Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de septiembre de 2012

Álvaro Uribe es el colombiano de más alto riesgo para sufrir un atentado


Tomado de Kien&ke


Los 900 más amenazados de Colombia

Por Diego Olivares Jiménez

La lista la encabeza el ex presidente Álvaro Uribe, quien tiene más de 50 escoltas para él y su familia. Le siguen Piedad Córdoba; el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro; el ex ministro Fernando Londoño; el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras; el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón; el Procurador General, Alejandro Ordóñez. Y, entre las víctimas, Carmen Palencia.
Pero en total son 900 los colombianos que pueden convertirse en blanco de un atentado. Por sus vidas debe responder Andrés Villamizar, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP).
El 22 de octubre de 1986, a los doce años, Andrés Villamizar regresaba del colegio Rochester a su casa, como todos los días. Cuando el bus en que viajaba se detuvo, advirtió que su hermano menor lo esperaba en la calle con gesto de preocupación. Entonces, Villamizar se enteró de que su papá, Alberto, representante a la Cámara, había sufrido un atentado. La buena noticia: había salido ileso.

A pesar de estar custodiado por la Unidad Nacional Protección, UNP, el ex ministro Fernando Londoño sufrió un atentado en el que fallecieron dos de sus escoltas uno de la Policía Nacional y el otro de la Unidad.
En medio de la cruda realidad que vivía el país, Villamizar creó un vínculo con los temas de violencia. Además del atentado a su padre, los asesinatos del ex ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla y del candidato presidencial Luis Carlos Galán, entre otros, marcaron su destino. Otro hecho determinante en su vida fue el secuestro, durante siete meses, de Maruja Pachón, su mamá, a manos del Cartel de Medellín.
Villamizar entró a estudiar Economía a la Universidad de los Andes con la esperanza de vincularse al gobierno de César Gaviria, quien estaba contratando jóvenes economistas para conformar su equipo de trabajo.
Andrés Villamizar, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP)
Su ambiente familiar lo acercó a la política. En 1999 se vinculó a la Unidad de Justicia y Seguridad de Planeación Nacional. Luego, en 2002, Martha Lucía Ramírez, entonces ministra de Defensa lo contrató como asesor del Plan Colombia.
Pero fue con la llegada de Germán Vargas Lleras al ministerio del Interior, cuando asumió sus mayores retos: primero como director de la oficina de Protección y de Seguridad Ciudadana, y desde hace uno, en la cabeza de la Unidad Nacional de Protección (UNP).
Al llegar se dio cuenta que en la Unidad se realizan al año 6.179 estudios de evaluación de riesgos a personas, así como 31 estudios de seguridad a instalaciones de entidades públicas, de las cuales más de 1.883 están en proceso. En total, este programa ha custodiado a 29.169 personas desde 1997, cuando se creó. Tiene un presupuesto anual de 200 mil millones de pesos.
El ex presidente Álvaro Uribe Vélez tiene el esquema de seguridad más grande del país: 50 guardaespaldas.
Villamizar afirma que si la dependencia que dirige hubiera existido antes, se habrían podido evitar varios atentados. La Unidad Nacional protege a funcionarios y servidores públicos que participan en el esquema de seguridad del Presidente, ministros, congresistas, magistrados y gobernadores. Pero también protege a actores políticos anónimos, como los 300 líderes de restitución de tierras, 1.500 concejales, 100 diputados, 250 alcaldes, así como a ex integrantes de grupos armados como del M-19, Quintin Lame, PRT, Eln y Epl. Aparte de ellos, hay 11 mil personas que requieren de medidas extremas de seguridad.
Entre los miles de líderes sociales anónimos que hay en el país, la que más le produce orgullo es Mayerlis Angarita, quien trabaja por los derechos de la mujer en los Montes de María (Sucre). Ella le rogó que le brindara protección porque su vida corría peligro. Cuatro después sufrió un atentado, pero la escolta que le asignaron salvó su vida.
El tema que hoy desvela son los diálogos de paz que adelantan el Gobierno Nacional y las Farc que, de llegar a feliz término, les abriría las puertas para la acción política legal a cientos de guerrilleros, a quienes el Estado debe garantizarles su seguridad. Para que no se repita el genocidio de la Unión Patriótica. 

domingo, 4 de marzo de 2012

Cartagena lleva su seguridad al tope a 1 mes de la VI Cumbre de las Américas

Tomado de El Espectador

Lanchas Rápidas, Buques de ataque y abastecimiento, y helicópteros son algunas de las herramientas para la seguridad.

