miércoles, 15 de junio de 2011

Fujimori es enviado de nuevo a la cárcel

Tomado de RFI

Guardias vigilan el frente del Instituto de Enfermedades Neoplásicas de Lima, el 14 de junio de 2011

Los médicos que evaluaron la salud del ex presidente peruano (1990-2000) determinaron que el cáncer que padece Alberto Fujimori no es terminal, por lo que el ex mandatario volvió el martes a prisión. En un mensaje grabado en video dice que seguirá “en esta lucha para vencer esta enfermedad".

Alberto Fujimori, de 73 años, volvió este martes a prisión luego de ser examinado en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas de Lima. Los médicos estimaron que el cáncer de lengua que padece el ex presidente peruano sea terminal.

"Su caso no se puede catalogar de grave, el cáncer no es terminal, pero sí es un paciente de alto riesgo", dijo el médico Pedro Sánchez, un especialista que lo revisó.

“Su estado no amerita que se quede hospitalizado, ya se controló la lesión y se inició el tratamiento en la cavidad oral", indicó Sánchez, que añadió que se le harán controles médicos periódicos.

Por otro lado, el médico agregó que Fujimori recibirá tratamiento psiquiátrico por sufrir un "cuadro depresivo severo" que le ha provocado la pérdida 16 kilos en un año.

Después del examen, Fujimori se manifestó en el primer mensaje público que se conoce de él desde que fue condenado en 2009. "Agradezco a todos las muestras de preocupación y solidaridad por mi estado de salud. Gracias a Dios no tengo cáncer terminal", declaró el ex mandatario en un mensaje grabado en video. "Seguiré en esta lucha para vencer esta enfermedad", dijo.

Fujimori ya fue trasladado en medio de estrictas medidas de seguridad a su prisión en una base policial del este de Lima, donde cumple 25 años de cárcel por violación de derechos humanos y corrupción.

Liberación de político mexicano causa escándalo político y judicial

Tomado de El País

Jorge Hank fue detenido por poseer un arsenal en su casa

POR PABLO ORDAZ

Es una historia, por el momento, difícil de entender. Hace 10 días, en mitad de la madrugada, un fuerte dispositivo militar penetró en la lujosa casa de Jorge Hank Rhon, ex alcalde de Tijuana, empresario extravagante y priista de rancio abolengo, y lo detuvo -junto a 10 guardaespaldas- bajo la acusación de poseer un arsenal formado por 40 armas largas, 48 cortas, 70 cargadores, más de 9.000 cartuchos y una granada.

La noticia bomba sacudió al país. A pesar de que Hank Rhon siempre estuvo muy bien colocado en la lista de sospechosos habituales, la detención tuvo desde el principio cierto tufo electorero, dada la amistad de Hank con Enrique Peña Nieto, actual gobernador del Estado de México y muy probable candidato del PRI a la presidencia de la República.

El Gobierno de Felipe Calderón rechazó desde el principio cualquier sesgo político y puso por delante la honorabilidad del Ejército, una de las pocas instituciones que aún conserva cierto prestigio. Pues bien, la madrugada del martes, una juez federal ordenó la puesta en libertad de Jorge Hank y de sus 10 guardianes por "falta de pruebas".

La historia, no obstante, no acaba ahí. Tras ser puesto en libertad por la juez Blanca Evelia Parra, agentes de la policía estatal recogieron a Hank del penal del municipio de Tecate donde había estado preso y se lo llevaron a Tijuana para que volviera a declarar, esta vez ante la Procuraduría General de Justicia de Baja California (PGJE).

Según ha trascendido, dos de las 88 armas incautadas por el Ejército, una escuadra calibre 40 milímetros y una 380, fueron utilizadas para cometer sendos asesinatos.

El de un vendedor de coches usados, ocurrido en junio de 2010, y el de un guardia, en diciembre de 2009. Tras escuchar la declaración de Hank, la PGJE intentó que un juez estatal firmara su detención preventiva por un lapso de 30 días para investigar su conexión con los crímenes, pero no lo logró. Al tiempo, la fiscalía federal anunciaba que recurrirá la decisión de la juez Parra de poner en libertad a un tipo acusado de tener en su casa semejante arsenal.

