Mostrando entradas con la etiqueta G 20. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta G 20. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de noviembre de 2010

Cumbre del G20 reunirá hoy en la misma arena a todos los gladiadores de la guerra de las divisas

Agencias Noticiosas

Este mismo escenario causó una guerra mundial (la Segunda), advierte Rousseff

Latinoamérica y Europa, los más perjudicados por la ‘guerra’ de divisas

Por Jesús Moreno Abad

Los países del G-20 buscan una salida a la guerra de divisas en la próxima cumbre del G-20 que se celebra en Seúl los días 11 y 12 de noviembre. Hablan de favorecer un sistema cambiario “determinado por el mercado”, pero cada país busca favorecer sus exportaciones. América Latina y Europa, los más perjudicados.

"¡Es la economía, estúpido!" Deformar la célebre frase de James Carville, asesor del ex presidente estadounidense Bill Clinton en la exitosa campaña de 1992, se presta para explicar el verdadero motivo que mueve a los líderes mundiales a enfangarse en lo que se ha denominado la guerra de las divisas. En realidad se trata de un atajo para salir de la crisis por su cuenta: vender más barato que los demás. La guerra de las divisas es en realidad la guerra por las exportaciones: ‘Es el proteccionismo, estúpidos’, podría haber dicho Carville.

Los países avanzados y los emergentes buscarán dar una salida a la guerra de divisas en la próxima cumbre del G-20 que se celebra en Seúl los días 11 y 12 de noviembre. El proyecto de comunicado conjunto habla de favorecer un sistema cambiario que esté “determinado por el mercado” y los líderes mundiales abogan en las ruedas de prensa por buscar una respuesta conjunta para salir de la crisis, recuperando el espíritu que inspiró la primera cumbre del G-20 en 2008.

Pero, detrás de las buenas palabras de los comunicados, los dirigentes se miran con desconfianza y se acusan mutuamente de favorecer deslealmente sus respectivas exportaciones devaluando sus monedas. El pánico desatado por la sobrevenida de la Gran Recesión de 2008, cuando el mundo asistió atónito al derrumbe del gigante financiero Lehman Brothers, se ha prestado a medidas y mensajes apocalípticos desde un primer momento. Cada fase de la crisis ha tenido su profecía lapidaría particular: durante la crisis financiera, los líderes mundiales corrían por los rincones proclamando el fin del capitalismo y cuando sobrevino la crisis del déficit de los estados, profetizaron el colapso de las naciones y retiraron los estímulos económicos en desbandada.

Ahora, el nuevo capítulo de la crisis, la competencia surgida entre los países para recuperarse de la crisis a costa de exportar a precios bajos, depreciando el valor de las monedas, tampoco se ha librado de su reacción grandilocuente. Resumida en la expresión del ministro de Finanzas de Brasil: ha estallado la guerra de divisas.

“La última vez hubo una guerra mundial”, dice Rousseff

“La última vez que comenzó una política de depreciación competitiva hubo una guerra mundial", ha advertido Dilma Rousseff, para focalizar la postura de su país en el debate de la cumbre. ¿De qué habla la nueva presidenta brasileña? De eso que los seguidores del economista John Maynard Keynes definieron en 1937 como “las políticas del empobrecimiento del vecino” que practicaron los países en el periodo de entre guerras.

El paralelismo de Lula radica en cómo reaccionaron los países tras la Gran Depresión del 29. Se empezó con devaluaciones competitivas y se terminaron introduciendo restricciones al libre comercio que, según muchos historiadores, enrarecieron el clima internacional hasta abonar el terreno para la Segunda Guerra Mundial.

El comentario de Rousseff quizá sea desproporcionado. Pero las espadas están en todo lo alto. Existe un agrio debate sobre el camino a seguir para frenar esta nueva amenaza que se cierne sobre la recuperación de la economía mundial. “El mayor peligro que nos acecha es el proteccionismo, y aún no estamos dando los pasos necesarios”, ha señalado la canciller alemana, Angela Merkel.

Mientras, el foro que reúne a los países avanzados y emergentes bajo un mismo techo, parece que ha agotado su crédito en tan sólo dos años. Los comunicados de estas maratonianas reuniones han tendido a dejar comunicados huecos y sin aplicaciones prácticas: “Vamos a orientarnos hacia sistemas de tasas cambiarias más determinadas por el mercado y reforzar la flexibilidad de los tipos cambiarios para reflejar las bases económicas", afirma el proyecto de comunicado de esta cumbre. Sin embargo, la actitud de los países hasta ahora ha sido anteponer sus prioridades nacionales a ofrecer una respuesta conjunta a la crisis.