Los responsables de seguridad de la Cumbre trabajan mano a mano con agencias internacionales de inteligencia.

A un mes de la VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, esta ciudad del Caribe colombiano ha comenzado a blindarse por tierra, mar y aire ante la llegada de 34 presidentes, entre ellos el estadounidense Barack Obama.

Una serie de fragatas, totalmente renovadas desde el punto de vista tecnológico, velarán para que no sobrevuelen el espacio aéreo cartagenero aeronaves sin identificar, y que ninguna embarcación sin permiso se acerque a la bahía sobre la que se erige esta urbe colonial.

"Estas fragatas se sometieron a un proceso de modernización y cuentan con tecnología punta en los sensores y en el centro de información de combate", explicó en una entrevista con Efe el capitán de navío Andrés Vázquez, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Navales del Caribe, a bordo del buque Antioquia.

El Antioquia realizó esta semana el primer simulacro de intrusión marítima en la bahía cartagenera: cuatro patrulleras de los guardacostas se abalanzaron sobre una lancha no identificada después de ser captada por los sensores de larga distancia del buque y localizada por un helicóptero. Todo ello en un máximo de 15 minutos.

Esa es la suerte que les espera a las embarcaciones que se muevan por esas aguas sin el debido permiso; y es que el gran movimiento de embarcaciones pequeñas y turísticas en la bahía "requiere un control muy particular y específico por los guardacostas de la Armada Nacional", apuntó el capitán de navío.

De forma similar se controlará el espacio aéreo: cuando los sensores del buque detecten aeronaves no identificadas "se informará a las unidades de reacción de la Fuerza Aérea para que las aeronaves de combate procedan a interceptar a la intrusa", agregó.

Todo esto con el objetivo de que nada ni nadie altere la calma en un fin de semana (14 y 15 de abril próximos) en el que los 34 jefes de Estado de las Américas están citados en esta histórica urbe amurallada.

"Garantizamos al presidente Barack Obama y a los demás 33 presidentes que su integridad física no va a sufrir ningún problema", aseguró Vázquez, al insistir en que las condiciones están dadas para que "Obama duerma en la ciudad".

Para ello, los responsables de seguridad de la Cumbre trabajan mano a mano desde hace meses con las agencias internacionales de inteligencia, particularmente con la Agencia Secreta de Seguridad de los Estados Unidos.

Pese a esta colaboración, Vázquez negó que agentes estadounidenses vayan a participar en el dispositivo de seguridad durante la Cumbre: ésta "es una responsabilidad de soberanía y nosotros estamos actuando con el mejor de los criterios empleando todos los medios disponibles", al sugerir que sólo la Fuerza Pública colombiana se encargará de proteger a los presidentes.

Mientras que el control marítimo estará en manos de la Armada, que también realizará tareas de vigilancia en "la zona vital de la Cumbre", el aéreo se distribuirá entre la aeronáutica civil, que se encargará del control, y las Fuerzas Áreas, dedicadas a la vigilancia.

Con esa "zona vital", el capitán Vázquez se refirió a la bahía interior, es decir, las aguas que se adentran al corazón de la ciudad; así como a las cercanías del Centro de Convenciones (sede de la Cumbre) y a la Casa de Huéspedes Ilustres, residencia oficial de la Presidencia colombiana en Cartagena de Indias.

Además, las autoridades decretarán festivos, con carácter cívico, los días de la Cumbre para que los cartageneros no tengan la necesidad de moverse de sus hogares y realizar desplazamientos, minimizando así el tránsito vial.