¿O no lo tenía? Al margen del enredo judicial, la detención y posterior puesta en libertad de Jorge Hank supone un torpedo más en la ya muy deteriorada credibilidad del sistema policial y judicial mexicano y, por ende, del Gobierno de Calderón, que hace 10 días defendió la limpieza de la operación militar.

No lo tenía difícil. Hank nunca fue precisamente un angelito. EE UU lo tenía desde hace tiempo en la mira. No solo le había prohibido entrar en su territorio, sino que lo consideraba sospechoso de utilizar las instalaciones del hipódromo de Tijuana para ocultar negocios ilícitos. Y aunque en los últimos días dos obispos habían rezado por su libertad, su vida y sus aficiones no eran demasiado canónicas.

Padre de 19 hijos y dueño de un gran zoológico privado, declaraba sin rubor que su animal favorito eran las mujeres y que su poder le venía de su bebida preferida, tequila fermentado con pene de tigre, león y perro. Ahora, después de librarse de tal acusación, cualquiera le dice a Hank que su mejunje no funciona.

Primer Ministro griego acepta posibilidad de dimitir

Agencias Noticiosas

Cientos de trabajadores griegos se manifiestan, en la tercera huelga general del año, por el centro de Atenas para protestar contra los planes de austeridad del Gobierno.

Papandreu responde al líder de la oposición que solo abandonará el puesto si ambos llegan a una serie de acuerdos sobre los cambios que necesita el país.

Hoy se había convocado la tercera huelga general del año.

El primer ministro griego, George Papandreu, ha respondido hoy a la petición que ha hecho el líder de los conservadores, Antonis Samaras, para que dimita. Según una fuente del Gobierno griego citada por Reuters, "el primer ministro ha hablado hoy con Samaras y le ha propuesto que si los dos llegan a un acuerdo dentro de un marco específico de compromisos de cambio en el país y en el sistema político, así como en asuntos específicos, estaría dispuesto a dimitir" para dar paso a un Gobierno de unidad nacional.

POR ORESTIS PANAGIOTOU

La pelota está ahora en el tejado del líder conservador. La condición principal que pone Samaras es renegociar el nuevo programa de ajuste económico para los años 2012-2015, que se ha debatido hoy por los diputados y que tiene que aprobarse antes del 29 de junio, una condición impuesta por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para que se formalice la entrega del siguiente trama de ayuda a Grecia.

Samaras, además, exige que en el nuevo Gobierno Papandreu no sea primer ministro y aboga también por un adelanto electoral.

Papandreu tiene previsto dirigirse hoy a los ciudadanos por la televisión a las ocho de la tarde hora local (una hora menos en España).

Este nuevo episodio de la crisis griega se produce el mismo día en el que la policía ha detenido a unas 40 personas tras los enfrentamientos registrados esta mañana en el centro de Atenas, donde se han congregado miles de manifestantes para protestar contra los planes de austeridad del Gobierno. Decenas de miles de personas han secundado los llamamientos para protestar ante el Parlamento, en la plaza Syntagma, en donde hoy se iba a votar un nuevo e impopular paquete de medidas de ahorro, en el marco de la tercera huelga general convocada en Grecia en lo que va de año.

Unos 1.500 policías se han desplegado en la zona y han levantado barricadas de dos metros para crear un pasillo a través del cual los parlamentarios pudieran acceder al Parlamento. Las manifestaciones convocadas por los sindicatos mayoritarios finalizaron de forma pacífica pero a continuación un grupo de incontrolados comenzó a arrojar a los agentes piedras y yogur, y en algunos casos también lanzaron cócteles molotov. Las fuerzas de seguridad utilizaron gas lacrimógeno contra ellos.

Otros activistas lanzaron naranjas contra el coche que transportaba al ministro griego, George Papandreu, según han informado fuentes policiales a Reuters, que también han explicado que varios grupos de manifestantes se han enfrentado entre sí.

El primer balance transmitido por la policía cifra en 40 el número de detenidos e informa también de que una persona ha resultado herida, aunque estos números podrían aumentar a lo largo del día, especialmente después de que parte de los manifestantes hayan intentado asaltar el Ministerio de Economía y otros edificios oficiales contra los que han lanzado artefactos incendiarios.

