Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2012

Cáncer de mama: ellos y ellas lo padecen


Tomado de Rouge


Cáncer de mama: Educar, prevenir y curar

En el Día Internacional de la Lucha contra esta enfermedad, dos especialistas nos cuentan cómo cuidarnos para evitarla.

Por Roberto Eduardo Castaño y Roberto Elizalde (*)

El cáncer de mama es uno de los canceres más frecuentes en la mujer. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá la enfermedad en algún momento de su vida y, si bien se puede presentar a cualquier edad, es más frecuente en mujeres de 50 años o más.

En la Argentina se estima que se producirán 18.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 17,8% del total de incidencia de cáncer en nuestro país.  Las posibilidades de cura siempre guardan relación con el momento del diagnóstico. En los estadios iniciales, pacientes con carcinoma In situ (pre-invasor), el índice de sobre vida libre de enfermedad es del 97%. El diagnóstico precoz aumenta las posibilidades de curación y asegura mejores resultados estéticos.


Pero hay aspectos de la vida de los pacientes que son muy personales y complejos y sus posibilidades de acceso a la información varían en cada caso. Por dar un ejemplo numérico, ante una patología mamaria el 16 % de las mujeres mayores de 40 años va al mastólogo, la mayoría consultaría al ginecólogo (59%) o al clínico (25%). Esto sucede porque todavía mucha gente desconoce que el profesional mastólogo es el especialista indicado para el tratamiento de las afecciones mamarias.

La Sociedad Argentina de Mastología es una entidad científica que vincula a profesionales médicos de todo el país, para difundir y profundizar el estudio de las patologías mamarias y, fundamentalmente su prevención, para llegar a un mejor conocimiento de las lesiones a fin de lograr acciones más eficientes. En este sentido, es fundamental la tarea del médico en conjunto con el paciente “educando para la vida” y generando conciencia de la importancia de la prevención y detección temprana de la enfermedad.

Por lo general, el hospital público muestra la cara más dura de la realidad los pacientes suelen realizar consultas con poca frecuencia y los diagnósticos son más tardíos, motivo por el cual  las posibilidades de éxito del tratamiento pueden disminuir.
Es muy importante que la mujer aprenda a conocer sus mamas. Esto es, estar atenta a la aparición de nódulos, derrames de sangre por pezón, retracción de la piel o cualquier otro signo fuera de lo común.

Pero no es el autoexamen el diagnóstico precoz por excelencia. Lo ideal es realizar una consulta una vez al año con el mastólogo.

Desde la Sociedad Argentina de Mastología se recomienda una mamografía de base entre los 35 y los 37 años de edad en pacientes con exámenes clínicos normales sin antecedentes familiares de cáncer de mama. A partir de los 40, una mamografía por año. En pacientes con antecedentes fuertes (familiar directo, madre, hermana) se recomienda realizar la mamografía 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano. Por lo general, es a los 30 años.


Como hemos mencionado, el cáncer de mama tratado a tiempo,  tiene altos índices de sobrevida libre de enfermedad y es muy importante destacar, para la tranquilidad de todas las personas,  que gracias a los avances científicos se ha logrado diversificar las estrategias para cada tratamiento. Cada paciente tiene su particularidad, cada caso es distinto y hoy la medicina puede adecuarse perfectamente a sus necesidades.

·     Presidente y Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Mastología

Para obtener mayor información de doble click Aquí

jueves, 5 de julio de 2012

Apnea del sueño empeora en climas frios


Agencias Noticiosas
La apnea del sueño empeora en el invierno
Un estudio realizado por investigadores brasileños ha confirmado que los pacientes con apnea del sueño sufren más problemas respiratorios durante los meses de más fríos del año. Hasta ahora ya se había confirmado que los cambios de peso y las alergias estacionales aumentaban el número de privaciones respiratorias durante la noche. «Se registraron más eventos relacionados con trastornos respiratorios durante el sueño invierno que en otras temporadas», explica el coordinador del estudio Cristiane María Cassol de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

El trabajo, publicado recientemente en Chest, busca conocer el impacto de los cambios de clima sobre estos pacientes. Para ello utilizó datos de pacientes de una clínica del sueño, vigilando especialmente las veces que el descanso de los pacientes se vio perturbado por las pausas en la respiración.

