domingo, 8 de mayo de 2011

Ganó el SI en Ecuador

Agencias Noticiosas

El recuento rápido de votos efectuado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador confirmó la victoria del sí en la consulta popular celebrada hoy e impulsada por el Gobierno para reorganizar el sistema de justicia y regular a la prensa, entre otros fines.

Con un rango a favor que va de aproximadamente un 45 por ciento hasta el 50 por ciento, el sí oficialista venció en las diez preguntas que formaban parte de la consulta.

Apenas concluyeron las votaciones, una encuesta autorizada por el CNE anticipó la victoria del sí, aunque con un mayor margen de diferencia (de 20 puntos porcentuales), frente al no opositor.

El presidente del CNE, Omar Simón, indicó en una rueda de prensa que el recuento rápido se elaboró con una muestra representativa proyectada al 75 por ciento de la información recibida desde las mismas Juntas Receptoras del Voto (JRV).

Precisó que el margen de error de la proyección es de un 0,5 por ciento, por lo que ratificó que estos resultados serán "bastante cercanos" a los que se obtengan en el recuento oficial de votos, que tardará algunos días.

Además, aclaró que los resultados ofrecidos mediante el sistema de recuento rápido son datos "extraoficiales", ya que las cifras finales, definitivas y oficiales serán las que se proclamen tras el escrutinio.

Simon indicó que en la primera pregunta, sobre reformas a la caducidad de la prisión preventiva de acusados por delitos, el sí obtuvo el 50,7 por ciento, mientras que el no alcanzó el 39,2%, y el resto son votos blancos y nulos.

En la segunda, sobre medidas sustitutivas a la prisión preventiva, el sí obtiene el 48,44% y el no, el 41,21%.

La tercera pregunta sobre las restricciones a los negocios de banqueros y dueños de medios de comunicación, el sí alcanza el 47,3 por ciento frente al 42,3 por ciento del no.

Sobre la creación de un Consejo de la Judicatura temporal para reformar la justicia, contenida en la cuarta pregunta, el sí logra el 46,15% y el no el 43,15%; mientras que en la quinta, acerca de la modificación en la composición de ese mismo organismo, el sí obtiene el 46,7% y el no, el 42,5%.

En la sexta pregunta, que sugiere la penalización del enriquecimiento privado no justificado, el recuento rápido da al sí el 49,7% y al no el 41,1%, mientras que en la séptima, sobre la prohibición de los juegos de azar, el 45,76% es afirmativo frente al 42,24% de quienes se han opuesto a esa reforma.

En la octava pregunta acerca de la prohibición de las corridas de toros que concluyan con la muerte del animal, el sí alcanza el 47,9% y el no el 40,1%, tomando en cuenta la proyección de la votación nacional, aunque esta pregunta se sometió a una decisión por cada jurisdicción cantonal (comarca).

La penúltima pregunta, que establecía la creación de un Consejo de Regulación de los contenidos de la prensa, el sí alcanzó el 44,9% frente al 42,7% del no, y en la décima, sobre la penalización a empresas que no afilien a sus trabajadores a la seguridad social, el sí logró el 47,9% y el no alcanzó el 39,9.

¿Seré una buena madre?

Por Waldemar Serrano-Burgos

Esa fue la pregunta que mas me llamó la atención después de haber hecho un sondeo durante esta semana a varias amigas que tienen la distinción de ser madres.

En ese sondeo –no científico- honesto y preciso, me enteré por primera vez que esa pregunta es un denominador común entre miles de otras preguntas que se hicieron ellas durante el primer mes de gestación.

El sondeo fue uno muy diverso e interesante, ya que hubo madres de niños con bendiciones particulares –como diría mi amiga Coral-, una que escogió la adopción, otra que no estaba en sus planes serlo y mucho menos con la persona de quien se convirtió en el “donante” –como ella le llama-, otras que literalmente empezaron al terminar su secundaria, una que es madre no solo de una chica, sino de un centenar de animales; y otras que tuvieron la oportunidad de planificarlos.

Lo que sí les puedo decir es, que cada una de ellas son mujeres: luchadoras, comprometidas, con un corazón más grande que la luna, perseverantes, dedicadas, detallistas, empresarias o empleadas, esposas, novias, solteras, hijas, hermanas, tías, nietas, multifacéticas, guerreras y sobre todo; maestras de sus decisiones y estudiantes de la vida.

En la semana en donde las tiendas se llenan desde que abren hasta que cierran y en donde los “moles” gastan millones de dólares en publicidad para que todos –incluyéndome- de una forma u otra vayan a comprar regalos materiales, para esas que son las únicas que tienen la autoridad divina de crearnos; he notado que se ha perdido un poco el sentido real que fue por el cual se creó ese día de celebración.

