lunes, 11 de abril de 2011

Inicia en Nueva York celebración de semana en honor del inmigrante

Agencias Noticiosas

La ciudad de Nueva York rendirá su homenaje anual a los inmigrantes pidiéndoles que expliquen sus historias personales sobre cómo llegaron a Estados Unidos y trabajaron para hacer realidad sus sueños.

El lunes empieza la Semana de la Herencia de los Inmigrantes 2011 (Immigrant Heritage Week) con actos culturales en museos, teatros, galerías y centros comunitarios de Manhattan, Brooklyn, El Bronx, Queens y Staten Island.

Este año, además, se ha pedido a inmigrantes de todas partes del mundo que expliquen sus experiencias o las de sus familiares, las cuales serán grabadas y podrán ser escuchadas posteriormente a través de internet, además de quedar registradas en la Biblioteca del Congreso.

“Queremos captar las historias que es importante que celebremos como inmigrantes, pero que también queremos compartir con otras personas”, dijo Fátima Shama, la comisionada de la Oficina de Asuntos del Inmigrante de la ciudad. “Todos tenemos una historia que contar”.

Los interesados en explicar sus vidas deben llamar a la organización sin ánimo de lucro Storycorps y reservar día y hora para poder ser entrevistados en la cabina que la agencia tiene en Foley Square, Manhattan, o en bibliotecas públicas de cada condado.

Los inmigrantes hispanos podrán explicar en español sus vivencias.

Las actividades de la octava edición de la Semana de la Herencia de los Inmigrantes pretenden demostrar la riqueza cultural y diversidad de la ciudad, aseguran los organizadores.

El Museo del Barrio protagonizará un festival musical el miércoles, mientras que la organización mexicana Mano a Mano mostrará el sábado en el College de Staten Island los sonidos del Son Jarocho, una música de Veracruz con influencias africanas.

“Esta una plataforma perfecta para mostrar la cultura mexicana a mexicanos y no mexicanos y para crear puentes de entendimiento”, dijo Juan Carlos Aguirre, director ejecutivo de Mano a Mano. “Esta es una celebración, pero también pretende educar a la gente sobre quienes somos”.

El programa de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Citizenship Now, ofrecerá asistencia legal gratis para asuntos migratorios, explicó Shama. La Orquesta Arábica de Nueva York realizará un concierto en Harlem y el Museo de la Inmigración de Ellis Island otorgará premios a inmigrantes destacados.

Por otro lado, el alcalde Michael Bloomberg hablará sobre las contribuciones de los inmigrantes con un desayuno el jueves en Gracie Mansion, donde también se entregarán premios a inmigrantes y organizaciones de inmigrantes. La oficina de Shama ya ha recibido solicitudes para nominar a más de 100 candidatos a los premios.

La propia comisionada planea participar en la Semana de la Herencia del Inmigrante siendo entrevistada junto a su madre, a quien le preguntará sobre su vida como inmigrante brasileña, dijo Shama.

“Le preguntaré sobre sus experiencias al llegar a Estados Unidos, y si le costaba encontrar a gente que hablara portugués, o donde tenía que ir si quería frijoles”, dijo Shama. “Es importante captar experiencias como ésa y tenerlas disponibles para que sean escuchadas”.


Bolivianos decepcionados con Evo Morales

Tomado de la Voz de América

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pierde popularidad en su país según una nueva encuesta, que asegura que sólo el 22% volvería a votar por él.

La popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, cae a sus niveles más bajos con un 22% de las personas encuestadas que aseguran que votarían por él si se convocaran elecciones, define la encuesta de la empresa Mercados y Muestras SRL.

Morales ganó las elecciones de 2006 con 54% de votos a favor, y fue reelecto a fines de 2009 con el 64%, diez puntos más. Sin embargo, a quince meses de la exitosa reelección, que culmina en 2015, el mandatario se ha encontrado con una fuerte oposición a sus medidas, y ha sufrido fuertes protestas sindicales por un aumento salarial en los últimos días.

Según la encuestadora, que consultó a 800 personas en las ciudades de El Alto (oeste), La Paz (sede de gobierno), Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este), las más pobladas del país, que concentran casi el 70% de la población de unos 10 millones de habitantes, sólo el 22% volvería a votar por él.