Tras incluir a más de 7.500 pacientes, los investigadores han llegado a la conclusión que podrían ser varias las causas, aunque coge peso que en invierno se intensifica los problemas en las vías respiratorias superiores, lo que intensifican la gravedad de los síntomas; también señalan que el uso de chimeneas podría aumentar sus prevalencia ya que el humo de la madera para calentar los hogares aumenta también problemas en la vías respiratorias.
Por estaciones
Luego, los investigadores compararon la gravedad de la apnea de los pacientes teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la época, como la humedad, la temperatura y la contaminación del aire. Los pacientes que se estudiaron en los meses más fríos durante la tenía más descansos durante la noche en la respiración que aquellos que buscaron tratamiento durante los meses más cálidos.
Más grave
Durante el invierno, los pacientes dejaron de respirar un promedio de 18 veces por hora en comparación con las 15 veces por hora durante el verano. Asimismo, en la clínica se pudo observar pacientes con problemas graves más graves en invierno, hasta contabilizar que dejaron de respirar más de 30 veces por hora.

Asimismo, se descubrió que ciertas condiciones meteorológicas, tales como alta presión atmosférica y la humedad y los altos niveles de monóxido de carbono contaminante del aire, empeoran los casos de apnea. Aunque, el estudio no pudo determinar si era el mismo clima que fue responsable de las apneas más graves.

sábado, 7 de abril de 2012

El "casi" todopoderoso Chávez llora ante imagen de Cristo rogándole por su vida


Agencias Noticiosas


Capacidad de medicina atea-socialista se agota ante cáncer de Chávez, inician sondeos de alternativas en otros países acompañados de fervorosos ruegos religiosos ahora de forma pública.

«Aunque sea llameante, vida dolorosa, no me importa», ruega el presidente venezolano en su localidad natal durante una misa de agradecimiento por los actos religiosos para pedir por su recuperación

 

Por Ludmila Vinogradoff

Tras su regreso de Cuba donde cumplió la segunda fase de radioterapia, el presidente venezolano Hugo Chávez no pudo contener las lágrimas esta madrugada durante una misa de acción de gracias por su salud, celebrada en su tierra natal de Barinas, en la que pidió a Cristo que le conceda más tiempo de vida, no importa en qué condiciones, pero que no quería morir todavía.

Aunque las cámaras no captaron las lágrimas del mandatario, éste confesó, con voz entrecortada, que había llorado: «No sé ni cómo decir lo que estoy sintiendo, pero lo voy a decir de alguna manera, no ha sido fácil lo que me ha tocado, no pude evitar unas lágrimas cuando sentí la mano amorosa de mi madre y al mismo tiempo la mano de mi padre». «Dame vida aunque sea llameante, vida dolorosa, no me importa», exclamó Chávez a continuación, exhortando al mismo Dios tras preguntarse si acaso «todo» lo que ha «vivido no ha sido suficiente».

El mandatario, que agradeció los actos religiosos que se han realizado por su recuperación, imploró: «Dame tu corona, Cristo. Dámela, que yo sangro. Dame tu cruz, cien cruces, que yo la llevo, pero dame vida. No me lleves todavía, dame tus espinas, dame tu sangre, que yo estoy dispuesto a llevarla pero con vida, Cristo, mi señor. Amén». Y concluyó señalando que es vital hablar de la vida en todo momento, «por más difíciles que sean las circunstancias».

Visita a Brasil

 

Chávez no ha dicho nada acerca de si va a continuar en Cuba o en otro país con su tratamiento de radioterapia, de cinco fases, para luchar contra el cáncer que le fue detectado en junio del año pasado. La cancillería venezolana (Ministerio de Exteriores) informó este miércoles de que el mandatario tiene la intención de reunirse «próximamente» en Brasil con la presidenta Dilma Rousseff y con el ex jefe de Gobierno José Ignacio Lula da Silva. El periodista Nelson Bocaranda apunta, a propósito de esta información, que el presidente venezolano estaría pensando en la posibilidad de seguir el tratamiento en Brasil.

domingo, 1 de abril de 2012

El autismo una epidemia infantil cada vez más propagada



Tomado de Entremujeres.com



El autismo afecta a uno de cada 88 niños

Los casos subieron un 78% desde el año 2000 en Estados Unidos.