En noviembre de 2008, la inmensidad del tsunami financiero obligó al presidente estadounidense George W.Bush a abandonar su aversión al multilateralismo y juntó por primera vez en un foro económico a los países avanzados y las potencias emergentes como China, Brasil o India para atajar el problema.El comienzo fue esperanzador: ese encuentro alumbró el mayor plan conjunto de estímulos públicos a la economía conocido. No se recordaba nada igual desde los Acuerdos de Breton Woods de 1944, cuando la comunidad internacional creó el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Cuatro reuniones más tarde, el foro ha perdido fuelle. Ahora todo el mundo hace la guerra por su cuenta. Los líderes mundiales están centrados en sus problemas internos y cada cual contiene las fugas de agua de sus Gobiernos como puede. El calendario no se ha prestado a que los líderes miren más allá de sus fronteras: elecciones en Brasil, remodelación de Gobierno y huelga en España, comicios en Estados Unidos, designación del futuro sucesor de Hu Jintao en el Partido Comunista chino, incendios en Rusia, encuestas adversas para Merkel, reforma de las jubilaciones en Francia… Demasiado arsenal patrio como para pensar en gobernar el mundo.

Latinoamérica y Europa, los más perjudicados por la ‘guerra’

Así, la incipiente guerra de divisas es el espejo que refleja la desunión internacional. La tensión está en el ambiente. El epicentro de la devaluación de las monedas para favorecer las exportaciones está en China. Hasta hace unos meses, el yuan ha estado sujeto a un sistema cambiario atado a la evolución del dólar, manteniéndolo artificialmente bajo.

Las promesas de apreciarlo del Gobierno chino no se han trasladado a la realidad: desde el verano, sólo se ha apreciado un 2%. Hoy, se ha apreciado otro 0,55%. Insuficiente paño caliente para calmar el ambiente. Los informes que maneja EEUU dicen que la moneda china está entre un 20% y un 40% por debajo de su valor.

Tras varios intentos para que el Gobierno chino cumpliera sus promesas, el Gobierno de EEUU ha decidido seguir un camino similar. La inyección de liquidez por parte de la Reserva Federal de 600.000 millones ha despertado las críticas de los países emergentes.

No en vano, Latinoamérica –y Europa, cuya moneda se mantiene en un valor alto-, es una de las regiones más perjudicadas por esta batalla. Por una parte, las entradas de capital no productivo están ejerciendo una fuerte presión al alza sobre sus tipos de cambio, lo que afecta negativamente a sus exportaciones. Por otra, esa inflación que les genera puede dar lugar a burbujas en los mercados de activos.

EEUU propone limitar el saldo favorable de la balanza comercial

El mejor resumen de la postura que llevarán los países latinoamericanos del G-20 –Brasil, Argentina y México-, la ha expresado un país que no está en el foro, Colombia. Su presidente, Juan Manuel Santos, ha pedido a sus homólogos latinoamericanos, que planteen los problemas del continente en la reunión: “Los pacientes se están recuperando a costa nuestra, les pido que encontremos mecanismos para que no sean los países emergentes los que paguen el precio de la reactivación de la economía de los países industrializados", afirmó Santos.

Será difícil encontrar una solución. El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, propone poner límites (un 4% del PIB) al saldo exterior de los países para evitar los desequilibrios comerciales y esa guerra de competitividad. Alemania lo rechazó con rotundidad: “Eso recuerda mucho a la economía planificada”, sentenció el ministro de Economía alemán, Rainer Bruederler.

Y es que algunos países basan gran parte de su prosperidad en las exportaciones. La recuperación de Latinoamérica se ha basado principalmente en ese punto, ya que crecerán un 21,4% este año –según CEPAL- y el saldo exterior de los países que antes han salido de la crisis es muy superior al resto. Es el caso de Alemania (6,1%), China (4,7%) o Arabia Saudí (6,7%). Una situación que contrasta con la balanza comercial de este año de EEUU, que tuvo unos números rojos del 3,2%, España (-5,2%) o Francia (-1,8%).

martes, 9 de noviembre de 2010

La reunión del G20 a iniciarse este jueves en Seúl estará dominada por reclamos mutuos

Tomado de La Voz de Rusia

De la solidaridad generada por la crisis global ni rastros han quedado entre los participantes del G-20. La cumbre de Seúl que se inaugurará el jueves será el lugar para los reclamos mutuos y para aclarar las relaciones –suponen expertos del periódico suizo Neue Zrcher Zeitung, y no sin fundamentos.