Detrás del presidente, un indígena de tendencia izquierdista, se hallan el empresario de centroderecha Samuel Doria Medina (con 19% de las intenciones de voto), el ex alcalde de La Paz y ex aliado de Morales, Juan del Granado (17%), y el gobernador de Santa Cruz, el conservador Rubén Costas (9%).

Según la ficha técnica, el sondeo se realizó del 19 al 21 de marzo, fueron encuestadas 800 personas mayores de 18 años de ambos sexos en las cuatro ciudades.

Detienen a expresidente de Costa Marfil

Agencias Noticiosas

Laurent Gbagbo detenido en Costa de Marfil

La ONU asegura que el presidente saliente se ha entregado a las fuerzas de Ouattara, respaldadas por su misión y la de Francia, tras una jornada de intensos bombardeos

El presidente saliente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, ha sido detenido en su residencia en Abiyán. Después de una serie de informaciones confusas, Naciones Unidas ha confirmado de que Gbagbo se ha rendido a las fuerzas del presidente reconocido internacionalmente, Alassane Ouattara, después de ser retenido brevemente por la misión de Francia y de la ONU en el país.

Farhan Haq, portavoz de la ONU, ha dicho que la ONUCI estaba "suministrando protección y seguridad, siguiendo con el mandato que se le ha asignado". Gbagbo ha sido detenido junto con su esposa y ha sido trasladado al cuartel general de Ouattara en el Hotel del Golf, según algunas fuentes.

El ministro de Exteriores británico, William Hague, ha dicho hoy que el presidente saliente debe ser tratado con respeto y ser juzgado de una forma justa y ordenada. "Gbagbo ha actuado contra cualquier principio democrático por la forma que se ha comportado en los últimos meses y por supuesto, ha habido muchas violaciones de cualquier ley", ha dicho Hague en Londres.

El embajador de la ONU en Costa de Marfil, Youssoufou Bamba, ha asegurado que Gabgbo está "vivo y bien" y que será llevado ante la justicia. También ha asegurado que el mandatario saliente está en un lugar seguro, pero no ha querido especificar dónde.

Operación francesa y de la ONU en Costa de Marfil

Más temprano, unos 30 vehículos blindados franceses, apoyados por helicópteros, se habían dirigido hacia la residencia de Gbagbo en Abiyán, quien según un portavoz seguía vivo tras los bombardeos efectuados ayer domingo y esta pasada noche contra su residencia por las fuerzas de la ONU y de la misión francesa Licorne.

El líder del grupo paramilitar Jóvenes Patriotas, Charles Blé Goudé, partidario de Gbagbo, ha denunciado hoy ante el canal de televisión France 24 la "invasión intervencionista de Francia en Costa de Marfil" y ha admitido que la residencia presidencial ha quedado gravemente destruida por los últimos bombardeos.

Helicópteros de la misión de Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI) y de la operación francesa Licorne han bombardeado la residencia del presidente saliente, , y el palacio presidencial en Abiyán. El ataque llega un día después de la ofensiva del presidente saliente contra el Hotel del Golf, donde tiene su cuartel principal Ouattara, el presidente electo y reconocido por la comunidad internacional tras la segunda vuelta de las elecciones del pasado 28 de noviembre. La negativa de Gbagbo a reconocer el resultado electoral ha sumido al país en una guerra que libra sus últimas batallas en Abiyán, la capital económica y principal ciudad del país.

Un portavoz de ONUCI ha reconocido los ataques acometidos por la misión y Francia "para neutralizar las armas pesadas" de Gbagbo, informa France Presse. El mismo secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha confirmado que ordenó esta última operación militar.

El uso de armamento pesado contra la población civil y las fuerzas internacionales "es inaceptable y no puede continuar", asegura en un comunicado. Los ataques han comenzado alrededor de las siete de la tarde (hora peninsular española) y se han prolongado durante media hora, según ha explicado un reportero de la cadena France24. Contactado telefónicamente por la agencia Reuters, un portavoz del presidente saliente ha confirmado que su residencia había quedado parcialmente destruida.