Está previsto que Obama y los demás mandatarios lleguen al aeropuerto internacional Rafael Núñez de Cartagena el viernes 13 de abril, aunque las aeronaves no podrán quedarse en la ciudad caribeña por problemas de espacio y pernoctarán en las pistas de otras urbes, como Barranquilla, Medellín y Cali.

La VI Cumbre de las Américas se celebrará en Cartagena de Indias entre el 9 y 15 de abril, pero los mandatarios sólo estarán presentes los dos últimos días.

viernes, 14 de octubre de 2011

Black Water el contratista militar EEUU cambia de nombre a Xe

Tomado de The Wall Street Journal

Por Nathan Hodge

Cuando Ted Wright se convirtió en presidente de Xe Services LLC en junio, asumió el control de un contratista global de seguridad con importantes negocios con el gobierno de Estados Unidos, instalaciones de entrenamiento de primer nivel y un personal con experiencia en algunos de los lugares más peligrosos del mundo.

También heredó la dura tarea de darle una nueva imagen a la compañía, antes conocida como Blackwater Worldwide, y prepararla para un clima regulatorio incierto y mayor escrutinio del negocio de la seguridad privada por parte del público.

Desde su llegada, ha tratado de distanciar la compañía de sus propietarios y administración originales sin eliminar su legado, que incluye la voluntad de poner la vida en riesgo o a sufrir heridas para proteger a clientes en zonas de combate.

El contratista militar estadounidense conocido como Blackwater ahora se llama Xe. ¿Será el cambio de nombre suficiente para mejorar su reputación?

Ha trasladado la sede de Xe del estado de Carolina del Norte a Virginia, cerca de sus principales clientes: el Departamento de Estado de EE.UU., el Pentágono y las agencias de inteligencia de EE.UU. Ha contratado un nuevo director de gestión para supervisar el cumplimiento de las normas éticas y legales. Además, la compañía ahora tiene una junta independiente que incluye a ex funcionarios gubernamentales, como el ex Fiscal General de EE.UU., John Ashcroft, y un almirante retirado de la Armada.

Fundado por Erik Prince, ex oficial del grupo de operaciones especiales SEAL, de la Armada de EE.UU., Xe surgió en el mundo posterior al 11 de septiembre de 2001 como uno de los principales proveedores de guardias de seguridad y servicios de entrenamiento al gobierno de EE.UU. También vino cargado de controversia. La compañía, entonces conocida como Blackwater, fue obligada a salir de Irak tras estar implicada en un tiroteo en Bagdad que cobró las vidas de 17 civiles iraquíes. Más generalmente, su reputación de tácticas agresivas lo convirtió en blanco de críticas de quienes fustigaban la dependencia de EE.UU. de contratistas privados para defender a diplomáticos y otros funcionarios en el exterior.

Prince respondió a las repercusiones políticas y de relaciones públicas con una amplia reorganización del negocio, dándole un nuevo nombre y liquidando algunos de sus activos, incluso su rama de aviación. A finales del año pasado, empero, Prince se fue de la compañía, vendiendo su participación al grupo inversionista USTC Holdings LLC.

"¿Creo que la reformulación de la marca de Xe fue exitosa? Para nada", sostuvo Wright en una entrevista. "Esta es la razón: todo lo que hicieron fue cambiar el nombre de la compañía; no cambiaron la compañía".

Durante un recorrido por el extenso campo de entrenamiento de Xe en Carolina del Norte, Wright dijo que parte de su lógica de mudar la sede de la empresa fue desprenderse de parte de la "mística" de Blackwater. Dijo que si bien la compañía aún tiene clientes confidenciales, su traslado al perímetro de Washington tenía en parte por meta dar mayor apertura y transparencia a sus supervisores gubernamentales y al público.

De los US$330 millones de ingresos anuales de la compañía, 95% proviene del trabajo para el gobierno, dos tercios de los cuales se originan en contratos de defensa e inteligencia.