Por Sebastián Campanario

El autismo y sus sindromes relacionados siguen mostrando un crecimiento explosivo. Según un informe difundido el jueves 29 de marzo por Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la principal entidad oficial de monitoreo del tema en los Estados Unidos, la cantidad de casos subió un 78% desde el año 2000. En la actualidad, uno de cada 88 niños sufre este trastorno neurobiológico que altera las capacidades de comunicación y de relacionamiento de las personas. Eran uno cada 150 en 2002 y uno cada 110 en 2006, cuando se hizo la anterior medición.

“El dato es impactante y tiene conmocionada a toda la comunidad de padres y profesionales que lidian con el autismo”, dice Alexia Rattazzi, una especialista en este campo de Panaacea. En la Argentina no hay investigaciones significativas a nivel estadístico, pero en TGD-Padres (una de las agrupaciones principales de familiares de personas con Trastorno Generalizado de Desarrollo -espectro autista-), estiman que la prevalencia es similar a la de los países desarrollados. Una muestra pequeña, tomada en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez por la pediatra Karina Gutson, detectó un 3% de niños en el espectro, la mayoría en versiones leves. “Es muchísimo, pero para saber el número exacto hay que esperar a las conclusiones de la Segunda encuesta Nacional de Personas con Discapacidad, que supuestamente debe hacerse este año”, explica Gutson a Clarín.

¿A qué se debe el aumento vertiginoso de casos? “Probablemente un 50% a mejores técnicas de diagnóstico temprano, y el 50% restante es un misterio”, dijo un experto ayer a CNN News, cuando se difundió el informe de la CDC. Dentro de ese “misterioso 50%” ganan terreno las hipótesis biomédicas. “En la Argentina hay una alta densidad de casos de TGD en lugares como el valle de Río Negro, Santa Fe y Ushuaia; todo hace suponer que hay aspectos ambientales que están influyendo”, marca Rattazzi. El científico francés Luc Montagnier, que en 1983 describió por primera vez el VIH, se jugó en una reciente entrevista -publicada el domingo en Clarín- por un origen inmunológico: “Los antibióticos están comenzando a dar resultado contra el autismo”, sostuvo.
Los síntomas del TGD pueden ser desde muy leves hasta muy graves, según el grado de pérdida de habilidades sociales y de comunicación, y de comportamientos repetitivos u obsesivos.

Las dificultades que se presentan en el diagnóstico tienen una implicancia directa en la cobertura médica. En los EE.UU., el DSM lV, la “Biblia de la psiquiatría” que se publicará este año, está por dejar afuera de la cobertura a las versiones menos graves, lo que provocó polémica entre médicos y familiares. En la Argentina, la Ley de Discapacidad que aprobó Diputados, y que ahora espera sanción en el Senado, tiene un artículo -el sexto- que, según TGD Padres y otras asociaciones, deja la puerta abierta para que las obras sociales y prepagas recorten en forma drástica la cobertura.


domingo, 26 de febrero de 2012

Gripe o resfrío? Cómo diferenciarlas?

Tomado de Entremujeres.com

Por Doctora Hebe Vázquez

Consejos para combatir el virus de la influenza. Por qué se recomienda la aplicación de la vacuna antigripal, cuándo hay que aplicarla y en qué casos. Los síntomas más frecuentes que la contraponen al resfrío.

Solemos pensar que la gripe es una enfermedad benigna. Sin embargo, el virus de la influenza es altamente contagioso, ataca a todas las edades y sus complicaciones pueden llegar a causar la muerte.

La época óptima de vacunación es a comienzos del otoño, pero puede extenderse a lo largo de todo el invierno. Es importante tener en cuenta que los lugares de gran hacinamiento como oficinas, escuelas, shoppings o medios de trasporte facilitan la rápida propagación del virus.