La agenda oficial –medidas de cara a la regulación del mercado financiero global a fin de evitar la repetición de la crisis– tiene pocas posibilidades de ser prioritaria. Las maquinaciones monetarias y el proteccionismo preocupan a la mayoría de los países industriales y más aún a los países del umbral.

No sólo China con el yuan artificialmente bajo deberá escuchar reproches y acusaciones. Le hará compañía EEUU, que anunció la semana pasada la emisión de 600 mil millones de dólares sin respaldo alguno. La reacción de los ministros de Finanzas del grupo Asia-Pacífico, que sesionó este fin de semana, fue un shock por la amenaza de inflación y de inestabilidad de los mercados.–

Similar es la opinión que ostenta la Comisión de la Unión Europea, expuesta en una declaración especial: “no dar pasos que puedan arrastrar consecuencias negativas”. Entretanto Washington, para quien el ataque es la mejor defensa, instó a China, Japón y Alemania a limitar las exportaciones. En lugar de esto la troika la recomendó llenar sus mercados internos.

Tal como se esperaba la reacción fue extremadamente negativa. El ministro alemán de Financias, Wolfgang Schauble, entrevistado por la revista Spiegel recordó a los socios de allende el océano que el alto nivel de exportaciones puede tener diferentes causas. Para los saudíes son los ingresos provenientes del petróleo, para China – la baja cotización del yuan, para Alemania no son las manipulaciones monetarias, sino el crecimiento de la competitividad de las empresas alemanas.

El director del Instituto de Economía de Rusia, Ruslán Grinberg, dice:

“El mutuo intercambio de reproches es un asunto meramente político. En la vida esto no se reflejará de ninguna manera. Cada país tiene su propia economía. EEUU no puede intensificar el crecimiento económico y la ocupación a través de las exportaciones. Por eso se ven obligados a aumentar la demanda interna. Pero los alemanes y chinos sí pueden hacerlo. Unos a otros se aconsejan cómo sería mejor. Para los norteamericanos sería mejor que los alemanes vendiesen menos. Pero los alemanes responden: ¿a santo de qué debemos hacerlo?

La declaración de Angela Merkel, quien amenazó que en la cumbre pedirá respuesta a EEUU por la emisión de 600 mil millones de dólares sin respaldo, según Ruslán Grinberg es pura retórica para los objetivos políticos internos. “Ni Obama ni el congreso la escucharán un solo segundo”.

Sólo el tiempo dirá si se cumplirán los temores de que el flujo de dólares, de no encontrar una aplicación adecuada en la economía norteamericana, inundará los mercados de los países del umbral (países con economías en transición). Pero si el G-20 consigue elaborar aunque sea algunos mecanismos reguladores de los mercados financieros mundiales, su labor no habrá sido en vano.

sábado, 23 de octubre de 2010

G20 aprueba reforma histórica al FMI

Tomado de El País

La UE cede a los países emergentes dos de los nueve asientos que tiene en el directorio del organismo.- Transferirán a estos Estados el 6% de los votos.

Los ministros de Finanzas del G-20 han llegado a un acuerdo sobre la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), que otorgará más poder de decisión a los países emergentes.

En la reunión del G-20 de Gyeongju (Corea del Sur), a la que asiste también el director del FMI, la Unión Europea (UE) ha decidido ceder dos de los nueve asientos que tiene en el directorio del organismo internacional. Además, transferirán a estos Estados el 6% de los votos. De momento se desconoce cómo se repartirán los dos asientos, de los 24 que componen el directorio del Fondo Monetario.

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, ha calificado de "histórico" el acuerdo.

Fuentes cercanas a las negociaciones han explicado que el FMI buscaba este acuerdo antes de cerrar la reunión de ministros de Finanzas en Corea del Sur, que comenzó ayer y concluye esta tarde.

Para Strauss-Kahn, se trata de "la mayor reforma jamás realizada sobre el sistema de gobierno de la institución", que hace un año ya acordó el desvío de al menos del 5% de los derechos de votación a países en desarrollo como India o Brasil, cuya escasa influencia en la institución económica distaba mucho de equipararse a su impacto real en la economía mundial.

¿Quién cederá su puesto?