Persisten algunas señales del pasado Blackwater de Xe. En su campo de entrenamiento, existe un cuidado jardín de esculturas, con piedras que conmemoran a cada uno de los 42 agentes de la compañía muertos en el cumplimiento del deber. El monumento incluye la estatua de un niño con una bandera estadounidense plegada y una placa con el nombre Blackwater USA.

Craig Stephens, instructor de manejo en el lugar, dijo que los empleados de la compañía están motivados a impregnar una sensación de mundo real al entrenamiento que podría salvar las vidas de personal de la compañía y sus clientes.

Al mismo tiempo, los ejecutivos de la compañía hablan de un nuevo énfasis sobre el cumplimiento y la transparencia. El año pasado, Xe llegó a un acuerdo con el Departamento de Estado para pagar una multa de varios millones de dólares por presuntas violaciones a la ley de control de exportaciones de EE.UU. al tratar de vender sus servicios al gobierno del sur de Sudán y otros gobiernos.

Joe Dickinson, director de programa en el centro de entrenamiento, dijo que Xe está poniendo especial cuidado en asegurarse de no violar la ley. "El mantra de la compañía es el cumplimiento y la regulación", dijo.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Estados Unidos recuerda ataques del 9-11 bajo una nueva amenaza

Tomado de El País


El Departamento de Estado confirma el peligro a solo tres días del décimo aniversario de los ataques terroristas del 11S

POR YOLANDA MONGE

No ha durado mucho el eco del discurso de Barack Obama sobre su plan para alentar la creación de empleo en EE UU. Los medios de comunicación estadounidenses ya están pendientes de una nueva noticia, la última que quería recibir en estos momentos el país: el Departamento de Seguridad Nacional ha confirmado la existencia de una amenaza "creíble y específica" de atentado a solo tres días del décimo aniversario del golpe terrorista del 11-S.

"Es cierto que hay información de una amenaza específica y creíble, pero no confirmada", dijo Matthew Chandler, portavoz del Departamento de Seguridad, en un comunicado. "Estamos tomándonos todas las amenazas muy seriamente y hemos adoptado y seguiremos adoptando todos los pasos necesarios (...). Continuamos pidiendo a los estadounidenses que permanezcan atentos durante todo el fin de semana", se limitó a añadir Chandler.

Las fuentes oficiales que han hablado con las televisiones locales no han revelado más detalles sobre la amenaza, aunque sí han precisado que se dirige a objetivos en las ciudades de Washington y Nueva York, las mismas en las que murieron más de 3.000 personas en 2001. El resto de informaciones proviene de fuentes anónimas que citan los medios. Obama ha llamado a "redoblar los esfuerzos" a los equipos de seguridad tras conocer la noticia esta mañana (hora local), según las agencias int

ernacionales. Y según comenta la cadena CNN basándose en informes de la ABC, tres indivíduos sospechosos de lazos con Al Qaeda -uno de ellos de nacionalidad estadounidense- entraron en el país desde Afganistán en agosto y ahora la inteligencia está siguiendo la pista de al menos dos vehículos que alquilaron en Missouri. Se teme que uno de esos automóviles sea utilizado como coche-bomba en obras públicas como puentes y trabajos de ingeniería.

Las primeras pista de esta amenaza proceden, de acuerdo con los datos facilitados por los canales de

televisión, de algunos de los documentos recogidos en la casa de Pakistán en la que fue descubierto y abatido Osama Bin Laden.

El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, compareció en rueda de prensa a las 21.30 de la noche (3.30 de la mañana en España) para calmar los ánimos y pedir, al mismo tiempo, prudencia y colaboración ciudadana. Bloomberg aseguró que los neoyorquinos deben seguir con su vida cotidiana y que él mismo continuará tomando el metro cada mañana. Aun así,prometió que se reforzará la seguridad e insistió en recurrir al eslogan que la policía del país utiliza en casos de alerta terrorista: "If you see something, say something" (Si ve algo, diga algo).

