Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
martes, 16 de septiembre de 2014
Incae la escuela de negocios # 1 de Latinoamérica y una de las 10 primeras del mundo
Es el sello de la Harvard Business School en Centroamérica, la huella
de J. F. Kennedy y el proveedor de líderes y ejecutivos competitivos para las
corporaciones.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
De mejores escuelas de negocios del mundo a incubadoras empresariales
Tomado de The Wall Street Journal
Las escuelas de negocios compiten por ser
las mejores incubadoras
Por
Melissa Korn
Si quiere crear una empresa, ¿cuál es escuela de negocios a la que
más le conviene asistir?
Steve Kaplan, un profesor de emprendimiento y finanzas de la
Escuela de Negocios Booth, de la Universidad de Chicago, afirma que ese es el
lugar indicado. Como muestra, menciona el éxito de dos empresas lanzadas por
estudiantes, como el servicio de entrega de comida GrubHub, que se fusionó con
Seamless este año, y Braintree Payment Solutions LLC, comprada en septiembre
por eBay Inc. por US$800 millones.
Pero los profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad de
Stanford afirman que su institución es la más destacada para emprendedores y
apuntan al caso de empresas como Palo Alto Delivery Inc. (que opera bajo el
nombre de DoorDash), un servicio de entrega de comida cofundado por egresados
del MBA de la universidad en 2013 y que acaba de conseguir US$2,4 millones en
financiación. La escuela aclara que 18% de los graduados del último año
lanzaron sus propias compañías.
La Escuela de Negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania,
no se queda atrás y promociona su propia incubadora y a empresas como Warby
Parker, el fabricante de lentes fundado por cuatro graduados de 2010.
Hoy en día, las escuelas de negocios quieren ser conocidas como el
mejor lugar para incubar una empresa nueva. En momentos en que los baluartes
tradicionales de los programa de MBA, como las finanzas, pierden fuerza en
Estados Unidos, las escuelas de negocios buscan atraer a candidatos con
ambición emprendedora a través de la oferta de aceleradoras, incubadoras,
clases y centros de investigación dedicados al emprendimiento. Pero, ¿cómo
pueden saber los estudiantes cuál es realmente mejor?
Las clasificaciones abundan. El ránking más reciente de programas
de MBA para el emprendimiento de la revista Bloomberg Businessweek ubicó a
Stanford en el primer lugar, mientras la revista Entrepreneur le da el premio
máximo a la Escuela de Negocios Ross, de la Universidad de Michigan. Poets
& Quants, un sitio web dedicado a las escuelas de negocios, hizo una lista
con las escuelas de negocios de donde surgieron empresas nuevas que captaron al
menos US$1,6 millones en financiación durante los últimos cinco años y le
otorgó los laureles a la Universidad de Harvard, pero esa medida no tiene en
cuenta el tamaño de las clases; de lo contrario, Stanford tendría más startups
per cápita.
Las escuelas de negocios, a su vez, promocionan los éxitos de sus
incubadoras. Booth registra al menos ocho emprendimientos de estudiantes
comprados o fusionados en los últimos 12 meses; Kaplan afirma que gran parte
del logro se debe al rigor de los cursos, la competencia amistosa y el
asesoramiento intensivo que provee el programa New Venture Challenge de la
escuela.
La iniciativa consiste en que emprendedores e inversionistas
eligen los 30 planes de negocios más prometedores entre un grupo de casi un
centenar. Los que son seleccionados ingresan en un curso que otorga créditos
académicos para perfeccionar sus planes, practicar la exposición de propuestas
ante inversionistas, conocidos como pitches, y hacer contactos. Los mejores
planes se reparten más de US$200.000 en dinero y servicios. El año pasado, un
puñado de propuestas tenía similitudes con GrubHub, el ganador de 2006, por lo
que Kaplan reunió a esos equipos con los líderes de dicha compañía.
"Aunque no se cree una empresa, es una gran experiencia de
aprendizaje", dice Kaplan. "Nos
dedicamos a enseñar".
Las mejores ideas a menudo se generan en la intersección de dos
disciplinas, así que los aspirantes a emprendedores podrían considerar escuelas
de negocios que comparten instalaciones con los mejores programas médicos o de
ingeniería. El Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Carnegie
Mellon es codirigido por profesores de informática y negocios.
Sin embargo la verdadera señal del éxito podría no ser el éxito:
las escuelas de negocios quizás dan su mejor lección cuando brindan a los
estudiantes un espacio seguro para fracasar, opina Stefanos Zenios, profesor de
Stanford. "Si podemos enseñarles a usar el capital que recaudan de forma
muy eficiente, descubrir (...) si una idea es viable y desistir sin
desperdiciar recursos, eso es un éxito", asegura.
viernes, 31 de mayo de 2013
Harvard actualiza su método de admisión a la Escuela de Negocios
Tomado de The Wall Street Journal
Entrar a la Escuela
de Negocios de Harvard se vuelve más fácil...
