martes, 22 de febrero de 2011

No hay duda alguna: Ronald Reagan es el mejor presidente que ha tenido EEUU reafirma encuesta

Tomado de la Voz de América

Reagan es recordado por su exitosa política económica y por el sentido de grandeza que recuperó para el país

Coincidiendo con la conmemoración en EE.UU. del Día de los Presidentes, una encuesta hecha por la firma Gallup confiere a Ronald Reagan el título de mejor mandatario que ha tenido el país.

Esta es la duodécima vez consecutiva que los estadounidenses reconocen con esa distinción a Reagan, que ejerció dos mandatos consecutivos al frente de la Casa Blanca, de 1981 a 1989.

Según los resultados del sondeo, Reagan quedó seguido de cerca por el décimo sexto presidente de EE.UU., Abraham Lincoln (1861-1865), considerado el principal gestor de la unidad nacional.

El Día de los Presidentes se celebra en EE.UU. todos los años el tercer lunes de febrero en honor a los mandatarios que ha tenido la nación (hasta ahora 44), y al cumpleaños del primer presidente, George Washington, considerado el Padre de la Patria.

Este año, Washington figura en quinto lugar entre los seleccionados por la encuesta, detrás de Reagan, Lincoln, Bill Clinton (1993-2001), y John F. Kennedy (1961-1963).

Entre los 10 primeros presidentes de la lista, además de Reagan y Clinton aparecen otros dos que también son de los más recientes que ha tenido el país: Barack Obama, y su predecesor George W. Bush (2001-2009).

Obama figura en sexto lugar, por delante de Theodore Roosevelt (1901-1909), premio Nobel de la Paz en 1906, y de Harry Truman (1945-1953).

Según Gallup, en estas encuestas "los estadounidenses tienden a mencionar a los presidentes más recientes (…) ya que el estadounidense medio durante se vida escucha mucho sobre los presidentes en el cargo, pero comparativamente poco acerca de los (…) muertos hace tiempo".

El sondeo fue realizado entre el 2 y el 5 de febrero con poco más de mil adultos mayores de 18 años y residentes en el país.

Kadafi se aferra al poder a sangre y fuego

Tomado de RFI

El jefe de Gobierno libio desmiente los rumores que lo situaban fuera del país después de que dimitiera su ministro de Justicia y varios embajadores. La ONU ya habla de crimen contra la humanidad ante las informaciones de centenares de muertos y manifestantes bombardeados.

El régimen de Muamar Kadafi comienza a descomponerse y su diplomacia se dispone a huir en desbandada. La presión de la protesta libia y la sangrienta represión que el Gobierno está ejerciendo sobre ella, a tenor las informaciones que se filtran en el muro de silencio impuesto por Kadafi, está provocando que salten del barco de la dictadura los primeros tripulantes.

El lunes presentó su dimisión el ministro de Justicia, Mustafá Abdel Yalil, según informó el diario libio Kourina. En la mañana del martes se han conocido las primeras dimisiones de embajadores libios, como es el caso de las embajadas de Libia en la India, China o Malasia. El embajador adjunto de Libia ante la ONU, Ibrahim Dabbashi, exigió la dimisión de Kadhafi, a quien acusó de "genocidio". Y el domingo, el representante permanente de Libia ante la Liga Árabe, Abdel Moneim al Honi, abandonó ese puesto para "unirse a la revolución" que tiene lugar en el país.

Del mismo modo, un grupo de oficiales del Ejército han urgido en un comunicado a los soldados que "se sumen al pueblo" y contribuyan a la marcha de Kadafi, según informa Al Jazira. La televisión árabe señaló además que los militares han pedido a las tropas que marchen hacia Trípoli para incrementar la presión sobre el dictador.

El propio Muamar Kadafi se ha visto obligado a realizar su primera comparecencia pública desde el estallido de la protesta para desmentir los rumores que lo situaban huyendo del país, como ya sucedió con el ex presidente de Túnez Zine El Abidine Ben Ali, el primer sátrapa que cayó ante el empuje de las revueltas que han explotado en el mundo árabe, que también ha derribado la dictadura de Egipto y se extiende ahora por países como Bahréin, Yemen o el propio Marruecos.

"Estoy en Trípoli, no en Venezuela como afirman esas emisoras televisivas de perros". Ataviado con un paraguas y desde el interior de un coche Muamar Kadafi se mostró así de breve, renunciando a los extensos discursos que acostumbraba en otro tiempo.

El cerrojo informativo que ha impuesto el régimen libio es total, pero todas las informaciones procedentes de Trípoli apuntan a un auténtico baño de sangre, en el que incluso informan de helicópteros y aviones militares ametrallando y lanzando bombas contra los manifestantes.La ONG Human Rights Watch denuncia alrededor de 200 muertos.