Durante las últimas semanas, varias autoridades del Gobierno y en particular la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, habían insistido en que no se había detectado ninguna amenaza verosímil de atentado en torno al aniversario del 11-S. No obstante, el país se mantiene en "vigilancia máxima" y el Gobierno emitió el pasado 2 de septiembre una "alerta mundial de viaje" para los ciudadanos estadounidenses, al insistir en la "continua amenaza que aún representan Al Qaeda y sus aliados".

martes, 15 de marzo de 2011

Ban Ki moon se reunirá en Guatemala con presidentes Centroamericanos

Agencias Noticiosas

Revisarán temas de seguridad, narcotráfico con mandatarios de la región

Naciones Unidas. La seguridad, el narcotráfico y el crimen organizado en Centroamérica concentran la agenda de la visita que inicia hoy a Guatemala el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

El titular de la organización mundial llega este martes por primera vez a Ciudad de Guatemala para sostener conversaciones con el presidente, Álvaro Colom, y varios miembros de su gobierno.

En la misma urbe, el titular de la ONU se reunirá mañana con los jefes de Estado participantes en una Cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana, según se informó en la sede de la ONU en Nueva York.

Los mandatarios congregados en Guatemala serán Mauricio Funes (El Salvador), Daniel Ortega (Nicaragua), Laura Chinchilla (Costa Rica), Ricardo Martinelli (Panamá) y Porfirio Lobo (Honduras).

También estarán el primer ministro de Belice, Dean Barrow, y el vicepresidente de la República Dominicana Rafael Alburquerque.

Se espera que el máximo responsable de la ONU sostenga reuniones separadas con algunos de los jefes de Estado de la región.

El programa de Ban Ki-moon incluye una visita a las oficinas de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), cuyo mandato acaba de ser prorrogado por otros dos años por la Asamblea General de la ONU.

Ese organismo fue creado en diciembre de 2006 por un acuerdo entre el gobierno guatemalteco y la ONU, como un aparato independiente de apoyo al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y otras instituciones del Estado guatemalteco.

Su actual titular es el costarricense Francisco Dall'Anese Ruiz, quien asumió el cargo a mediados del año pasado tras la renuncia del español Carlos Castresana.

La comisión investiga la existencia de cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad e identifica sus estructuras, actividades, modalidades de operación y fuentes de financiación.

A partir de esa labor hace recomendaciones al gobierno sobre políticas públicas, mecanismos y procedimientos para erradicar los grupos ilegales y fortalecer la capacidad del Estado en la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos.

lunes, 11 de octubre de 2010

México y la poderosa economía del narcotráfico

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O'Grady
Ciudad de México

Felipe Calderón aún tiene dos años más como presidente, pero ya tiene méritos para ser considerado como el gobernante con el sexenio más sangriento de la historia de México desde la revolución de 1910. En diciembre, cuando Calderón culmine su cuarto año de mandato, el número de los caídos en su guerra contra los carteles de la droga estaría rondando los 30.000.

Estadísticamente, México es un país relativamente seguro. En 2009, se cometieron 12 homicidios por cada 100.000 habitantes. El problema es que la violencia está concentrada. Según un economista al que entreviste aquí, esto es consecuencia de la estructura actual del negocio del narcotráfico, muy similar al de Colombia en las décadas de los 80 y los 90.

El monopolio de abastecedores poderosos necesita controlar zonas clave, para garantizarse un ejército de empleados. Esas "hormigas" transportan la droga, en pequeños cargamentos, cruzando la frontera a Estados Unidos a través de un número limitado de puntos estratégicos. El cartel no puede mantener el control de estas rutas sin impartir terror, al estilo de la mafia.

Los cuerpos mexicanos de seguridad han demostrado gran valentía al confrontar estos monopolios, pero la fuerza de las armas no ha tenido éxito. Eso se debe a que se trata de un problema económico. La mejor explicación de por qué en Estados Unidos hay menos violencia, pese a la amplia presencia de drogas, y de la mejora de la situación en Colombia, donde todavía circula la cocaína, es que en ambos casos los operadores son de menor escala y la competencia entre ellos es mayor. No siempre fue así en Colombia. En México, esto también podría cambiar.

