exacto a una política centralizada.
Fuera del edificio del Tribunal Supremo, varias decenas de mujeres se manifestaban ruidosamente y aseguraban que "Wal-Mart sigue discriminando".
El juez Anthony Kennedy, quien a menudo nivela la balanza entre los conservadores y los progresistas dl Tribunal Supremoa, parecía poco receptivo a la idea de que entre 500.000 y 1,5 millones de mujeres puedan ser reunidas en el mismo caso. "Hay algunas inconsistencias", aseguró.