Crimen contra la humanidad Ante esta situación, la comunidad internacional comienza a pronunciarse. La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, advirtió el martes a las autoridades libias que "los ataques sistemáticos contra la población civil pueden ser considerados crímenes contra la humanidad". "La brutalidad con que las autoridades libias y sus mercenarios tiraban con balas reales contra los manifestantes pacíficos es inadmisible", indicó Pillay en un comunicado.

Por su parte, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, dijo anoche en un comunicado que "el mundo está observando la situación en Libia con alarma" y que "es hora de detener este inaceptable baño de sangre". Clinton afirmó que está en contacto con otros Gobiernos para estudiar las medidas que es necesario adoptar.

Por otra parte, la Liga Árabe se reunirá este martes por la tarde en El Cairo para examinar la crisis en Libia. Allí se verán los embajadores de los 22 miembros de la organización.

El secretario de la Liba Árabe, Amr Musa, manifestó el lunes su "extrema inquietud" por la represión sangrienta de las manifestaciones en contra del coronel Muamar Kadafi en Libia, instando a que "censen todas las formas de violencia"

Precio del petróleo se dispara por las rebeliones
Agencias Noticiosas

El crudo tipo Brent ha llegado a acercarse a los 105 dólares el barril, después de la escalada de violencia que sacude el país norteafricano desde hace cuatro días.

Libia produce cerca de 1.600.000 barriles diarios y existe el temor a que el conflicto pueda interrumpir el suministro de hidrocarburos de ese país.

En el mercado de futuros londinense, el barril ha ganado cerca de 3 dólares en dos sesiones, situándose en torno a 105 dólares, al temerse que los levantamientos populares terminen afectando a otros países productores y exportadores de petróleo.

Es una revolución en la estación de servicio mundial, pues los países del Norte de Africa y del Medio Oriente proporcionan el 36% de la producción mundial de petróleo y poseen el 61% de las reservas.

lunes, 21 de febrero de 2011

Wikileaks revela que EEUU utiliza redes sociales para investigar solicitantes de visas

Tomado de La Jornada

Módulo para trámite de visas, en la Zona Rosa de la ciudad de México

Por Blanche Petrich

Los sitios de Facebook o los blogs de mexicanos que pretenden viajar a Estados Unidos –o ya lograron entrar– evadiendo las estrictas normas para la obtención de visas del sistema consular estadunidense, pueden delatar al infractor y conducir a los agentes de la Unidad de Prevención de Fraude (FPU, por sus siglas en inglés) a descubrir la trampa y a revocar de inmediato la visa vigente.

Este es uno de los métodos de investigación que se explican en detalle en un cable (09HERMOSILLO71) de Wikileaks, redactado por el consulado estadunidense en la capital de Sonora, donde solamente en el periodo de septiembre de 2008 a febrero de 2009 se registraron 134 intentos de defraudar a las autoridades consulares del vecino país.

La mayor parte de estos casos se originaron en Sinaloa (que se cubre de manera concurrente desde Sonora). Asimismo, la mayor incidencia de solicitudes fraudulentas de visas fue detectada entre personas relacionadas con el tráfico de drogas y de personas.

Por otra parte, en el consulado de Estados Unidos en Guadalajara también hay focos rojos. El incremento de intentos de fraude para la obtención de visas fue de 137 por ciento, mientras que el número de solicitudes sólo había crecido 7 por ciento.

Ahí también se registra un alto número de intentos de fraude por parte de ciudadanos estadunidenses intentando obtener pasaportes (cable 09GUADALAJARA379).

Hello desde Boston

Además de los métodos convencionales de investigación y vigilancia que se aplican en Guadalajara y Hermosillo, los agentes de la unidad antifraude recurren a las redes sociales de Internet –Facebook, YouTube, MySpace y Google– para verificar los datos de los solicitantes, fechas de sus viajes o algún otro dato relevante.

En lo que hace a Sinaloa se cita como ejemplo a una red de jóvenes de clase alta que ingresaron a Estados Unidos con pases turísticos. Tiempo después se descubrió que vivían en Boston como residentes, gracias a su actividad en redes sociales.

El consulado de Guadalajara explica que en su jurisdicción (Jalisco, Colima, Nayarit y Aguascalientes) las condiciones de crisis económica y altas tasas de desempleo siguen incentivando la necesidad de migrar a Estados Unidos, “lo que repercute en un incremento significativo de intentos de fraude confirmados”.

Pero también los estadunidenses residentes en el área han intentado obtener pasaportes y certificados de nacimiento de su país utilizando métodos ilegítimos, reporta el consulado.