Para ayudar a México a lidiar con este problema "antimonopolio", Estados Unidos debe reconocer que es mejor que exista competencia en el sector de los narcóticos en lugar de agrupaciones monopólicas que amenazan el Estado y pueden migrar hacia el norte. Si embargo, esto requiere de una mayor flexibilidad de las autoridades antidrogas de Estados Unidos.

Puede que se esté visualizando cierto progreso en la producción de marihuana, y los mexicanos seguirán de cerca la iniciativa electoral en California, en la que se decidirá en las urnas si se legaliza la omnipresente hierba. Aún no se sabe cuál será la decisión popular. Es posible que la propuesta sea derrotada por un margen pequeño por la combinación de los conservadores que temen que la legalización transforme a los estadounidenses en una banda de hippies en un humo de felicidad, los jefes de la lucha antinarcóticos que viven de la penalización de la hierba, y los criminales cuyas ganancias están atadas a la prohibición.

No obstante, la mera posibilidad de un voto por el "sí" sugiere que la actitud del público hacia la marihuana se ha ablandado y que muchos estadounidenses preferirían que el negocio exista legalmente. Sin duda, el mercado es robusto y la "marihuana medicinal" parece una manera de legalización sin admitirlo. También está el hecho de que la hierba parece moverse con bastante libertad por el país, lo que demuestra cierta tolerancia entre las autoridades estadounidenses para con los que la distribuyen al consumidor.

Una mayor competencia en la producción y distribución de marihuana podría ayudar al agobiado México. Como están las cosas ahora, los traficantes tienen buenas razones para usar todos sus recursos para que su producto cruce la frontera norte, dónde hay un gran mercado, pocos obstáculos a la distribución y un valor incrementado por la prohibición. Los márgenes de ganancia no son grandes, pero compensan con el volumen de las ventas.

Las autoridades mexicanas calculan que el negocio de la marihuana representa más de la mitad de los ingresos de los carteles del país. La legalización de la droga en Estados Unidos podría incrementar la competencia entre los exportadores mexicanos y reducir sus ganancias, lo que eliminaría una parte importante de las entradas financieras de los monopolios.

Un problema mayor para México es la demanda de cocaína en Estados Unidos. Las autoridades antinarcóticos estadounidenses parecen tener alguna idea lo que no está funcionando. El antiguo jefe de la Dirección Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), Robert Bonner, escribió en un artículo reciente de la revista Foreing Affairs: "La meta debe ser clara. En Colombia, el objetivo era destruir a los carteles de Cali y Medellín, no evitar que las drogas fueran contrabandeadas a Estados Unidos o acabar con el consumo".

Esto es risible. Durante los últimos 40 años, la única razón para la existencia de la política exterior antinarcóticos de Estados Unidos ha sido acabar con la oferta, para reducir la demanda interna. Claro, cuando les salió el tiro por la culata y los carteles colombianos se volvieron más poderosos, Bogotá y Washington debieron reajustar sus planes. Pero se siguió predicando que el ataque a la oferta podría reducir el consumo entre los estadounidenses.

Si Bonner está cambiando ahora el argumento, sólo puede ser porque ha visto las cifras. La producción de cocaína en la región andina sólo cayó en 8% entre 1999 y 2008, y hasta eso podría ser explicado por un cambio en las preferencias entre los consumidores en Estados Unidos.

Tanto los analistas y como los que toman las decisiones concuerdan en que si bien los éxitos contra las rutas caribeñas han empujado el negocio hacia México, no han reducido la demanda estadounidense. Durante mi entrevista, el economista y yo fuimos un poco más allá y especulamos que sería más difícil para un cartel importante monopolizar el tráfico, incluso usando violencia, si la cocaína fluyera más libremente, como antes, por el Caribe y la frontera entre México y Estados Unidos fuera más porosa.

Es una teoría interesante y, por supuesto, está totalmente en contra de la dirección de la política de Washington. Pero si resultara que esa dirección es la equivocada, no sería la primera vez en la larga historia de la guerra contra las drogas.