sábado, 12 de marzo de 2011

Terremoto en Japón ocasiona fuga de radiación por explosión en planta nuclear

Tomado de Grupo Editorial Impre.com

TOKIO, Japón- El primer ministro japonés, Naoto Kan. afirmó hoy que se han liberado "mínimas cantidades de radiación" de una planta nuclear de Fukushima tras el terremoto que sacudió este viernes la costa este de Japón, informó la agencia local Kyodo.

Kan viajó hoy a Fukushima para inspeccionar la planta, donde la radiación había subido a un nivel inusual, de acuerdo con la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón, por lo que se ordenó la evacuación n un radio de 10 kilómetros en torno a la planta, después de que ayer fueran evacuados 3,000 vecinos en un radio de 3 kilómetros. A pesar de ello, el organismo precisó que por el momento ello no supone una amenaza inmediata para los residentes.

Según fuentes de la Agencia de Seguridad Nuclear, citadas por la agencia local Kyodo, el nivel de radiación se ha elevado en la planta número 1 de Fukushima, cuyo sistema de refrigeración quedó dañado tras el seísmo de 8.8 grados de magnitud en la escala abierta de Richter de ayer.

También se han detectado anomalías en un segundo centro adyacente al primero, la planta número 2 de Fukushima, en la que no se consigue rebajar la temperatura de tres de sus cuatro reactores nucleares, según el operador de las instalaciones, Tokyo Electric Power.

Aunque el ministro portavoz, Yukio Edano, rechazó que se haya producido una fuga radiactiva, ambas plantas han sido puestas bajo estado de emergencia por primera vez en su historia.

Mientras efectivos de las Fuerzas de Auto Defensa (Ejército) contribuyen a las labores de evacuación, los expertos tratan de rebajar la presión en las campanas que contienen los reactores mediante la apertura controlada de válvulas.

El proceso implicaría la posible difusión de vapores radiactivos y se ha visto dificultado por problemas con el suministro eléctrico, que permanece cortado en varias de las zonas afectadas por el seísmo.

La Agencia Nacional de Seguridad Nuclear señaló que la radiación en la sala de control de uno de los reactores de la planta número 1 alcanzó hasta mil veces su nivel habitual.

También indicó que se ha detectado un nivel de radiación ocho veces superior al normal en la entrada principal de la planta.

La planta número 1 de Tokyo Electric Power en Fukushima, con el nombre de Daiichi, está situada a unos 270 kilómetros al noreste de Tokio, y opera desde hace cuatro décadas, con permiso para continuar activa al menos otros diez años.

El Gobierno ha iniciado una reunión de emergencia para tratar sobre la situación en la central nuclear, que a primera hora de hoy fue visitada por el primer ministro, Naoto Kan.

Ipad 2 salió ayer al mercado con el éxito esperado

Tomado de The Miami Herald

El iPad 2 continuará costando $499 dólares, lo que creará un gran reto para los competidores de Apple, como Motorola, Holdings Inc y Samsung.


Por FERNANDO MEXIA y JOHN W. ADKISSON

El iPad 2 debutó el viernes en el mercado estadounidense entre colas de fanáticos de la tecnología ansiosos por tener en sus manos el nuevo dispositivo de Apple, que se espera supere las 600,000 unidades vendidas en su primer fin de semana.

La nueva tableta comenzó a venderse en las tiendas del país a partir de las 5:00 p.m. hora local de las diferentes zonas, si bien se ya se podía encargar a través de la página web de Apple desde la madrugada del viernes.

Las principales aglomeraciones de compradores se han producido a la entrada de los más de 200 establecimientos de la compañía, si bien el iPad 2 estará disponible simultáneamente en múltiples puntos de venta, desde los comercios de Verizon y AT&T, hasta los grandes almacenes como Target, Best Buy y Walmart.

Los analistas estimaron que Apple comercializará durante este fin de semana alrededor de 600,000 iPad 2, una cifra muy superior a la de las 450,000 unidades que se vendieron del iPad en sus primeros cinco días en abril del 2010.

Este mayor ritmo de ventas será posible gracias también a que Apple se ha preparado para evitar los problemas de suministro que experimentaron el año pasado, cuando la demanda superó las previsiones y Apple se vio obligado incluso a retrasar la salida del iPad fuera de EEUU para atender sus pedidos nacionales.

En esta ocasión, parece que sí se cumplirán los plazos y el iPad 2 se llegará a España y México el 25 de marzo. Se calcula que alcance el millón de unidades vendidas en menos de los 28 días que le llevó lograr ese registro a su predecesora.