En el caso de Guadalajara, sin embargo, esta estadística no se ha disparado, como sí ocurre en los consulados de la frontera norte.

Las cifras más altas de defraudaciones fallidas se registran entre los solicitantes de visas no inmigrantes (NIV): de 81 mil 513 peticionarios fueron rechazados 27 por ciento, especialmente en las categorías de visas tipo B1 y B2 (negocios y turismo). Se descubrió que 247 presentaron documentación apócrifa o falsificada.

Justo afuera del consulado –relata el texto– se ubica toda una variedad de establecimientos que producen documentos que denominan mala fide, de mala fe. Los “productos” más demandados son estados bancarios y credenciales de estudiante falsos, cuyos precios varían de 150 a mil 500 pesos.

También hay alta incidencia de intentos de conseguir ilegalmente visas tipo P1 (empleo basado en contratos previos, especialmente en el mundo del espectáculo, los deportes y los intercambios culturales). En este rubro es donde las redes sociales han sido de utilidad a los agentes del FPU.

En el cable del consulado de Hermosillo se describe el caso de una agencia de “talentos” conocida como Susan M. Jeannette Agent, que tramitaba falsos contratos de actuaciones para solicitar visas P y O para sus clientes. La investigación descubrió que esta representante había sacado visas de este tipo de varios consulados de Estados Unidos en territorio mexicano.

Pero en el rubro donde mayores rechazos se registraron, al menos en Guadalajara, fue entre los solicitantes de visas TN (TLC o Tratado Nacional), para profesionales calificados no migrantes, especialmente entre consultores administrativos y técnicos científicos. De una tasa de 19 por ciento de negativas, en 2009 éstas se dispararon hasta casi 60 por ciento. En Sinaloa, la mayor parte de trampas se registraron con visas tipo BBBCC (para negocios) y con las tarjetas deslizables que siguen vigentes para sus portadores, pero hace algunos años ya no se emiten.

Con estadunidenses también se cuecen habas

En Guadalajara, lugar de residencia de decenas de miles de estadunidenses inmigrantes, se reportan casos de ciudadanos de ese país que intentan obtener fraudulentamente pasaportes o certificados de nacimiento. En el periodo estudiado se recibieron 4 mil 334 solicitudes; se rechazaron 305 y 16 se confirmaron como procesos fraudulentos. Entre éstos está el caso de padres adoptivos intentando obtener documentos para un bebé. La investigación de los agentes llevó al arresto de los presuntos padres y del pediatra que les “vendió” al menor.

El cable del consulado en Sinaloa enlista diversos intentos de fraude, por ejemplo, la presentación de certificados de defunción de cónyuges para ocultar que la pareja o tiene antecedentes penales o vive sin documentos en Estados Unidos. En estos casos también se recurre a las redes sociales.

Según el redactor del despacho, la unión libre suele ser una rendija por la cual muchos solicitantes de visas intentan falsear lazos de parentesco que podrían descalificar a un potencial solicitante. También ocurre que se presenten certificados de nacimiento falsos de menores viajando con adultos que no son sus padres y que se ostenten como tales. Los funcionarios que realizan entrevistas personales con los potenciales viajeros, han sido entrenados para poner a prueba la veracidad de los entrevistados.

Wikileaks sobre Argentina: Bush es mejor para Argentina opinaba Duhalde

Tomado de Pagina 12


WIKILEAKS REVELA QUE DUHALDE CREIA QUE LO MEJOR ERA LA REELECCION DEL REPUBLICANO

“Bush es mejor para Argentina”

Aunque estaba ofendido porque no le había atendido el teléfono, un Duhalde ya fuera de la presidencia igual hizo opción por Bush, pronosticó en 2004 que Kirchner no rompería con él y descartó una victoria de Cristina. Curiosidad por el bronceado.

Por Santiago O’Donnell

En agosto del 2004, cuando llevaba poco más de un año fuera de la Presidencia, Eduardo Duhalde se mostraba convencido de que Néstor Kirchner no podría gobernar sin él. “¿Kirchner va a desafiar el control de Duhalde de la provincia de Buenos Aires lanzando la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner (que da bien en las encuestas) para una banca en el Senado, como se especula en la prensa?”, le preguntó el entonces embajador estadounidense Lino Gutiérrez, tal como lo registra un cable diplomático cedido por Wikileaks a Página/12. “Según Duhalde, nunca en la vida.

Kirchner simplemente no puede tolerar el papelón de que su esposa pierda una elección provincial, así que no va a suceder. Duhalde espera un acuerdo con Kirchner para elegir los candidatos para las elecciones legislativas del año siguiente.” Un pronóstico que, a la luz de lo sucedido en las elecciones de 2005, cuando Cristina Kirchner barrió a Chiche Duhalde, pone en duda el olfato político del actual precandidato a la presidencia por el Peronismo Federal.