Hasta el acuerdo, los 27 estados miembros de la Unión Europea gozaban del 32% de los derechos de voto, por un 17% de EE UU. China, la segunda economía mundial, sólo podía disfrutar de un poco menos del 4% de los votos; Rusia, un 2,49%; India, un 2,44%; Brasil, un 1.78%; y Corea del Sur, el 1,41%. El FMI se reunirá en las próximas semanas para ratificar esta decisión, mientras que Europa debe ahora decidir qué Estados van a dejar su asiento.

Este acuerdo sorpresa, ya que no se esperaba hasta la próxima cumbre del G-20, no consigue esconder el hecho de que no se ha conseguido uno de los principales objetivos de la cumbre, que era el de convencer a las economías en desarrollo para apreciar sus respectivas monedas a corto plazo. La llamada guerra de divisas, por la que algunos países emergentes intentan atraer flujos de capital, pone en peligro la recuperación mundial al alimentar la volatilidad en los tipos de cambio y ser fuente de incertidumbre.

Estados Unidos propuso ayer una solución a este conflicto, informa Sandro Pozzi. Su iniciativa, presentada ante los ministros de Finanzas, pasa por poner techo a los desequilibrios en la balanza de pagos para que los países que mantienen artificialmente bajo el valor de su moneda cambien de estrategia.

La propuesta ha provocado la división inmediata en el seno del grupo que incluye a países desarrollados y emergentes y en el que participa España.

Fuentes consultadas indican que, debido a la falta de acuerdo, el comunicado final se limita a expresar el compromiso de todos los países a evitar "devaluar su moneda con objetivos competitivos". "Todos estamos comprometidos en avanzar hacia determinados tipos de cambio que reflejen los fundamentos subyacentes", ha indicado una fuente del FMI bajo condición de anonimato. Economistas consultados por Reuters, no obstante, consideran que la falta de un compromiso mayor por parte de países como China o Corea del Sur en este aspecto terminará golpeando al dólar.

jueves, 8 de julio de 2010

Identidad y Diversidad: entre goles y elecciones, ministros y banderas

Por Geraldina González de la Vega*
Así fué como transcurrió la semana para algunos que nos interesamos en el futbol, pero también en las decisiones de la Corte en México o en la elección del nuevo Presidente alemán. Entiendo la molestia de quienes ven “demasiada distracción con el mundial” de otros asuntos importantes o trascendentales. Sin embargo, yo lo veo como una enorme oportunidad para la expresión de la identidad y el respeto a la diversidad. La permanente tensión entre ambas, es la base de la libertad.

***Goles***


El lunes pasado México amaneció apesumbrado, Argentina había eliminado a la selección con un marcador algo injusto, un gol en fuera de lugar y un tremendo error en la defensa. Ni hablar, el sueño mundialista de ver al Tri más allá de octavos acababa de ser ponchado por Tévez e Higuaín, y sí, por Roberto Rosetti –el árbitro. Rápidamente comenzamos a buscar culpables, como siempre, Aguirre, el Bofo, Osorio, el “Guille”, Blanco, la camiseta, los tenis, el aire, quizá el zafarrancho de Gómez Mont, en fin. Yo pienso que puede ser culpa de Carlos Salinas de Gortari. Habrá que averigüar. Apenas un par de horas antes, Alemania celebraba una victoria inimaginable contra la Inglaterra de Capello, un 4-1 que nadie esperaba –y que debió ser un 4-2--. Alemania superaba así al primer contrincante en las rondas finales y avanzaba a cuartos contra Argentina. Al repetirse la historia de 2006, alemanes y argentinos dejaron sentir las ganas de la revancha, en ambos sentidos, aquél partido acabó en la batalla de penales, en donde gana el más suertudo. Alemania ganó y Argentina volvió a casa. La venta de artículos schwarz-rot-gold (negro-rojo-dorado, los colores de la bandera alemana) se ha convertido en uno de los mejores negocios del verano, desde el mundial de 2006 Alemania ha recuperado el orgullo nacional, ya no le apena ondear su bandera ni portar una playera que diga Deutschland. El nacionalismo trasnochado del siglo pasado quedó allá, en el pasado, y hoy los jóvenes se vuelcan a las calles a celebrar a su selección, como en cualquier otro país. La realidad es que el futbol es una fiesta, un carnaval simultáneo que celebramos cada cuatro años y nuestro disfraz son los colores con los que nos identificamos, ya sean los de nuestra patria, los de nuestro país más querido o los del equipo que más nos gusta ver jugar, da igual. El chiste es unirse a la fiesta y celebrar. Sí, se vale.