Durante esta semana me le acerqué a mi madre para preguntarle que ella deseaba para ese día en donde ella iba a ser la homenajeada y ella en cuestión de segundo me contestó con una simple oración, “lo que tú quieras, ya que mi regalo mayor es el tenerlos a todos ustedes aquí a mi lado”.

Esa simple conversación dio pie para escribir la columna de esta semana, ya que ella con esa simple oración me acordó que el mayor regalo que le podemos dar, es estar a su lado amándolas y reconociendo el impacto que ellas han tenido en nuestras vidas; que es el verdadero significado del porque celebramos ese día.

No es para darles regalos –que aunque digan que no, les encantan-, flores o una simple tarjeta con un dibujo, es realmente un día en donde cada uno de nosotros tenemos la oportunidad de reconocer todo el esfuerzo, trabajo, empeño, dedicación y las largas horas que ellas nos han dedicado en el transcurso de nuestras vidas para darnos lo que ellas dan incondicionalmente, AMOR.

Hoy quiero recordar lo que es importante para mí, quiero agradecerle no solo a las cientos de mujeres a las que he tenido el placer de conocer y compartir; y que me han enseñando con sus acciones, gestos y sacrificios lo que el amor de madre es capaz, sino quiero darle las gracias a mi progenitora, a la que me tuvo en sus entrañas a la que se desveló por mis lloriqueos; a la que estuvo ahí en cada una de mis caídas en las cuales –no sé porque- me cogieron más de 100 puntos; a la que luchó incansablemente para ofrecerme todas las oportunidades que estaba a su alcance; a la que me arropaba en las noches cuando me quedaba dormido en su cama; a la que me cuidaba cuando estaba enfermo; a la que me cocinaba mis antojos; a la que de mirarme fijamente a los ojos sabes qué me pasa algo; a la que me enseñó a amar incondicionalmente; a quien es mi gran maestra de la vida; a la que le debo tanto y no se algunas veces como pagarle; a la que me dio la vida y por la cual yo solo la daría; a esa que derramó lágrimas porque me vio pasar por momentos difíciles y no podía hacer nada, ya que era mi proceso y que ella era solo una observadora y que lo único que me podía decir era que estaba ahí para mí; a la que en momentos de alegrías es la primera que llamo para celebrar; a esa que solo puede tener el título de ser mi madre.

Hoy no solo quiero reconocer a mi madre a la cual amo profundamente; sino a todas aquellas mujeres valientes que se han atrevido a aprender caminando; que luchan –solas o acompañadas- por superarse diariamente no importa las circunstancias; a esas que aman incondicionalmente sin mirar las bendiciones especial que tengan sus hijos; a esas que aunque no sepan cómo, se lanzan a hacerlo; a esas que tienen su norte muy claro, y es uno simple, ser un ejemplo para sus hijos y amarlos hasta el último día que estén con oxígeno en sus pulmones.

Termino diciéndoles a ustedes, que aunque esa sea la pregunta que todas se hicieron en un momento determinado, creo que la vida se ha encargado –en la inmensa mayoría de los casos- de contestarles y de demostrarles, que si lo son unas excelentes madres.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, que trabaja en los mercados de Miami, Orlando, Nueva York, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email wsbcoaching@gmail.com

VISITE Baracutey's BLOG

sábado, 7 de mayo de 2011

Los "hackers" los piratas del mundo cibernético. Algunos de los más famosos

Agencias Noticiosas

Kevin Mitnick, quien es señalado como el hacker número 1 del mundo

Estos piratas han logrado convulsionar el planeta a través de un computador, robando claves, datos y hasta los secretos de Estado más celosamente guardados han sido blanco de sus ataques.

Varios de estos expertos de la tecnología han llegado a crear grandes compañías y, además, a ser parte de los consejos de seguridad informáticos, pues no existe nadie mejor que ellos para saber cómo proteger la información.

10. Sven Jaschan

Creó dos de los virus informáticos más letales de los últimos tiempos: Netsky y Sasser. A estos gusanos se les responsabilizó del 70% de 'malware' –virus cuyo fin es infiltrar el PC- que se propagaron por todo Internet. Se le condenó a tres años de libertad condicional por este crimen, y posteriormente fue contratado por una empresa de seguridad en las redes.


9. David L. Smith

Fue el autor del virus Melissa, que atacó a miles de usuarios y empresas el 26 de Marzo de 1999. No es mucha la información que se conoce de este 'hacker'.

8. Jonathan James


Las más importantes violaciones al sistema informático de James tuvieron como objetivo organizaciones de alto grado. Él instaló un 'backdoor' –sistema que permite mediante programación evitar sistemas de seguridad- en un servidor de la Agencia de Reducción de Amenazas de la Defensa.