Duhalde compartió con Gutiérrez un café en la residencia del diplomático, ubicada en Libertador al 3500, el 9 de agosto de 2004. El embajador observó en su informe que Duhalde lucía “bronceado”. Y agregó: “Es algo inusual en el invierno del hemisferio sur”.

Para entonces la relación entre Duhalde y Néstor Kirchner era tensa. Ambos evitaban criticarse en público, pero se habían cruzado en la prensa. Duhalde había declarado que a Kirchner le gustaba ocuparse de los muertos, en referencia a su política de derechos humanos.

El entonces presidente había contestado que los crímenes todavía impunes eran una cuestión del presente. Un mes antes de reunirse con el embajador, Duhalde se había encontrado con Kirchner en una cumbre del Mercosur y Kirchner había aprovechado la ocasión para calmar las aguas en público. Dijo que tenía diferencias con Duhalde pero que no estaban peleados y elogió su tarea al frente del organismo regional.

Duhalde tenía una fuerte influencia en el Congreso porque controlaba a la mayoría de los diputados bonaerenses. En sus filas, el acuerdo para las legislativas del 2005 se daba por hecho. “Si le va bien gobernando, ¿cómo Duhalde le va a negar buenos lugares a Kirchner en la lista de las elecciones del año que viene?”, analizaba un “dirigente duhaldista” citado por Clarín en la previa de la cumbre de Mercosur.

Amargura

Pero Duhalde no estaba tranquilo. Había ido a la reunión con los diplomáticos estadounidenses a quejarse porque sentía que Kirchner lo maltrataba y Bush lo ninguneaba. Según el cable diplomático, parecía un hombre “bitter”, es decir amargado.

“Duhalde llegó diez minutos temprano y dijo ‘yo siempre soy puntual, no como otros (léase presidente Kirchner)’”, dice el cable. Bajo el subtítulo “Todavía Amargado”, a continuación, el texto se refiere a las quejas de Duhalde por una supuesta desatención del entonces mandatario estadounidense. “Era claro que Duhalde todavía siente que fue ignorado por el gobierno de Estados Unidos durante su período como presidente. Dijo que Estados Unidos ‘nos faltó el respeto’ y que el Presidente Bush ni siquiera lo llamaba por teléfono. Cuando el Presidente finalmente llamó a Duhalde en Davos, Duhalde le recomendó que se ponga en contacto con su sucesor. Duhalde sostuvo que Estados Unidos no le había prestado atención a América latina bajo el gobierno de Bush. Le contesté que no estaba de acuerdo y le recordé la situación que Estados Unidos enfrentó después del 11 de septiembre”.

Sin embargo, aunque sentía que él y su país habían sido maltratados por Estados Unidos, Duhalde no dudó en transmitirle al representante de ese país su apoyo a la reelección de Bush en los comicios de noviembre de ese año. Aunque puso el acento en la formación de un bloque sudamericano, según la versión del embajador, Duhalde no descartó una futura Area de Libre Comercio de las Américas, ALCA, proyecto que sería archivado un año después por iniciativa de la Argentina, Brasil y Venezuela en la cumbre de Mar del Plata de noviembre 2005.

“A pesar de los sentimientos heridos de Duhalde, opinó que la reelección de Bush sería ‘lo mejor para Argentina’ ya que ha llegado a la conclusión de que las perspectivas para el ALCA y el librecomercio serían mejores bajo una presidencia de Bush”, escribió el embajador.

“Queremos libre comercio pero bajo condiciones justas”, cita el cable al ex vicepresidente de Carlos Menem, que pareció buscar la combinación de crítica y acuerdo. “Según Duhalde el ALCA es indispensable para que la región crezca y deje de ser la más desigual del planeta”, explicó Gutiérrez.

Duhalde empezó diciendo que esperaba que Kirchner finalice su mandato por el bien de la Argentina. “Y yo lo quiero ayudar”, remató, repitiendo el latiguillo que por entonces usaba en público.

Después le avisó al diplomático que no creyera en el discurso de su sucesor en la Presidencia. “En cuanto a la supuesta ideología izquierdista de Kirchner, no se dejen engañar por la retórica de Kirchner, advirtió Duhalde. El es esencialmente un pragmático. ‘Miren a su gabinete’”, dijo. “Son todos de centro o centroderecha” y específicamente nombró al ministro de Defensa José Pampuro, al (jefe de Gabinete) Alberto Fernández, al ministro del Interior Aníbal Fernández, al ministro de Salud Ginés (González) García y al ministro de Economía, Roberto Lavagna. ‘¿Y el ministro de Planeamiento Julio De Vido?’ ‘No lo conozco bien, pero es un peronista clásico’”.