Cada año el 15% de la población mundial se ve afectada por esta enfermedad. Los grupos que tienen mayor riesgo de contraerla son:

* Niños de 6 meses a 18 años: son los principales transmisores del virus.

* Adultos mayores de 50 años.

* Mujeres embarazadas.

* Pacientes con enfermedades crónicas.

Sin embargo, la vacunación es beneficiosa también en los jóvenes y adultos sanos ya que la gripe es una de las principales causas de ausentismo laboral y escolar.

Gripe y resfrío: las diferencias

Muchas veces son confundidos, pero no son lo mismo. El virus de la influenza es más complicado y causa fiebre por 3 ó 4 días, agotamiento total y postración, dolor de cabeza y ocular, fotofobia y escalofríos.

Es muy importante distinguirlos, ya que tanto el agente causante, los síntomas y su intensidad son diferentes, así como también lo son su prevención y tratamiento.

Cuando la gripe es confundida con un resfrío, se suele medicar erróneamente con antibióticos. Saber diferenciar entre ambas permitirá un tratamiento adecuado. Cabe recordar que ni el virus de la influenza ni el resfrío se deben tratar con antibióticos, ya que ambas son de origen viral.

Recordá que la mejor manera de prevenir la gripe es con la vacunación antigripal. Solo tiene tratamiento sintomático. No está indicado el uso de antibióticos, a menos que sea para tratar una infección bacteriana secundaria. Los antivirales pueden ser utilizados en los primeros estadios de la enfermedad (dentro de los 2 primeros días) para prevenir la progresión y para reducir la duración de los síntomas. De todas maneras, los antivirales no son sustitutos de la vacuna.

"¿Qué tengo?" Cómo darte cuenta

* La postración y un estado general de debilidad y fatiga son los síntomas más representativos de la gripe, y que la diferencia claramente de un resfrío.

* Los principales síntomas del resfrío son: congestión nasal, estornudos, dolor de garganta y molestia en el pecho (que puede ser leve o moderada) y rara vez fiebre. Por el contrario, en los casos de gripe se registra fiebre alta (38- 40ºc) durante 3 ó 4 días, dolores de cabeza intensos, pérdida de apetito y malestar general.

* Otra de las diferencias entre ambas afecciones es su duración: un enfermo de gripe puede tardar hasta 2 semanas en recuperar su ritmo de vida habitual, mientras que para el resfrío la recuperación se alcanza en menos tiempo.

Cómo prevenir la gripe

* Lavar las manos con frecuencia.

* Usar pañuelos descartables para cubrirse la boca al toser o estornudar. Luego desecharlos.

* Aplicarse la vacuna antigripal cada año.

* Evitar tocarse los ojos, boca y nariz, ya que de este modo se propaga el virus presente en las manos.

* Evadir el contacto con personas infectadas.

* Si hay síntomas gripales, consultar con un médico. Tratar de no concurrir a lugares de hacinamiento de personas como el trabajo o la escuela.

* Ventilar los ambientes para evitar la concentración y propagación del virus.

Doctora Hebe Vázquez, infectóloga, miembro de FUNCEI (Fundación Centro de Estudios Infectológicos) y de la Comisión de Vacunas de SADI (Sociedad Argentina de Infectología).

domingo, 5 de febrero de 2012

5 consejos para disminuir el riesgo del cáncer

Tomado de entremujeres.com

Reducir las probabilidades de desarrollar tumores malignos en nuestro cuerpo está en nuestras manos. Para ello, es importante cambiar algunas costumbres. El sedentarismo, el tabaco, la dieta, el sol... Qué cuidados tomar y qué pasa con el microondas, la duda inevitable.

Por Dr. Mario Bruno

Mitos y verdades.

La prevención de las enfermedades tumorales en la Argentina está muy poco difundida, y prácticamente nadie toma seriamente las medidas adecuadas. Sin duda la prevención del cáncer pasa por la aplicación de los siguientes hábitos saludables, adoptados como forma de vida:

1) Ejercicio físico: existen estudios que relacionan el sedentarismo con el cáncer, y otros que muestran que el ejercicio físico origina una reducción del riesgo de algunos tipos de cánceres, como los de colon y los de mama. Para que realmente sea efectivo, los ejercicios deben realizarse como mínimo, 30 minutos diarios 5 ó más días a la semana. Por lo tanto, aquellos que se esfuerzan en el gimnasio o en los espacios públicos sólo los fines de semana no están haciendo prevención oncológica. El ejercicio más recomendado por su efectividad y cero costo es caminar a paso rápido.