Wall Street celebró con Pisco día dedicado al floreciente Perú

Tomado de The Wall Street Journal

El viernes se bebió pisco en Wall Street.

Por Andrea López Cruzado

La Bolsa de Valores de Nueva York dedicó el 11 de marzo a Perú, a destacar su sobresaliente crecimiento económico de los últimos años y su potencial para los inversionistas internacionales.

Representantes de cerca de 100 compañías y reporteros de diversos medios globales se reunieron desde temprano para escuchar de funcionarios peruanos y ejecutivos de las principales empresas del país por qué vale la pena apostar en Perú.

Entre los principales oradores del denominado "Peru Day" estuvieron el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides Ferreyros, y el presidente del banco central, Julio Velarde, quienes resaltaron y reiteraron durante el día la expansión de 8,8% del PIB peruano en 2010 y su pronóstico de un crecimiento de 7% para este año. Para el primer trimestre de 2011, el banco central anticipa una expansión de 9,2%, dijo Velarde.

Reunidos en un amplio salón en el sexto piso de NYSE Euronext, los asistentes bebieron pisco, la bebida bandera del Perú, y comieron espárragos, del que Perú es el principal exportador global.

En cuanto a la inflación, que en febrero registró un aumento interanual de 2,23%, Velarde dijo que esperaban cerrar el año en cerca de 3%, el máximo que se ha propuesto el banco central para 2011.

"La inflación está bastante controlada", dijo Velarde en entrevista con The Wall Street Journal Americas.

Sin embargo, el jefe del banco central reconoció que los conflictos en Medio Oriente, que están produciendo un alza en el precio del crudo, y el encarecimiento de los alimentos a nivel global, podrían ejercer presión sobre la economía peruana.

"Tenemos un ojo pendiente en la situación internacional", agregó. "Han empezado a aparecer algunos nubarrones… Podríamos seguir con el ciclo de ajuste monetario".

El jueves, el banco central volvió a elevar su tasa de referencia en 25 puntos porcentuales a 3,75%, tras aumentos iguales en enero y febrero.

Velarde dijo que la prioridad del Perú sigue siendo controlar la inflación y el gobierno "no está comprometido a ninguna tasa de cambio en particular".

Entre las empresas peruanas que participaron del evento en la bolsa de Nueva York estuvo Credicorp Ltd., el mayor holding financiero del país, cuya principal división es el Banco de Crédito del Perú, dueño de 31,5% del mercado.

Ismael Benavides, ministro de Economía y Finanzas de Perú toca la campana de cierre de NYSE.

Su presidente ejecutivo, Walter Bayly, destacó la demanda interna de servicios y productos, impulsada por una clase media creciente.

"La demanda es tremenda", dijo el ejecutivo.

Credicorp fue la primera empresa peruana en listar sus acciones en la NYSE, donde cotiza desde 1995. Sus títulos cerraron la jornada del viernes con un aumento de 1,54% en US$107,18.

Por su parte, el ministro Benavides destacó durante una entrevista que las tasas de inversión en Perú están por encima de 25%. Desde 2002, el crecimiento económico acumulativo es de más de 70%, aseveró.

"El crecimiento está asegurado por los próximos años", dijo.

Perú es el sexto país de América Latina que recibe un día en Wall Street, después de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

"El evento ha sido extremadamente exitoso", dijo Alexandre L. Ibrahim, subdirector y jefe regional para América Latina, Bermuda y el Caribe de NYSE Euronext. "Los inversionistas estadounidenses han podido ver el potencial que tiene Perú".

Ibrahim dijo también que espera ver más empresas peruanas cotizando en NYSE. Por el momento, sólo son tres. Además de Credicorp, se encuentran Compañía de Minas Buenaventura S.A. y Southern Copper Corp., controlada por Grupo México. Las tres firmas suman una capitalización de mercado de US$55.709 millones, según la bolsa neoyorquina.

En comparación, Chile cuenta con 11 empresas en Wall Street con un valor conjunto de US$88.800 millones y Colombia tiene dos con una capitalización total de US$95.200 millones. Brasil es el país latinoamericano que más presencia tiene, con 29 firmas y un valor de mercado grupal de US$946.728 millones.

Ibrahim sostuvo que las compañías latinoamericanas en NYSE, que en 1950 eran apenas cuatro, en 1992 siete y 56 en 1995, ostentan una liquidez promedio de más de US$4.300 millones diarios.