El desacuerdo con Kirchner no era ideológico sino político, explicó el visitante de la embajada. “Kirchner cometió el error táctico de colocarse en el centroizquierda del espectro político. ‘No va a sacar muchos más votos en la izquierda mientras podría perder muchos por derecha’”, cuenta el embajador que le dijo Duhalde.

A continuación, Duhalde aseguró que le molestaban ciertas actitudes del Presidente. “Duhalde criticó las desorganización y la falta de puntualidad de Kirchner. Dijo que espera que Kirchner aprenda con más tiempo en el cargo. Mientras tanto, no le queda más remedio que ayudarlo y esperar que mejore a medida que pase más tiempo en el cargo”.

Para cerrar la renión Duhalde dejó algunas definiciones de política internacional, todas al gusto de los interlocutores.

“La única salida para Venezuela es la democracia”, opinó sobre el principal enemigo de Washington en la región.

“El presidente Alvaro Uribe de Colombia es el presidente preferido de Duhalde”, escribió el embajador, en referencia al principal aliado de Bush en el continente.

Gutiérrez cerró el cable recomendando seguir en contacto con el ex presidente. “A pesar de su amargura por el supuesto ninguneo y la ocasional declaración pública en contra del ALCA, lo encontré ansioso por mantener contacto y eventualmente intercambiar información”.

El hombre fuerte

En su evaluación final, el embajador escribió: “Como el hombre fuerte de la provincia de Buenos Aires, que alberga un tercio de la población, Duhalde sigue siendo la segunda figura política más poderosa aquí después del Presidente. Su aprobación pública en las encuestas sigue siendo muy negativa, porque muchos lo acusan de haber causado la caída del presidente De la Rúa (algo que niega con vehemencia), por la corrupción en el gobierno y la policía de la provincia de Buenos Aires y según algunos de la izquierda de ser responsable por la muerte de dos piqueteros en una protesta durante su gobierno”. Es una referencia al asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki el 26 de junio de 2003.

Duhalde nunca alcanzó el acuerdo electoral que en su reunión con el embajador daba por descontado. Según las crónicas de la época, el ex gobernador bonaerense evaluaba que su peso electoral ameritaba que Kirchner le garantizara lugares en las listas nacionales.

El entonces presidente no cedió en ese punto y sólo aceptó repartir las principales candidaturas de la provincia de Buenos Aires en tres partes entre el duhaldismo, el kirchnerismo y la estructura del entonces gobernador Felipe Solá, que acababa de romper filas con Duhalde para pasarse al oficialismo. Las negociaciones se estiraron hasta julio de 2005, cuando Kirchner las dio por terminadas, marcando así su ruptura definitiva con el dirigente que desde 1991 era el jefe político del peronismo bonaerense.

Dos meses más tarde, en las elecciones legislativas de octubre del 2005, Cristina consiguió sacar más del doble de votos que su contendiente, Hilda González de Duhalde, “Chiche”.

“En cualquier escenario, Eduardo Duhalde sigue siendo una fuerza con la cual habrá que lidiar en los años venideros”, cierra el cable.

Nuevas filtraciones de Wikileaks referentes a Colombia

Tomado del Espectador


El gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos (Izq.), celebra la reelección del presidente Álvaro Uribe


Aunque varios dirigentes políticos reconocieron el encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos, William Wood, negaron que la preocupación fuera que este país les retirara la visa.

El primer informe publicado el domingo por El Espectador sobre la información diplomática de Estados Unidos filtrada a Wikileaks respecto a Colombia y que se centró en el proceso de negociación de paz con los paramilitares; la influencia de estos grupos ilegales en la política nacional y las consultas de algunos dirigentes políticos al entonces embajador de Estados Unidos, William Wood, ante el temor de que les fueran retiradas sus visas, alborotó el panorama político en el país y entre explicaciones, negativas y silencios se han enmarcado las declaraciones de los protagonistas de este episodio.

Uno de los primeros en responder sobre su visita a la Embajada de Estados Unidos fue el entonces presidente del Partido Conservador y exministro del Interior y de Justicia en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, Carlos Holguín Sardi, quien fue categórico al negar que esta visita se hubiera realizado para evitar que le fuera retirada la visa americana. “En ese entonces estábamos armando la lista del Partido Conservador para el Senado y existían una serie de dudas sobre la inclusión del hijo de la polémica empresaria del chance en Bolívar Enilce López, La Gata, Héctor Julio Alfonso. El embajador Wood no nos dio mayor información, pero de igual forma el señor Héctor Julio fue retirado”.