Conociendo más de Michel Martelly el nuevo presidente de Haití

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O'Grady

A primera vista, una estrella del pop de 50 años con una afición por las payasadas provocativas en el escenario, parece ser justo lo contrario a lo que Haití necesita como próximo presidente. Pero Michel Martelly, quien ganó la segunda vuelta electoral del mes pasado con un estimado 67% de los votos, podría tener más que ofrecerle a su país de lo que parece. Por lo menos, no está relacionado con el aparato político que ha desvalijado el desdichado país durante las dos últimas décadas.

Si Martelly no hace nada en los próximos cuatro años excepto cumplir con su promesa de echar a andar el proceso de recuperación del terremoto, y si puede instalar un gabinete honesto, la historia probablemente lo juzgue favorablemente. Si se rodea de los asesores adecuados —y eso es una duda importante cuando Bill Clinton y la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos juegan papeles enormes en su país— quizás logre incluso más.

Michel Martelly ganó un estimado de 67% de los votos en las elecciones presidenciales de Haití el mes pasado.

Antes de que alguien deseche a Martelly debido a su currículum, considere que por lo menos un ex presidente parecía ser mucho mejor en teoría. Jean Bertrand Aristide tenía un pasado que parecía santo como un sacerdote católico que defendía a los pobres. Todos sabemos el desenlace de esa historia. Aristide se llenó de ira y envidia, y cada vez que llegó al poder, en 1991, en 1994 y otra vez en 2001, dejó el país hecho añicos. Su sucesor, y en su momento aliado, René Preval, no tuvo el coraje o la voluntad para desafiar al gobierno tipo mafia que heredó en 1996 y otra vez en 2006. Cuando un terremoto de 7.0 azotó Haití en enero de 2010, el país se encontró sin liderazgo.

Martelly no terminó la universidad, y parece haber cometido su cuota de errores en su vida personal, como su uso confeso de drogas. Nadie lo confundiría con el mesías por el que tomaron los haitianos a Aristide cuando apareció en escena a fines de los años 80. Sin embargo, el presidente electo no carece de cualidades admirables, y su exitoso negocio musical sugiere que posee destrezas administrativas que podrían ser útiles en su nuevo empleo.

En una entrevista telefónica durante su campaña para la segunda vuelta, le pregunté a Martelly cómo se pasa de ser un emprendedor de la industria del entretenimiento a presidente haitiano. Sostuvo que no sería una transición tan grande. Es verdad, me dijo, que había sido músico durante 22 años. Pero subrayó que también ha estado involucrado en trabajo humanitario en Haití desde hace años. Su contribución más reciente fue en 2008, cuando fundó junto a su esposa Sophia la entidad sin fines de lucro Rose et Blanc, para hacer obras de caridad.

Esta experiencia elevó su consciencia de la ineptitud del gobierno luego del terremoto. A medida que pasó el tiempo, indicó Martelly, se dio cuenta de que "era un problema de liderazgo". Agregó: "Millones de dólares ingresaban a Haití y no veíamos ningún resultado".

Esto no respondía, sostuvo, a acciones equivocadas. En cambio, indicó, se debía a que "nadie" dentro del gobierno "se había preocupado por hacer nada". Sobre la reubicación de las víctimas, afirmó: "Está la tierra y la gente que espera para mudarse" pero el Estado está aparentemente paralizado. Aunque el plan durante muchos meses ha sido reubicar a las víctimas en refugios temporales, Martelly me dijo que le gustaría ver que fueran directamente desde las ciudades de carpas a "hogares prefabricados permanentes".

Le pregunté a Martelly si continuaría con la antigua tradición de dejar a expatriados haitianos fuera de los puestos de poder. Me dijo que no le importa mucho de dónde provendrá el capital humano para dirigir su gobierno. "Es una cuestión de capacidad", me dijo. "Vamos a buscar personas honestas y dispuestas".

Cuando señalé que incluso con el mejor capital humano heredará un caos, estuvo de acuerdo. Pero rápidamente agregó que comenzaría por "gobernar con el ejemplo", y que eso significaría restaurar la independencia del poder judicial del país. Señaló que la Corte Suprema actualmente tiene tres jueces menos de lo debido, incluido su presidente. El efecto neto de esto ha sido que "nadie en el país [ha podido] apelar una decisión tomada por el [ejecutivo]".