2) Dieta: hay una clara evidencia científica entre las dietas ricas en grasa animales y algunas enfermedades oncológicas, y también investigaciones que demuestran que si la misma es rica en vegetales y frutas y baja en grasas animales, reduce el riesgo de padecer algunos cánceres como el de colon. La recomendación actual es ingerir 5 ó más frutas y/o vegetales por día. Además, elegir comida que ayuda a mantener un peso saludable. Recientes estudios mostraron que al menos una tercera parte de los cánceres pueden estar relacionados con la obesidad. Este nuevo conocimiento transforma a la obesidad en un factor de riesgo tan importante como el tabaquismo, ya que además de relacionarse con el origen de enfermedades neoplásicas interviene en el desarrollo de la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

3) Exposición solar excesiva: los cánceres de piel, que se hallan directamente relacionados con la exposición a las radiaciones ultravioletas del sol y de otras fuentes (por ejemplo, las camas solares). La protección debe ser todos los días, salgamos a trabajar o divertirnos, y no solamente durante las vacaciones, especialmente cuando vamos a la playa. Este nuevo concepto implica que las áreas expuestas al sol, como la cara, las manos, los brazos y la cabeza deben ser cubiertas ya sea por medios físicos (ropa, sombreros, etc.), o con cremas protectoras solares. Estas últimas deben ser usadas diariamente, sobre las zonas ya citadas. El factor de protección deberá ser establecido por el lugar geográfico donde se vive (mayor, cuanto más cerca del Ecuador se viva) y el color de la piel (menor cuanto más oscura es la piel) pero nunca debe ser menor a 15.

4) Tabaco: es la causa más evitable de cáncer: Participa en forma directa o indirecta en el origen y desarrollo de numerosas enfermedades tumorales. En el humo del cigarrillo, es posible detectar sustancias como la nicotina, el alquitrán y el monóxido de carbono, todas peligrosas para la salud. El alquitrán contiene carcinógenos y sustancias irritantes. A medida que se perfeccionó la industria del tabaco creció en forma paralela la incidencia de los tumores relacionados con esta adicción: cáncer de pulmón, boca, esófago y vejiga. Hoy, el 30% de todas las muertes por cáncer en los países occidentales están estrechamente relacionadas con el consumo de tabaco. Han sido descriptas más de 4000 sustancias cancerígenas en el humo; de ellas, 68 no dejan dudas de su acción oncogénica en el hombre.

El riesgo de desarrollar cualquiera de los cánceres inducidos por el tabaquismo depende de la susceptibilidad de los diferentes órganos y tejidos, pero a mayor exposición, ya sea por cantidad consumida y/o por tiempo de duración del hábito, mayor incidencia. Por todo lo expuesto, el tabaco es considerado el agente cancerígeno exógeno, evitable, más importante y más difundido. Quizás lo más importante pase por el hecho, perfectamente demostrado, de que el fumador pasivo, es decir, quien sin fumar activamente, recibe el humo que exhala el fumador, padece las mismas enfermedades que aquel que fuma activamente. No fume y prolongará su vida y la de sus seres queridos.

5) Microondas: El hipotético efecto cancerígeno de estos aparatos podría residir en la existencia de sustancias nocivas en la comida preparada con ellos o en la radiación que emiten a su alrededor. En cuanto al primer punto, es cierto que se ha demostrado que algunos elementos químicos presentes en los plásticos de los envases pasan a los alimentos durante el proceso de descongelación o calentamiento. Sin embargo, ninguno de esos químicos es realmente cancerígeno. Pese a eso, resulta una buena medida retirar los alimentos de sus envases de plástico y calentarlos en recipientes inertes como, por ejemplo, los de vidrio pirex. En cuanto a la radiación, cualquier electrodoméstico es capaz de producir campos electromagnéticos de muy baja potencia. Se ha estudiado hasta la saciedad el efecto de estos campos sobre las leucemias infantiles, el cáncer cerebral y el cáncer de mama. Y no sólo respecto a los electrodomésticos, sino también teniendo en cuenta la proximidad del domicilio a líneas de alta tensión o ciertos trabajos, como los operadores de radar, que deben de soportar día a día el mismo nivel de electromagnetismo que si vivieran dentro del microondas en marcha. Ni uno solo de estos estudios ha podido demostrar un aumento de incidencia de los tumores realmente claro.