Una explicación similar dio el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, quien era la cabeza visible del extinto movimiento político Alas Equipo Colombia, quien descartó que se hubiera reunido con el embajador estadounidense por temor a perder su permiso de ingreso a ese país. También manifestó que su interés era consultar la viabilidad de incluir al general en retiro Rito Alejo del Río en la lista de este movimiento al Congreso de la República, a raíz de que le habían retirado su visa por presuntos nexos con el narcotráfico y grupos paramilitares.

El que sí rechazó tajantemente la información que habría entregado Wood al gobierno de Estados Unidos fue el exprocurador general de la Nación Edgardo Maya Villazón, quien manifestó: “Yo jamás estuve en el despacho del embajador. Alguna vez pisé ese lugar, pero fue para un homenaje que le realizó Anne Patterson al exfiscal Alfonso Gómez Méndez, cuando finalizó su gestión”.

Frente a los planteamientos sobre una presunta posición opositora al gobierno del presidente Uribe, Maya afirmó que “siempre manifesté que la Procuraduría no era uribista, ni antiuribista, porque la función del Ministerio Público no tiene color ni intereses políticos diferentes a la defensa de la Constitución y la ley. Nunca los conceptos que se emitieron desde mi despacho fueron conocidos por terceros, éstos eran enviados a la Corte con total reserva”.

El Espectador trató de contactar a los dirigentes citados en los cables de Wikileaks, pero algunos nunca contestaron. Sin embargo, como ha sucedido con la información filtrada, ésta obedece a la ratificación de situaciones que ya se habían hecho públicas por los medios de comunicación, como: la parapolítica, la polémica negociación con de reinserción con los paramilitares, los vacíos jurídicos de la Ley de Justicia y Paz y el anunciado rearme de los desmovilizados, que se ve reflejado en el auge de las bandas criminales.

Este es el primero de los capítulos de la política colombiana que se ve reflejado en los documentos filtrados por Julian Assange y que, tal como explicó el director de este diario, Fidel Cano, serán revelados con rigor, trabajo, contexto e investigación suficiente para que se conviertan en documentos de carácter histórico.

Rebelión 2.0 se extiende en el Mundo Árabe: Protestas en Bahréin, Yemen, Irak, Jordania y Marruecos

Agencias Noticiosas



Bahréin modera represión y Yemen registra violentos enfrentamientos

MANAMA -Opositores chiitas reocuparon este sábado, zonas del centro de esta capital, luego que el Gobierno de Bahrein ordenó el repliegue de militares y policías para atenuar la convulsión social, que también afecta a Yemen, Iraq y Jordania.

La televisión estatal del reino mostró imágenes de los carros de policía y blindados del Ejército retirándose de la rotonda de "Loulou" del centro de Manama, donde en los últimos días se registró una violenta represión contra los manifestantes.

El repliegue de los uniformados obedeció a una orden del príncipe heredero de este pequeño país del Golfo Pérsico, jeque Salman bin Hamad Al-Khalifa, quien ayer recibió el encargo del rey para dialogar con los opositores a fin de hallar una solución a la actual crisis.

Sin embargo, líderes de la mayoritaria población chiita de Bahrein rechazaron la oferta de diálogo del monarca y su heredero, mientras sindicalistas llamaron a la población a una huelga general el domingo.

Hamad Al-Khalifa instó a la calma e insistió en que "es tiempo para dialogar, no para combatir", pero los adversarios insisten en la destitución del Gobierno luego que las fuerzas de seguridad provocaron al menos seis muertos y más de 100 heridos desde el pasado lunes.

Un dirigente del partido opositor chiita Al-Wefaq, cuyos 18 diputados abandonaron el parlamento, declinó "perder el tiempo" con "pláticas improductivas", y demandó "reformas políticas reales" que atiendan el clamor popular y conduzcan a "una nueva etapa".

Médicos de uno de los principales hospitales capitalinos emitieron un comunicado criticando la brutalidad del Gobierno, dado el elevado número de heridos y la gravedad de muchos de ellos por disparos de balas reales y recubiertas de caucho, además de gases lacrimógenos.

Entretanto, reportes televisivos desde Yemen indicaron que prosiguen, por noveno día consecutivo, los choques entre opositores y partidarios del presidente Ali Abdulah Saleh y fuerzas antimotines, con un balance de un fallecido este sábado.

Con ese deceso suman seis los manifestantes muertos en apenas 24 horas, pues cuatro perecieron ayer en la ciudad sureña de Adén, mientras otro corrió igual suerte y 48 más resultaron lesionados en Taiz por la explosión de una granada lanzada desde un carro.