El 'backdoor' que el creó le permitió ver emails de asuntos delicados y capturar los nombres de usuario y clave de los empleados. James también crackeó –(Sabotaje que permite violar códigos de seguridad)- las computadoras de la Nasa robando software por un valor aproximado de 1.7 millones de dólares.

La Nasa se vio forzada a tener que paralizar 21 días sus computadoras y ocasionó pérdidas calculadas en 41 millones de dólares.

7. Robert Tappan Morris


Es hijo de un científico de la Agencia Nacional de Seguridad, y conocido como el creador del Gusano Morris, el primer gusano desencadenado en Internet. Morris escribió el código del gusano cuando era estudiante de Cornell University. Su intención era usarlo para ver qué tan largo era Internet, pero el gusano se replicaba excesivamente, haciendo las computadoras demasiado lentas. Actualmente trabaja como profesor de ciencias de la computación en el MIT y en el laboratorio de Inteligencia Artificial.


6. Michael Cale

Bajo el pseudónimo de MafiaBoy se escondía este niño prodigio que, con 15 años, lanzó uno de los mayores ataques a distintas empresas a través de la red. Se aseguró el control de 75 equipos, lanzó sus ataques del 6 al 14 de febrero de 2000 a compañías como Dell, eBay, o la CNN, colapsando sus sistemas y provocándoles unas pérdidas estimadas en 1.200 millones de dólares.

5. Loyd Blankenship

También conocido como “El Mentor”, era miembro del grupo hacker Legion of Doom, que se enfrentaba a Masters of Deception.

Es el autor del manifiesto hacker “La conciencia de un hacker” que escribió en prisión luego de ser detenido en 1986. Actualmente es programador de Videojuegos.


4. Stephen Wozniak

Famoso por ser el co-fundador de Apple, Stephen "Woz", inició su carrera de hacker con "phone phreaking" que es básicamente realizar actividades no permitidas con sistemas telefónicos. Mientras estudiaba en la Universidad de California realizó varios dispositivos para sus amigos llamados cajas azules, que permitían realizar llamadas de larga distancia de manera gratuita. Se cuenta que Wozniak incluso, llegó a llamar al Papa.

3. Adrian Lamo

Originario de Boston, es conocido en el mundo informático como “El hacker vagabundo” por realizar todos sus ataques desde cibercafés y bibliotecas. Su trabajo más famoso fue la inclusión de su nombre en la lista de expertos de New York Times y penetrar la red de Microsoft.

2. Kevin Poulson.

Poulson logró llegar a la fama en 1990 por hackear las líneas telefónicas de la radio KIIS-FM de Los Ángeles, para asegurarse la llamada número 102 y ganar así un Porsche 944 S2. Fue arrestado tras atacar una base de datos del FBI en 1991.

1. Kevin Mitnick.

Mitnick fue descrito por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos como "el criminal informático más buscado de la historia de los EEUU". Ha hackeado los sistemas informáticos de varias de las compañías de telecomunicaciones más importantes del mundo como Nokia o Motorola, entre otras. Después de una intensa búsqueda por parte del FBI, Mitnick fue arrestado en el año 1995, cumpliendo cinco años de prisión. Al ser puesto en libertad en el año 2000, fundó su propia empresa de seguridad informática.

Assange acusa a redes sociales en internet como poderosos medios de espionaje

Tomado de El Tiempo

Por Carlos Alberto Díaz

El fundador de Wikileaks también criticó con fuerza el papel de los medios de comunicación a la hora de manejar la información de los gobiernos

Facebook es la máquina más terrible de espionaje jamás inventada. Aquí tenemos la base de datos más completa del mundo sobre las personas, sus relaciones, sus nombres, sus direcciones, sus ubicaciones y las comunicaciones entre ellos, sus familiares, todo accesibles a la inteligencia de EEUU”.

Con estas palabras el fundador de Wikileaks, Julian Assange, en entrevista con Russia Today se refirió al poder de la red social más grande del mundo. Según el líder del popular sitio y principal responsable de la filtración de cables diplomáticos de los embajadores de Estados Unidos en varios países del mundo, hoy en día los cibernautas no tienen garantías de seguridad en la Red y exponen su información personal en Google y Yahoo!.

Assange se refirió a las redes sociales cuando fue cuestionado acerca del papel que han jugado sitios como Facebook y Twitter en la crisis política y social de los países de Medio Oriente. Según él, Facebook no está a cargo de la inteligencia de Estados Unidos.