domingo, 29 de enero de 2012

Incontinencia urinaria en la mujer: enfermedad frecuente que la mayoría de ellas no consulta

Tomado de Entremujeres.com

Por Doctor Manuel Nolting

Apenas 1 de cada 10 mujeres que la padecen se atreven a consultar al médico

La incontinencia urinaria es un trastorno frecuente en las mujeres a tal punto que la Organización Mundial de la Salud la reconoce como un problema con alto impacto psico-físico y social. Entre el 10 al 25% de las mujeres de entre 30 años y 64 años lo sufren, cifra que asciende hasta 40% si se considera sólo a las mayores de 60 años. Pero sólo el 10% consulta al médico. Un diagnóstico correcto es fundamental para poder instaurar el tratamiento que corresponda.

La incontinencia es un problema que con frecuencia altera el día a día de la persona que lo padece. Ocasiona localmente trastornos que genera dermatopatías en los genitales externos sumamente incómodos. Estos por distintos motivos, como la vergüenza por ejemplo, no son informados debidamente al médico, llevando muchas veces a la paciente a un estado de aislamiento y depresión.

Existen diferentes tipos de incontinencia que pueden presentarse según las distintas etapas de la vida de una mujer: embarazo, postparto, etc. Estas situaciones pueden causar daños de los nervios que tienen relación con el control de la vejiga.

Durante la menopausia, la incontinencia urinaria es un problema muy prevalente. La disminución de hormonas, principalmente estrógenos, en esta etapa conduce a la pérdida del trofismo de los tejidos tanto vesicales como vaginales, ocasionando síntomas como dolor y/o ardor al orinar, urgencia miccional (deseo frecuente y urgente) y a nivel vaginal principalmente dispareunia (dolor coital). Existen diferentes tratamientos para el control y la resolución de la incontinencia urinaria, según el motivo de la misma. Estos pueden ser desde cirugías reconstructivas en casos que esté indicada, hasta tratamientos médicos sencillos como la aplicación de estrógenos de acción local, por ejemplo orgestriol, que restituye el trofismo de los tejidos en cuestión.

En síntesis, podemos decir que ante esta eventualidad se recomienda la consulta con el ginecólogo, quien previa evaluación del motivo del trastorno que provoca el síntoma, indicará la terapia adecuada para cada circunstancia en particular. El tratamiento, por lo tanto, siempre deberá ser individualizado para lograr el éxito del mismo.


Video mostrando los ejercicios de Kegel para evitar la incontinencia urinaria

domingo, 4 de diciembre de 2011

Evita el SIDA, pero no te descuides de las demás enfermedades de transmisión sexual

Agencias Noticiosas

Por Doctor Thomas Waller

Un experto de Estados Unidos aclara las dudas más frecuentes sobre el VIH, el herpes genital y el HPV, entre otras infecciones que se contagian en durante una relación sexual. Para informarse y estar prevenidas.

¿Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen siendo un problema en el mundo?

Muchas de las infecciones transmitidas a través del sexo no causan síntomas, razón por la cual los expertos prefieren usar el término “infecciones de transmisión sexual” en vez de “enfermedades de transmisión sexual”. Esto también ayuda a centrar la atención al componente infeccioso y reduce la posibilidad de que un individuo sea etiquetado como “enfermo”. Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades de transmisión sexual son una causa global mayor de enfermedad grave, infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte, con consecuencias médicas y psicológicas severas para millones de hombres, mujeres y niños.

¿Cuáles son las que más prevalecen?