En Sanaa, los leales a Saleh defendieron su gobierno vigente desde 1978 y arremetieron contra universitarios que exigían la renuncia del mandaario, impidiéndoles tomar calles céntricas de la capital yemenita donde ayer protagonizaron el "viernes de la ira".

La ola de revueltas afectó también a Iraq, sobre todo las provincias de Basora y Wassit (sur), donde miles de personas exigieron a los respectivos gobiernos más servicios, empleos, combatir la corrupción y mejores pensiones, y en la región del Kurdistán iraquí (norte).

En Basora perecieron al menos tres manifestantes y en Wassit otros tres, además de que se reportaron más de 50 heridos, mientras en la ciudad de Sulaimaniya los guardias kurdos abatieron a dos inconformes e hirieron a otros 47.

A raíz de los sucesos en el Kurdistán, analistas advirtieron hoy del serio deterioro de las condiciones en el norte de Iraq y llamaron a un diálogo para reducir la tensión y la inestabilidad en aquella región. Por lo menos ocho personas resultaron heridas este sábado durante enfrentamientos entre simpatizantes y opositores al nuevo Gobierno en la capital de Jordania, donde el viernes también se registraron multitudinarias movilizaciones a favor de reformas constitucionales.

Unos dos mil jordanos se concentraron en Ammán en la habitual marcha pacífica de los viernes para pedir cambios económicos y políticos, pero fueron atacados con bastones, piedras y tubos por líderes tribales y otros activistas afines al flamante primer ministro Marouf Bakhit.

Protestas en Marruecos dejan muertos y heridos

Varios cuerpos calcinados fueron hallados en una agencia bancaria de la ciudad de Alhucemas, tras un domingo de protestas, "Día de la Dignidad", desarrolladas en un territorio compuesto por 57 wilayas (provincias), casi todo el país, según el balance oficial hecho público hoy en rueda de prensa por el ministro del Interior marroquí, Taieb Cherkaoui, que muestra "la libertad de expresión" en el reino alauita.

Sin embargo, frente al balance oficial desde el Comité 20 de febrero, impulsor de las jornadas de protesta, se baraja una cifra de muertos más elevada, aún pendientse de confirmar región por región sus datos.

Las manifestaciones en solicitud de mayores cuotas de democracia se saldaron con 128 heridos, de los cuáles 115 pertenecen a las fuerzas de seguridad marroquíes que, durante la jornada de ayer, detuvieron a 120 manifestantes que fueron puestos a disposición judicial.

Los datos esgrimidos por el titular de Interior cuantifican en 37.000 personas las que se manifestaron en un territorio equivalente a 53 wilayas (provincias), lo que, en su opinión, muestra "la libertad de expresión en el país y el sentido democrático de la vida política".

En su mayoría, las manifestaciones, según sus datos, se desarrollaron de forma pacífica, "aunque se produjeron algunas desviaciones", dijo en alusión a distintos actos de barbarie pepetrados por "criminales". Hubo incendios y ataques a edificios privados, a 33 establecimientos públicos, 24 agencias bancarias, 50 comercios, 66 vehículos y 2 motos, dijo en su relación.

Las ciudades de Tánger, Tetuán, Marraquech, Larache, Guelmin y Sefrou registraron esos actos de barbarie y fue en Alhucemas donde se hallaron cinco cuerpos calcinados en una oficina bancaria. En Larache, según el ministro Cherkaoui, "unos vándalos tomaron la sede de aduanas, donde se apropiaron de alcohol y narcóticos que habían sido inacuatadas por las fuerzas del orden".

A las 18.30 estaba prevista la celebración de una concentración frente al Parlamento, pero aún se desconoce si finalmente se llevará a cabo por las represalias de las fuerzas del orden


Amenazas del régimen no detienen rebelión en Libia

AGENCIAS NOTICIOSAS

Mapa de protestas en Libia

Varios edificios gubernamentales arden en Trípoli horas después de que el hijo del dictador lanzara un discurso advirtiendo del riesgo de una guerra civil

Las amenazas vertidas por el hijo del dictador libio Muamar el Gadafi, Saif el-Islam, contra la población en un mensaje televisado, en el que advertía del riesgo de una guerra civil si continuaban las protestas, no han aplacado la ira de los manifestantes que reclaman reformas democráticas en el país árabe. La revuelta en Bengasi, la segunda ciudad del país, amenaza ahora con extenderse a Trípoli, bastión de los partidarios de Gadafi.

Varias agencias informan de que algunos edificios gubernamentales de la capital libia han sido pasto de las llamas esta mañana y que las sedes de la televisión y la radio públicas han sido saqueadas y quemadas por una turbamulta enfurecida esta pasada madrugada. "La Casa del Pueblo (Parlamento) está en llamas; los bomberos tratan de apagar el fuego", ha explicado un testigo citado por Reuters.