"La compra y venta es extremadamente líquida. Entre nuestras acciones no estadounidenses, es nuestra región más importante", sostuvo el ejecutivo.

viernes, 11 de marzo de 2011

“Mi contendiente es peor que yo”, el tema de la campaña

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo de El Salvador

Pareciera que ARENA se olvidó de que su verdadero contendiente ideológico es el FMLN. La izquierda goza de las mieles del poder.

Aunque las próximas elecciones en El Salvador sean celebradas hasta dentro de exactamente un año, los diferentes partidos políticos han iniciado anticipadamente la precampaña con todo el folklore y las improvisaciones propias de la parafernalia electoral.

El mensaje de campaña mostrado hasta hoy se reduce a “mi contendiente es peor que yo”, apelando a que el votante elija al menos malo de los candidatos. Pareciera ser que estamos condenados a la mediocridad. No por gusto algunas encuestas reflejan que los personajes más repudiados en El Salvador son los motoristas de buses y los honorables diputados.

Una nueva elección siempre es una excelente oportunidad para que la percepción de la ciudadanía acerca de sus representantes mejore. Sin embargo, este cambio no se visualiza en el corto plazo al observar los mecanismos y criterios para la selección de candidatos.

Para seleccionar candidatos a alcalde el método común es sencillo: Se privilegia el liderazgo del candidato en el municipio. En no muy pocas ocasiones las cúpulas partidarias califican como líder a aquél que posea o sea capaz de obtener los recursos suficientes para financiarse la campaña. Pareciera ser que en cuanto al origen de los fondos hay bastante amplitud de criterio, ya que en algunos casos es evidente que no importa que éstos provengan de fortunas personales basadas en actividades poco transparentes o de que los mismos provengan de gobiernos extranjeros a través de organizaciones de fachada que simpaticen con el candidato.

En la selección de los candidatos para formar parte del primer órgano del Estado, los métodos cambian de partido a partido, aunque los requisitos finales son comunes en todos: Las posiciones ganadoras están reservadas para aquellos altos miembros partidarios o relacionados con las cúpulas de éstos, que pudiesen “necesitar” del fuero legislativo aunque se sepa desde el inicio que en la práctica no ejercerán como diputados.

Para diputados de la “llanura” buscan candidatos obedientes, confiables (que no se les ocurra pensar por sí mismos) y con credenciales de lealtad a la dirigencia.

Mientras tanto, se omite discutir públicamente con profundidad los temas de verdadera importancia nacional, sustituyéndolos por aquellos más mediáticos aunque carezcan de relevancia que les merezca llenar los espacios y foros de discusión.

Los partidos de derecha están enfrascados y empecinados en resolver públicamente problemas personales que nada tienen que ver con lo ideológico o con encontrar soluciones a los asuntos de país.

Es triste ver a representantes de estos partidos políticos, sobre todo de ARENA, principal partido de oposición, gastando la mayor parte de su tiempo en los espacios públicos enfocando su participación en atacar a sus ex correligionarios de GANA. ARENA pareciera haberse olvidado que su verdadero contendiente ideológico es el FMLN y que la inconformidad del pueblo por la gestión del gobierno actual sigue carente de una voz y un rostro con quien se identifique. Habrá que recordar que las batallas no solo se pierden por la acciones de los contendientes sino por las propias o las que se dejan de realizar.

En el lado de la izquierda política, ésta goza actualmente de las mieles del poder con la ventaja inherente que representa ser gobierno de un país con altos niveles de pobreza. Sus partidarios mantienen una lucha callada, prudente, porque nadie quiere perder sus asientos del banquete que les ha significado estar en el gobierno.

Las campañas mediáticas para marcar agenda han venido distrayendo la atención de la población de aquellos importantes temas que lejos de solucionarse se han agudizado, como son la economía y la delincuencia entre muchos. Las encuestas marcan una clara tendencia a una disminución en la popularidad de dicho partido, la cual no ha sido canalizada en todo su potencial por la oposición.

Dentro del FMLN se identifican al menos tres claras tendencias de cara a los próximos comicios que están concebidos como una preparación para las presidenciales de 2014. La dinámica de selección de candidatos para el 2012 no está exenta del nepotismo y de la imposición dinástica de candidatos. Se alcanzan a conocer tímidas demostraciones de inconformidad entre sus bases, pero el virus de la insatisfacción interna aunque controlable hasta hoy es evidente.

Las caminatas casa por casa a la que han enviado a aquellos precandidatos les ha servido para palpar la insatisfacción de la población en general.

Usted también puede leer este artículo dando click Aquí en Revista Digital Gurú Político de Mexico