***Elecciones***

El miércoles 30 de junio, en punto de las 12 del día comenzó la sesión de la Asamblea Federal (Bundesversammlung) en el edificio del Reichstag en Berlín para elegir al nuevo Presidente Federal de Alemania. El pasado 31 de mayo el recién reelecto Horst Köhler había presentado su renuncia. Según la Constitución alemana, debía ser electo el sucesor en un periodo no mayor a los 30 días. El Presidente no es electo de manera directa por el pueblo, sino a través de una Asamblea ad hoc que se constituye únicamente con éste propósito. Integrada por 1244 miembros, 622 diputados federales y 622 delegados estatales, la Bundesversammlung debe elegir por mayoría absoluta al próximo jefe de Estado. En otra nota (14 de junio), ya había yo explicado este asunto. Cuatro eran los candidatos presentados: Christian Wulff por la coalición gobernante de la Unión y los Liberales, Joachim Gauck por los Socialdemócratas y los Verdes, Lukrezia Jochimsen por la Izquierda y Frank Rennicke por los de la extrema derecha. Dos de ellos, Wulff y Gauck, eran los que tenían verdaderas posibilidades de ganar. En realidad, numéricamente, Wulff tenía el triunfo en la bolsa desde que se convocó la Asamblea, pues la coalición llegaba a los 644 votos, es decir, 11 más de los que se necesitaban para la mayoría absoluta. Pero lo que pudo haber acabado en el feliz y sencillo triunfo de Wulff (como en 2009 sucedió con la reelección de Köhler), acabó en una novela de suspenso. Después de las palabras de Norbert Lammert, Presidente del Bundestag (cámara baja), la ronda de votación comenzó a las 13.30, una a una, más de mil personas que fueron llamadas a depositar su voto en la urna. En la primera ronda nadie obtuvo la mayoría absoluta. Joachim Gauck, candidato imparcial y representante de la lucha por los derechos humanos en la RDA obtenía 499 votos, 39 más de los que originalmente tenían el SPD y los Verdes, mientras que Wulff obtuvo apenas 600. La candidata Jochimsen también obtuvo 2 votos extras, llegando a 126. Angela Merkel se veía muy decepcionada, pues el resultado se traducía en la imposibilidad de ella, como Canciller y Presidenta de su partido, de lograr unificar el voto de sus huestes. A las 15.30 Lammert anunció la segunda ronda, la cual fué un poco más rápida que la primera, se depositaron los 1244 votos en la urna y fueron contados, después de especulaciones en los medios, Lammert anunció el resultado, Gauck 490, Wulff 615 y Jochimsen 123. Nadie tenía los 623 necesarios para ser nombrado Presidente. Se anunció la tercera ronda por ahí de las 18.00 horas. De acuerdo con la Ley Fundamental, en la tercera ronda gana quien obtiene el mayor número de votos, de manera que comenzó el cabildeo con Die Linke para que retirara a su candidata y votara por Gauck, apostando también por los disidentes dentro de las filas de Merkel, y es que de ser así, Gauck estaba en posibilidades de obtener más votos que Wulff. Pero para variar, se instalaron en la necedad destructiva, el partido formado por ex-comunistas de la RDA declaró que Gauck no era un candidato viable y que no votarían por él. ¿Por qué? porque Gauck ha dicho que la RDA no era un Estado de Derecho, porque ha criticado el Estado de Bienestar alemán y porque ha dicho estar de acuerdo con la guerra contra Afganistán. Lo curioso del asunto es que al negarse a votar por Gauck, la Izquierda entregaba pasivamente el triunfo al candidato de Merkel, Christian Wulff, quien no sólo está de acuerdo con la guerra con Afganistán y considera que la RDA era un Estado injusto, sino que representa todo lo que la Izquierda critica. Cerca de las 19.30 Die Linke anunció que retiraba a su candidata y “dejaba en libertad” a sus colegas para votar como mejor les pareciera. Casi a las 21.00 horas se anunció el resultado final: Wulff obtenía 625 votos, Gauck 494 y más de 120 abstenciones (de Die Linke). Wulff ganaba la elección, y Gauck la perdía de forma muy honorable. El pleno de la Asamblea aplaudió a Gauck cerca de un minuto, lo que le conmovió hasta las lágrimas. A Wulff también, pero creo que fué un aplauso más de alivio para la coalición, que de reconocimiento. Durante las casi 9 horas que duró la elección, no se dejó de cuestionar la capacidad de Merkel de mandar en su partido y de pactar con su socio, el FDP. Los periodistas que cubrían la sesión preguntaban sin cesar a todos los políticos “¿es este resultado una cachetada a la Canciller?”La respuesta es doble, por un lado sí lo es, en la medida en que el Gobierno se pasmó con la renuncia de Köhler y no pudo buscar un candidato más allá de sus filas, lo que provocó el disgusto de algunos; por el otro no, pues los electores de la Asamblea no están vinculados a nada ni a nadie, el voto es libre y se demostró que no había “línea”. Wulff sonriente recibió ramos de flores de todos los partidos allí presentes, sus primeras palabras fueron que sería el representante de la unidad y la integración y que estaría para todos. Es justo recordar que fué Wulff quien nombró a Aygül Özkan como Ministra de asuntos sociales, de familia y de la mujer en Niedersachsen, la primera de ascendencia turca en ocupar un cargo de ese nivel en Alemania. La maratónica sesión quebró la confianza en y dentro de la coalición de Angela Merkel, el jueves los diarios de todo el espectro se preguntaban si la Canciller terminaría el 2010. Ya veremos.