La Organización Mundial de la Salud estimó que en 1999 se presentaron 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, clamidias y tricomoniasis en hombres y mujeres de entre 15 y 49 años. De esos 340 millones de casos, 12 millones son atribuibles a la sífilis, 62 millones a la gonorrea, 89 millones a las clamidias, 170 millones a la tricomoniasis y 7 millones a la chancroide.

¿Cuáles son las causas?

Las ETS son infecciones adquiridas generalmente por contacto sexual. Los organismos que las causan pueden pasar de una persona a otra en la sangre, el semen, los fluidos vaginales o corporales. Algunas de estas infecciones pueden transmitirse no sexualmente, como de una madre a un hijo en el embarazo o parto, a través de transfusiones de sangre o al compartir agujas. Es posible contraerlas de personas que parecen estar perfectamente sanas e, incluso, no saben que están infectadas. Los síntomas de varias ETS también son fáciles de confundir con los de otras condiciones, por lo que el diagnóstico correcto se demora.

Las ETS pueden ser causadas por:

1- Bacterias (gonorrea, sífilis, clamidias, chancroide).

2- Parásitos (tricomoniasis).

3- Virus (virus papiloma humano, herpes genital, VIH).

La sífilis, gonorrea y chancroide son generalmente consideradas como las principales ETS, pero una gran variedad de patógenos también son sexualmente transmisibles, incluyendo el virus Herpes simple tipo 2, clamidia trachomatis, virus papiloma humano, virus linfotrópico T humano tipo 1, virus de inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B.

¿Cuándo es el momento de visitar al doctor?

Hay que ver a un médico inmediatamente si la persona es sexualmente activa y cree que ha estado expuesta a una ETS o tiene señales y síntomas de una ETS.

También conviene consultar acerca de las ETS (y, si es apropiado, realizarse los tests de chequeo) en estos dos casos:

1 - Cuando una persona es sexualmente activa o cuando tiene 21 años, lo que sea primero.

2 - Antes de tener sexo con una nueva pareja.

¿Cuáles son los tratamientos actuales para las ETS? ¿Hay una cura?

Las ETS causadas por una bacteria son generalmente fáciles de tratar. Las infecciones virales pueden ser manejadas pero no siempre curadas. Si una mujer está embarazada y tiene una ETS, el tratamiento oportuno reduce el riesgo de infección de su bebé. El tratamiento puede ser:

1 - Antibióticos. Usualmente en una sola dosis, pueden curar muchas de la infecciones bacteriales y parasitarias sexualmente transmitidas, incluyendo gonorrea y clamidias. Una vez que se comienza el tratamiento con antibióticos, es crucial seguirlo. Si la persona cree que no puede tomar el medicamento como es prescrito, se lo debe decir a su doctor. Un régimen más corto y simple puede estar disponible. Además, es importante abstenerse de tener sexo hasta que haya completado el tratamiento y todas las irritaciones hayan sanado.

2 - Drogas antivirales. El paciente tendrá menos recurrencias de herpes si toma diariamente terapia supresora con una droga antiviral de prescripción, pero aún puede contagiar a su pareja. Las drogas antivirales pueden mantener la infección por VIH a raya por muchos años, aunque el virus persiste e igualmente puede ser transmitido. Lo más pronto que se inicie el tratamiento, será más efectivo. Si la persona toma medicamentos anti-VIH por 28 días, comenzando apenas haya estado expuesto, puede evitar convertirse en VIH-positivo.

¿Qué pueden hacer padres, profesores y amigos para ayudar en la prevención de ETS en los adolescentes?

Es importante educar a los adolescentes acerca de las ETS. La educación debería comenzar en la casa, pero los programas educativos de los colegios también son importantes. El inicio de la vida sexual activa a una edad temprana tiende a aumentar la cantidad de parejas de la persona y, en consecuencia, también lo hace el riesgo de él o ella de contraer una ETS. Biológicamente, las niñas jóvenes son más susceptibles a la infección. Aunque no podemos controlar las acciones de nuestros hijos adolescentes o preadolescentes, sí podemos ayudarlos a que entiendan los riesgos de una vida sexual activa y que sepan que está bien esperar para tener sexo.

¿Se pueden prevenir las ETS? ¿Cómo?