Al Yazira informa de que la sede central del Gobierno libio y el edificio que alberga el Ministerio de Justicia en Trípoli también han sido incendiados. Mientras, las fuerzas del orden se han retirado prácticamente de las calles de la capital, según relata Reuters, que asegura que una comisaría de un barrio del este de la capìtal ha sido asaltada y calcinada.

Mientras la revuelta en las calles se encona, las críticas contra la represión ejercida por el régimen van en aumento. Mohamed Bayou, que hasta hace un mes ejercía de portavoz del Gobierno, ha dicho que el empleo de la violencia para frenar la revuelta es una decisión equivocada. En un comunicado que pone de relieve las primeras divergencias dentro de la élite gobernante en Libia, Bayou ha reclamado a Saif al-Islam Gaddafi que abra un diálogo con la oposición. "Espero que cambie su discurso y reconozca la existencia de una oposición interna. Que abra un diálogo con ellos para lograr cambios en el sistema libio", ha explicado este ex responsable.

233 muertos

Al discurso del hijo de Gadafi le siguieron anoche tiros y muestras de descontento en Trípoli. La cadena BBC cita testigos en Trípoli que relatan duros enfrentamientos esta madrugada entre manifestantes antigobierno y simpatizantes del dictador. Las organizaciones de derechos humanos Human Rights Watch y Amnistía Internacional están actuando de portavoz de lo que ocurre en el país, bajo un régimen dictatorial desde hace 42 años. HRW maneja la única cifra con cierta vitola de oficialidad: 233 muertos y un millar de heridos.

Una revuelta contra Gadafi parecía imposible hace unos días. Más aún que esta alcanzara Trípoli, el feudo absoluto del general. Sin embargo, se extiende la impresión de que los jóvenes han comenzado a perder el miedo al régimen y han salido a la calle. La llamada plaza Verde se ha convertido en el centro de las manifestaciones. Un millar de personas se ha reunido allí y han sido disueltas a base de gases lacrimógenos.

El levantamiento continúa sobre todo en el este del país, y Gadafi sigue reprimiéndolas con fuego de mortero y ametralladoras. Las primeras imágenes que salen del país, vídeos caseros grabados por los propios manifestantes, muestran grupos armados persiguiendo a la gente y hombres cayendo por las balas.

Ayer el descontento estalló en Musratha, (340.000 habitantes), la tercera ciudad después de Trípoli y de Bengasi (epicentro de la sublevación y segunda ciudad libia, con poco más de un millón de habitantes, en el noreste). También se contagió a una importante tribu, Werfella, en un país en el que Gadafi gobierna desde hace 42 años gracias a sutiles alianzas tribales.

En las últimas horas los manifestantes marcaron algunos puntos en Bengasi, el foco más rebelde. Ocuparon Quryna, el rotativo afín a Saif el-Islam, y se apoderaron de vehículos militares. Según todos los testimonios procedentes de los disidentes de Bengasi, la ciudad escapa ya al control de las fuerzas de seguridad. Los disidentes también han tomado tanques y grandes cantidades de armas y municiones del Ejército, según reconoció el hijo de Gadafi en el discurso. "Los criminales circulan incluso a bordo de blindados", dijo.

En las ciudades orientales Al Bayda, Darna y Ajdabiya, parte de las fuerzas de seguridad se han pasado al lado de los manifestantes. Los familiares de las víctimas mortales del miércoles y del jueves, pensaron que ellos también podían confraternizar con las fuerzas de seguridad.

Saif el-Islam, hijo de Maoamar Gadafi advierte el riesgo de Libia de entrar en una guerra civil

Su excesiva confianza propició la peor matanza que se ha producido en Bengasi, narra un vecino de la ciudad que pide no difundir su identidad. Tras el entierro colectivo, los familiares de los muertos acudieron, el viernes al caer la noche, a la sede central de la policía. "¡Nosotros y las fuerzas del orden somos el mismo pueblo!", gritaban.

Un oficial de las fuerzas de seguridad salió del edificio, recuerda el vecino, y les dijo que sí, que "eran el mismo pueblo". Invitó a entrar a los que estaban en primera fila y cerró las puertas. "Mataron a 23 hombres", asegura. "Los difuntos tienen heridas de bala en la cabeza y en el pecho".

Como sucedió en El Cairo, en la plaza Tahrir, en Bengasi hay un lugar de protesta permanente. Es la plaza situada ante los juzgados, al norte de la ciudad. Allí llegaron a concentrarse hasta 30.000 personas, según el vecino de citado, pese al temor de ser acribillados a balazos. Por la noche siempre permanece un retén.