***Ministros***

El jueves por la mañana en twitter se dejó sentir el nerviosismo de todos aquellos que defendemos los derechos de la comunidad LGTB, la Suprema Corte tendría sesión en pleno para discutir el proyecto presentado por el Ministro Sergio Valls sobre la acción de inconstitucionalidad presentada por la PGR en contra del matrimonio y adopción por parejas homosexuales. El proyecto de Valls, favorable a la reforma del artículo 146 del código civil del DF, es decir, el que regula el matrimonio, ahora “entre dos personas”, proponía el sobreseimiento [1] de la solicitud de revisar el artículo 391, el que regula la adopción por parte de matrimonios y concubinos. Esto es así porque la Asamblea del DF no reformó el 391, pero se publicó en la Gaceta Oficial junto con el decreto de reforma del 146. De manera que la PGR considera que el 391 es un nuevo acto jurídico que puede ser revisado por el Tribunal Constitucional. En la sesión, el Ministro Valls presentó su proyecto, y en seguida se abrió a discusión el punto sobre si era o no procedente la revisión de la validez del artículo 391. La sesión duró unas dos horas, los 11 ministros presentaron argumentos a favor y en contra del sobreseimiento de la revisión del 391. Se trató de un asunto muy técnico y de carácter formal que en nada decide la cuestión de fondo. Al final los ministros Valls, Sánchez Cordero, Aguilar, Gudiño y Silva votaron a favor del sobreseimiento, y perdieron. Una mayoría de seis ministros determinó que el 391 era un nuevo acto jurídico, pues de manera general los ministros concluyeron que por un lado, al modificar el 146 se modifica su alcance; y por otro, que se publicó nuevamente en la Gaceta Oficial. Los ministros Cossío, Aguirre, Franco, Zaldívar, Luna y el presidente de la Corte, Ortiz Mayagoitia votaron por la revisión del artículo. Desde mi punto de vista esto es muy bueno, pues aunque se juega el todo por el todo, entrar al fondo del asunto y determinar la constitucionalidad de la adopción por parte de personas homosexuales pavimentará el camino para el reconocimiento de la igualdad de derechos en todo el País. El Ministro Zaldívar y el Ministro Cossío coincidieron en este punto de vista, dijeron que por su importancia el asunto merecía la consideración de esa Corte y al hacerlo, además, se garantizaba la seguridad jurídica. No encuentro argumentos racionales para prohibir la adopción de un grupo de personas únicamente por su orientación sexual. Prohibirlo, sería equivalente a decidir que una religión determinada, una nacionalidad determinada o una convicción política determinada son causa suficiente para ser considerado incapaz de criar a un menor. El tema no es cosa sencilla, hay todavía muchos prejuicios en contra de la comunidad LGTB, mucha gente cree que son enfermos, desviados y que no merecen tener los mismos derechos que las personas heterosexuales, creen que no son capaces de criar a un niño o una niña simplemente por su orientación sexual. Falacias, todos los seres humanos nacemos iguales y debemos tener los mismos derechos y las mismas oportunidades, independientemente de la orientación sexual que tengamos o prefiramos. De manera que siguen pendientes de revisión el matrimonio y la adopción, la Corte aplazó la sesión hasta el día 3 de agosto, pues varios ministros no estarán presentes en las próximas semanas, además de que se atraviesan las vacaciones del Poder Judicial. El asunto merece que estén los 11 presentes. Ojalá la Corte se muestre a la altura de la jurisprudencia extranjera e internacional. Tanto la Corte Europea como el Sistema Interamericano han fallado en contra de la discriminación por orientación sexual. ***Banderas*** El viernes recomenzaban los partidos de cuartos de final y vimos, algunos con enorme alegría, cómo Holanda despachaba la arrogancia verde amarela y cómo Uruguay y Ghana acababan con nuestros nervios y los de continentes enteros. Llegó el sábado, nerviosa amaneció Alemania, Argentina amenazaba con todo, Maradona declaraba que arrollaría al equipo de Löw, mientras Bastian Schweinsteiger recordaba que los argentinos eran malos perdedores. El aire estaba pesado entre ambos equipos, la Argentina de Messi, “el Maradona de Maradona”, era favorita para el encuentro. Alemania, encantada con la ayuda del “Dios del futbol” del fin de semana pasado, en que vengaron el gol de Wembley de 1966 contra Inglaterra, pensaba poder ganar contra la albiceleste, pero no esperaban el desenlace. Gracias a la falta de director técnico, la Argentina de los super stars era derrotada ante un impactante 4-0. Bajo un sol abrasador y 37 grados de temperatura, Alemania festejó uno a uno los goles de Müller, Klose y Friedrich. Incrédulo, el medio millón de fans que se reunió en el fan mile de Berlín, brincaba y, literalmente, se duchaba bajo enormes regaderas entre banderas y productos schwarz-rot-gold. La fiesta duró hasta bien pasada la media noche, ya que llegamos a unos “mucho más frescos” 26 grados. El verano de 2008 vimos cómo el “niño Torres” despedía a Alemania del campeonato de Europa, ahora el próximo miércoles de San Fermín la Deutsche Elf tendrá su revancha, Ballack estará en las gradas, pero seguramente que disfrutará igual que ayer del triunfo de esta selección multicultural.