Si Martelly cumple con esto, podría marcar un punto de inflexión para un país que ha tenido poco más que gobiernos arbitrarios y todopoderosos respaldados por una intromisión externa sospechosa. La planeada construcción de un polémico parque industrial en el Valle Caracol, en el norte del país, financiado en parte por el Banco Interamericano de Desarrollo y respaldado por el Departamento de Estado de EE.UU. que dirige Hillary Clinton, es un claro ejemplo.

Los críticos sostienen que el gobierno eligió construirlo en tierras arables, algo poco habitual en Haití, en lugar de un sitio en necesidad de desarrollo. Si en Haití hubiera derechos de propiedad y un sistema de precios que funcionara, el mercado determinaría el mayor beneficio para esta y cualquier otra propiedad. En cambio, están a cargo quienes planifican de forma centralizada.

Haití no puede avanzar sin derechos de propiedad y el estado de derecho. El trabajo de Martelly es explicarle esto al aparato político haitiano, a Bill Clinton y a los burócratas de la ayuda que están acostumbrados a hacer negocios a la antigua.

Perú: Elecciones a segunda vuelta. No hubo mayoría absoluta

Tomado de Perú 21

Al 72.37% de actas contabilizadas por la ONPE, la candidata de Fuerza (Keiko Fujimori) 2011 tiene 2,542,341 votos y el de Alianza por el Gran Cambio, 2,341,827.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) acaba de informar que, al 72.373% de actas contabilizadas, la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, se mantiene en el segundo lugar con 2,542,341 votos (22.898%); mientras que el líder de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, se ubica en el tercer lugar con 2,341,827 (21.092%).

El aspirante presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, se mantiene en la primera posición con 3,249,387 votos (29.266%). En el reporte anterior, al 68.75% de actas contabilizadas, PPK tenía el 21.662 % de los votos*, mientras que Fujimori obtenía el 22.685%.

Respecto a los otros candidatos, el expresidente Alejandro Toledo (Perú Posible) está cuarto con 1,682,907 votos (15.157%). El exalcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional) se ubica en quinto lugar con 1,208,116 votos (10.881%).

Kuczynski reconoce dificultad de pasar a segunda vuelta

Pedro Pablo Kuczysnki sabe que sus posibilidades de pasar a segunda vuelta son mínimas. Y así lo reconoció esta mañana, cuando fue consultado por los resultados de la ONPE, que hasta la medianoche de ayer le daban chances, pero que esta mañana la tendencia se revirtió a favor de Keiko Fujimori, como lo adelantaron los conteos rápidos.

“Salvo que el voto extranjero sea muy grande a mi favor, creo que nos estamos acercando a que es casi evidente que la segunda vuelta será entre Ollanta y Keiko”, dijo el candidato de Alianza por el Gran Cambio, quien anunció que hoy se reunirá con sus aliados políticos para definir la postura que adoptará esta coalición en el balotaje.

Eso sí, adelantó que no piensa volver a un gabinete ministerial, en caso sea convocado por el nuevo gobierno. “No quiero regresar a un ministerio (…) Prefiero estar ayudando desde otra trinchera”, indicó.

El candidato coincidió con su rival Alejandro Toledo en el sentido de que el respaldo que recibe Humala proviene de ese vasto sector de la población que vive en la pobreza, sin los servicios básicos necesarios.

“En el Perú nos falta mejorar mucho la situación social (...) Lo que promete Ollanta es atractivo para el 30% de la población, que equivale al mismo personaje de personas que no tiene agua en su casa y no tiene una buena vida”, refirió.

Kuczysnki explicó que para afrontar esta situación se requieren reformas profundas y que la inversión pública –que ha crecido mucho en los últimos años– no es suficiente, por lo que no cree que Humala pueda resolver este problema de la noche a la mañana.

Sin embargo, recordó también que en el régimen de Fujimori la pobreza aumentó tremendamente debido a la crisis internacional, al (fenómeno del) Niño y a la corrupción de ese gobierno.