Por Melissa Korn
sábado, 3 de marzo de 2012
Criterios considerados por Harvard para admitir a sus estudiantes de MBA

Por Melissa Korn
Dee Leopold, como muchos de sus ex compañeros de la Escuela de Negocios de Harvard, pasa mucho tiempo sacando cuentas. Pero en vez de analizar estados financieros, estudia los puntajes de exámenes de admisión, además de otros criterios, para, año tras año, armar una clase de estudiantes de MBA bien balanceada.
Dee Leopold es la jefa de admisiones y ayuda financiera del programa de MBA de la Escuela de Negocios de Harvard.
Leopold es directora de admisiones y ayuda financiera de la Maestría en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios de Harvard, de la que se graduó en 1980. Aunque no revisa cada una de las más de 9.000 solicitudes de admisión, sí lee los formularios de inscripción de los 1.800 candidatos que son invitados para una entrevista, y ayuda a reducir esa lista a la mitad antes de enviar cartas de aceptación.
Leopold conversó con The Wall Street Journal acerca de la forma en que Harvard decide quién entra al programa y lo que realmente importa en una solicitud de ingreso a una escuela de negocios. A continuación, extractos editados:
WSJ: ¿Cuánto tiempo dedica a cada postulación?
Leopold: Como mínimo 10 minutos, pero si contamos todas las veces que vuelvo a los formularios y los reviso nuevamente, media hora más o menos. Leo todo más de una vez. Para cuando he acabado con las entrevistas, entro en un estado casi de hibernación; necesito un quiropráctico.
WSJ: Los candidatos cuentan quiénes son a través de sus ensayos. ¿Qué importancia tienen para usted?
Leopold: Creo que la gente sobreestima el papel de los ensayos en la solicitud. Son muy útiles para el candidato y son un muy buen punto de partida al momento de la entrevista, pero no aceptamos a la gente por sus ensayos.
Hay ensayos que empiezo a leer y me dan la impresión de que estoy en medio de una novela muy bien escrita. No necesito algo demasiado dramático. Algunas veces el reto en los ensayos es ser honesto y claro. Eliminar la jerga puede ayudar.
WSJ: ¿Hay olas de respuestas que suenan repetitivas?
Leopold: Hubo un tiempo en que los postulantes creían que cuando les pedíamos que nos contaran tres logros en su vida, tenían que darnos uno profesional, uno personal y otro de servicio comunitario. No sé de dónde sacaron esa idea.
WSJ: ¿De quién le gusta ver recomendaciones?
Leopold: Tenemos una pregunta que dice: "Por favor describa la crítica constructiva más importante que haya hecho al postulante". Si la persona puede responder esa pregunta, quiere decir que conoce al candidato lo suficientemente bien. Uno no ofrece críticas constructivas a extraños. Las mejores recomendaciones tienen muchos verbos. Dicen: "Hizo esto", en vez de una lista de adjetivos que describen al candidato.
WSJ: ¿Alguna vez duda sobre sus decisiones de admisión?
Leopold: Claro, este proceso no es perfecto. Somos como un doctor de pueblo que ve a muchos pacientes. Rechazamos cualidades no deseadas que serían tóxicas para nuestra comunidad. Nos gusta pensar que nuestros detectores de arrogancia son muy efectivos. Buscamos confianza, pero con humildad.
WSJ: ¿Qué quiere ver cuando una persona vuelve a inscribirse?
Leopold: Tiene que haber un equilibrio entre presentar la misma solicitud que no funcionó la primera vez y cambiar absolutamente todo como si hubiera tenido una experiencia sobrenatural que lo ha convertido en una personal totalmente distinta. Muchas veces, los postulantes que vuelven usan la misma base, pero con la visión de otro año de madurez y criterio.
WSJ: La gente revisa el perfil de los que fueron aceptados para el programa más reciente para más o menos determinar si encaja en el programa. ¿Ve alguna tendencia de quiénes son los postulantes y de quiénes ya están estudiando?
Leopold: El perfil del grupo seleccionado es más un resultado que algo que planeamos. No tenemos un molde. Veo más gente con antecedentes de emprendedor y tenemos más ingenieros. Siempre hemos tenido una mezcla sana de nacionalidades, aunque se está volviendo más difícil clasificar a una persona según su pasaporte. Este año vamos a incorporar algunas preguntas a los candidatos que son admitidos: ¿Cuántos han participado en la creación de una empresa? ¿Cuántos han trabajado fuera de Estados Unidos? Son datos que quizá no estén incluidos en su experiencia laboral más reciente, que es como hemos captamos una clase en el pasado.