Y es que ya desde la Copa de Europa de 2004, Alemania presentó una selección “multiculti” con jugadores como Gerald Asamoah o Kevin Kuranyi, pero el equipo comandado por Jogi Löw es una de las selecciones más diversas culturalmente que ha tenido Alemania: Cacau, de Brasil nacionalizado alemán; Podolski, Klose y Trochowski de orígen polaco; Boateng con ascendencia de Ghana, Özil con ascendencia turca, Khedira de madre tunesina; Marin nacido en Yugoslavia. Por tan sólo mencionar a algunos. Esta diversidad en el equipo ha formado un interesante sincretismo: la Deutsche Elf no es ya aquella máquina disciplinada y mete goles de Beckenbauer o Matthäus, sigue siendo tácticamente fuerte y disciplinada, pero tiene ahora una simpatía y una enorme capacidad de sorprender e innovar, lo que le da un tipo de magia que nunca había tenido. Con razón, creo yo, dicen algunos diarios del domingo: “Alemania es jóven, dinámica, ofensiva y sobre todo simpática.”

Por supuesto que el nacionalismo y el patriotismo sigue siendo tema en Alemania, y es que muchos confunden la celebración del equipo, con muestras de un patriotismo equivocado. Pero eso no es exclusivo del pueblo alemán, lo he visto en otros países y con otras nacionalidades. No hay que abusar de él. Sin embargo, me gustaría aclarar que la bandera alemana, la schwarz-rot-gold, proviene de las asociaciones de estudiantes (Burschenschaften) que fueran una importante fuerza motora para la revolución de 1848, la que defendía la libertad y la igualdad y que condujera a la Constitución de la Paulskirche. Esta bandera alemana no es reconocida por los grupos neo-nazis, pues representa el actual Estado alemán: democrático, constitucional, abierto, geográfica y políticamente delimitado y parte de la comunidad internacional y de la Unión Europea. La izquierda alemana se preocupa por ver banderas colgadas de ventanas y comercios, ataca inclusive a migrantes que cuelgan su bandera en apoyo de la selección. Les preocupa volver “al nacionalismo de los treintas”, mientras que los grupos de ultra derecha se muestran enojados de que se apoye a una selección que “nada tiene de alemana” y que se abuse del negro-rojo-dorado pues esa, dicen, no es la bandera de Alemania. Como siempre los extremos se equivocan. De manera que para aquellos que se preocupen por ver las calles de Berlín, Munich, Colonia o Frankfurt cubiertas de schwarz-rot-gold, no pasa nada, se trata de fans encantados de tener un delantero al que respetuosamente la prensa llama “Herr Cacau”.


[1] Es un tipo de resolución judicial suspendiendo un proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia. Según Valls el artículo 391 no podría ser revisado pues no se trataba de una nueva norma, y de acuerdo con la Ley por medio de la acción de inconstitucionalidad sólo puede pedirse la revisión de las normas dentro de los 30 días siguientes a su publicación.