Hay diversas maneras de evitar o reducir el riesgo de las ETS.

1 - Abstinencia. La manera más efectiva de evitar las ETS es abstenerse de tener sexo.

2 – Mantener relaciones con una sola pareja que no esté infectada. Otra manera segura de evitar las ETS es mantener una pareja de largo plazo, mutuamente monógama, con alguien que no esté infectado.

3 -Vacunarse. Hacerlo temprano, antes de la exposición sexual. Las vacunas están disponibles para prevenir dos ETS virales que pueden producir cáncer: el virus papiloma humano (HPV) y la hepatitis B. La vacuna para el HPV es recomendada para todas las mujeres de entre 9 y 26 años, y las de la hepatitis B usualmente se les pone a los recién nacidos.

4 - Esperar y verificar. Evitar el contacto vaginal y anal con nuevas parejas hasta que ambos hayan sido examinados para ver si tienen alguna ETS. El sexo oral es menos riesgoso, pero conviene usar un preservativo de látex y protección bucal para prevenir contacto directo entre la mucosa genital y oral.

5 - Usar preservativos sistemáticamente y de manera correcta. Usar un nuevo condón de látex o protector bucal para cada acto sexual, sea este vaginal, oral o anal. Nunca usar un lubricante basado en aceite, como vaselina, con un condón de látex. Recordar que los métodos anticonceptivos que no son de barrera, como la píldora anticonceptiva o los dispositivos intrauterinos, no protegen contra las ETS.

6 - No tomar alcohol en exceso y no usar drogas. Si la persona está bajo su influencia, está más expuesta a tener riesgos sexuales.

7 - Evitar contactos sexuales anónimos y casuales. Evitar buscar parejas sexuales en Internet, en bares o en otros lugares de contactos casuales. No conocer a la pareja sexual aumenta el riesgo de exposición a una ETS.

8 – Tener comunicación. Antes de cualquier contacto sexual serio, comunicarse con la pareja acerca de practicar sexo seguro. Alcanzar un acuerdo explícito sobre qué actividades estarán bien y cuáles no.

9 - Considerar la circuncisión del hombre. Existe evidencia acerca de que la circuncisión puede ayudar a reducir el riesgo del hombre de adquirir VIH de una mujer infectada (transmisión heterosexual) en un 50 a 60 por ciento. La circuncisión del hombre podría también ayudar a prevenir la transmisión de VPH y herpes genital.

Una vez que el paciente es diagnosticado, ¿es necesario avisar a sus parejas?

Si los exámenes muestran que tiene alguna ETS, sus parejas sexuales — incluyendo las actuales y otras parejas que haya tenido entre los últimos tres meses a un año — necesitan ser informadas para que sean examinadas y tratadas en caso de estar infectadas. La notificación oficial y confidencial efectiva de las parejas limita la diseminación de las ETS, particularmente la sífilis y el VIH. Esta práctica también guía a los que están en riesgo hacia una apropiada asesoría y tratamiento. Y debido a que se puede contraer una ETS más de una vez, la notificación de la pareja reduce el riesgo de ser re infectado.

¿Han resultado las campañas de prevención que se han realizado en diferentes países?

Hay diversas organizaciones de salud con planes estratégicos para la reducción global de ETS. Estas iniciativas han mostrado alguna evidencia en la reducción de la incidencia. Finalmente, se requerirá un compromiso y participación total de los Ministerios de Salud de cada país.

¿Qué sucede con el VIH?

El VIH es el virus asociado con el SIDA. Sólo puede ser transmitido por el intercambio de fluidos, incluidos el semen, las secreciones vaginales, la leche materna y la sangre. Actualmente, la mayoría de las personas con VIH están siendo tratadas con una combinación de drogas conocidas como terapia anti-retroviral altamente activa, o HAART. Aunque esta no puede curar la enfermedad, puede reducir la posibilidad de que progrese a SIDA. El VIH ya no es una sentencia de muerte. Muchas de las personas que son portadoras de este virus tienen una vida larga y productiva.

Por el doctor Thomas Waller, del departamento de medicina familiar de la Clínica Mayo, Florida, Estados Unidos.