“Se trata simplemente de que la inteligencia de ese país puede hacer valer la presión legal y política sobre ellos. Y es costoso para ellos entregar los registros uno por uno, así que automatizaron el proceso. Todo el mundo debe entender que cuando se suman sus amigos a Facebook lo que hacen es trabajar gratis para las agencias de los estadounidenses en la construcción de una base de datos”, aseguró.

El fundador del polémico Wikileaks, además de referirse sobre la metodología para la difusión alrededor del mundo de la información filtrada, cuestionó fuertemente la labor de los medios de comunicación. Según él, hay que preguntarse si el mundo no estaría mejor sin ellos por completo, “son tan distorsionadores de cómo es el mundo realmente y sobre las guerras y la corrupción de los gobiernos”.

Finalmente, dijo que su principal enemigo es la ignorancia. “Ahora, la pregunta es, ¿quién es el promotor de la ignorancia? Bueno, las organizaciones que tratan de mantener las cosas en secreto, y las organizaciones que distorsionan la información veraz para que sea falsa”.

En el siguiente video se muestran otros apartes de la entrevista con Assange:

(Si no domina el inglés, haga clic en el botón del triángulo, en la parte inferior del video, luego seleccione ‘Activar subtítulos’, ubique el cursor sobre el triángulo –flecha–, ‘Transcribir audio’. Así, podrá leer los subtítulos en inglés. Si tampoco entiende el inglés escrito, vuelva a poner el cursor sobre el segundo triángulo, haga clic en ‘Traducir subtítulos’ y finalmente, escoja la opción ‘Español’ y haga clic en el botón ‘Traducir’. Así, verá el video subtitulado con el servicio experimental de transcripción y traducción de YouTube, que puede presentar algunas incoherencias).




“Samurai” estadounidense reclama recompensa por muerte de Bin Ladem

Tomado de RFI

Gary Faulkner, conocido como el "Ninja" o "hunter" anuncia que llenará los formularioa para cobrar parte de la recompensa por la muerte de Bin Laden

Desapareció en Pakistán solo, con un sable y un objetivo: capturar al enemigo público número uno. No llegó a la guarida de Osama, pero asegura que hizo huir a Bin Laden, lo que permitió dar con el terrorista. Hoy exige parte de los 27 millones de dólares prometidos por haber entregado “en bandeja” al hombre más buscado.

A las mil y una variaciones que narran los últimos 38 minutos de la operación que acabó con la vida de Bin Laden -y sin contar las versiones que lo declaran vivo o muerto años atrás- se añade la historia de Gary Faulkner, que planea exigir parte de los 27 millones de dólares ofrecidos por las autoridades estadounidenses para dar con el cerebro de los atentados del 11 de septiembre.

De Gary Faulkner se sabe que es un estadounidense que un día desapareció en la región de Hindu Kuch, en las montañas de Pakistán, con un sable de samurai, un revólver, un puñado de hachís, unos binoculares, un mapa y la férrea determinación de cazar a Osama Bin Laden.

En junio del año pasado fue detenido por las autoridades paquistaníes en momentos en que intentaba cruzar la frontera con Afganistán. Cuando les explicó su objetivo, la policía de frontera se le rió en la cara, y fue examinado por médicos para determinar si tenía problemas mentales. Su hermano aseguró que estaba sano, aunque se pudo determinar que tenía un prontuario importante por delitos menores en los años ochenta.

Ahora, Faulkner vuelve a ser noticia, cuenta ABC News, ya que reivindica al menos una parte de la responsabilidad en el hallazgo del enemigo número uno de EE.UU. y pide su recompensa.

“Tuve un papel mayor en esta cosa maravillosa, haciéndolo salir de las montañas y hacia los valles… Alguien tenía que sacarlo de allí. Ahí es donde aparezco yo”, dijo Faulkner a la cadena ABC. “Asusté a la ardilla y la hice salir de su agujero, sacó la cabeza y la mataron”, asegura.

“Estoy orgulloso de nuestros muchachos, muy orgulloso de nuestro Gobierno… Se les ofreció una oportunidad que yo les serví en bandeja”, agrega.

En cuanto a las informaciones de la Casa Blanca que aseguran que Bin Laden estaba desde hacía seis años en su mansión pakistaní, por lo que Faulkner no pudo haber hecho salir a Bin Laden en los últimos meses de su cueva, el guerrero solitario asegura que son patrañas.

“No estuvo viviendo allá por seis malditos años”, dijo el hombre oriundo de Colorado. “Yo lo hice salir”.

Mientras Faulkner anuncia que va a rellenar los formularios para pedir los 27 millones de dólares, el Departamento de Estado recuerda que no existe ese trámite y que es esta oficina gubernamental la que debe decidir a quién y cuánto dinero dará.