*Es constitucionalista y ensayista. Es autora del blog: Gera´s Place. Se ha dedicado principalmente a los temas relacionados con los derechos fundamentales y la teoría de la constitución. Ha sido profesora en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, en la Universidad Anáhuac del Sur, Universidad Autónoma del Estado de México y en la Universidad Autónoma Benito Juárez. Actualmente realiza estudios de posgrado en Alemania. Twitter: @geraldinasplace Email: geraldinagvh@googlemail.com

lunes, 28 de junio de 2010

G-20: Resultados de Cumbre considerados como satisfactorios por América Latina

Tomado de EFE


Por Julio Cesar Rivas

Los tres países latinoamericanos del G20, México, Brasil y Argentina, mostraron su satisfacción con el resultado de la Cumbre de Toronto, en la que se acordó que es necesario realizar políticas de ajuste sin dañar el crecimiento económico.

El comunicado difundido al final de la cumbre del G20 señala que la sanidad de las finanzas públicas "es esencial para sostener el crecimiento económico", pero también realiza concesiones a los países emergentes y Estados Unidos, que advertían de que una retirada súbita de los estímulos pueden dañar la recuperación económica.

El secretario de Hacienda de México, Ernesto Cordero Arroyo, evidenció esa doble postura al señalar que a corto plazo la política de estímulos es correcta pero que en el largo plazo hay que vigilar el déficit público.

"Nosotros pensamos que una política fiscal expansiva tiene sus méritos, puede ayudar en el corto plazo. Pero en estos momentos lo que más ayuda para generar inversión, crecimiento económico en todo el mundo es que haya certeza de que las economías están en orden, de que hay orden en casa", indicó Cordero durante la Cumbre.

Por su parte, el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, expresó su satisfacción por el toque de atención que el grupo de los países más industrializados del mundo ofrece a la necesidad de no dañar la recuperación en aras de reducir los déficit. "En esa posición nosotros vencimos de modo que los países van a continuar estimulando la recuperación", dijo en rueda de prensa Mantega.

El ministro brasileño, que viajó a Toronto en representación del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien se quedó en Brasil por las inundaciones en el noreste del país, dijo que el compromiso alcanzado este fin de semana en Toronto implica que esa política de ajuste se llevará adelante sin perjudicar el crecimiento.

El tercer representante latinoamericano en la Cumbre, Argentina, también mostró su satisfacción de que la voz de los países emergentes estuviese reflejada en el comunicado final de la reunión.

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dijo que la reunión reflejó las dos posturas, los que abogan por más estímulo y los que prefieren la contención de los déficit, pero destacó que no hubo "choque de ambos mundos", según señala la página oficial de la presidencia. "Se vieron claramente las dos posturas, una que sostiene que no hay que realizar ajustes y seguir manteniendo las medidas contracíclicas asegurando el trabajo, y la otra postura distinta que es la que está poniendo en práctica la eurozona y que la vemos en Grecia y en España", afirmó.

El acuerdo llegado en Toronto establece el compromiso de las economías avanzadas de reducir a la mitad su déficit para el 2013 y reducir o mantener el peso de su deuda en el 2016.

El anfitrión de la reunión, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, dijo durante la rueda de prensa final que tenía confianza "de que todos los países cumplirán sus compromisos" aunque sólo sea por la presión que ejercerán los mercados.
Pero Mantega se mostró más escéptico. "Yo creo que algunos países tendrán dificultades. Otros países lo conseguirán. No voy a decir los que no lo consiguen", afirmó Mantega quien sí señaló a Alemania y Francia como los que lograrán el objetivo.

En cuanto a la reforma de las instituciones financieras, el presidente mexicano, Felipe Calderón, señaló durante una intervención en el pleno del G20 que estaba de acuerdo con "la necesidad de establecer una definición de capital y de estándares de liquidez más estrictos, los cuales consideren las dificultades para medir adecuadamente los riesgos".

Por su parte, Kirchener destacó la importancia de que durante la próxima Cumbre del G20, a celebrar en noviembre de este año en la capital surcoreana, Seúl, se tengan normativas sobre el sistema financiero internacional.

Mantega mostró su satisfacción de que la reunión de Toronto haya impulsado la reforma financiera después de que el grupo se comprometiese a tomar las medidas necesarias para fortalecer el sistema financiero, disminuir el riesgo y la volatilidad al tiempo que incrementan la transparencia.