La huelga paraliza la circulación de trenes y barcos y afecta también a la prensa, pues se han sumado a ella los periodistas de todos los medios. Permanecen también cerrados los bancos, los ministerios, los servicios al público, las guarderías infantiles y las empresas estatales en vías de privatización. Los hospitales públicos atenderán únicamente casos de emergencia, los medios de transporte urbano harán paros por algunas horas y el comercio en Atenas cerrará tres horas al mediodía.

La excepción está vez son las aerolíneas y los aeropuertos, que funcionarán normalmente, permitiendo los vuelos para no afectar al turismo, y un par de portales informativos en el ciberespacio que en los últimos meses suelen informar en directo de lo que ocurre en las manifestaciones.

Los griegos protestan así contra la implementación de un paquete adicional de medidas de austeridad del que depende que el país continúe recibiendo ayuda de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar la quiebra. El nuevo paquete de medidas prevé un ahorro inmediato de 6.500 millones de euros gracias a un recorte de gastos y a una reforma fiscal. Además, prevé que nuevos pasos permitan ahorrar un total de 28.000 millones de euros para el año 2015 y proyecta un plan de privatizaciones de 50.000 millones de euros.

Senado de Texas endurece leyes anti inmigrantes

Agencias Noticiosas

La iniciativa fue aprobada a pesar de las objeciones y emotivas expresiones de los demócratas que la calificaron con una invitación para acosar latinos.

La policía en Texas podrá tener mayores facultades para verificar el estatus migratorio de detenidos bajo una iniciativa de ley aprobada el miércoles por los republicanos en el Senado.

La iniciativa fue aprobada a pesar de las objeciones y emotivas expresiones de los demócratas que la calificaron con una invitación para acosar latinos.

La votación, con 19 a favor y 12 en contra, realizada poco después de medianoche y después de casi ocho horas de debate envió la iniciativa a la Cámara de Representantes, donde se espera que una amplia mayoría republicana también la apruebe.

Muchas fuerzas de seguridad de Texas están en desacuerdo con permitir que sus oficiales interroguen a detenidos sobre su status migratorio, sin importar la razón de la detención, ya sea por infracciones de tránsito o por crímenes graves.

La medida impulsada por el gobernador republicano Rick Perry y legisladores de su partido prohíbe a las agencias y gobiernos locales de adoptar ese tipo de políticas para sus oficiales y subalternos. Las dependencias que lo hagan recibirán menos subvenciones por parte del estado.

"Esta iniciativa es un abierto hostigamiento contra los latinos", dijo el senador Mario Gallegos, demócrata por Houston. "Este proyecto es el más racista, el que afecta más a los latinos y más anti-inmigrante que he visto".

Los republicanos en el Senado estaban decididos a dar facultades a los policías que muchos en el sistema de justicia han dicho que no quieren o necesitan.

Los críticos, incluyendo comandantes policiales de Austin, El Paso, Fort Worth, Houston y San Antonio, temen que la ley será usada para acosar a los latinos y provocar la desconfianza hacia la policía en las comunidades de inmigrantes.

martes, 14 de junio de 2011

Obama a favor de la autodeterminación de Puerto Rico

Agencias Noticiosas

SAN JUAN— El presidente Barack Obama dijo el martes a los puertorriqueños que está comprometido con el progreso y la autodeterminación de la isla, palabras que fueron bien recibidas y podrían redituarle los votos de los puertorriqueños en Estados Unidos conforme se acercan los comicios presidenciales de 2012.

Obama pronunció un discurso ante residentes emocionados de recibir la primera visita de un presidente de Estados Unidos desde una efectuada en 1961 por John F. Kennedy, un acontecimiento que muchos aún recuerdan con cariño.

Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses pero no pueden votar en las elecciones presidenciales —sólo en los comicios primarios_, un factor entre otros que hace que algunos en la isla se sientan ciudadanos de segunda clase.

Ante una multitud amistosa en la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto de San Juan, Obama de inmediato se refirió al debate que ha durado décadas sobre la categoría de la isla, aspecto en torno al cual algunos pugnan por que se le considere estado pleno de Estados Unidos y otros incluso por la independencia.

El presidente reiteró su apoyo a la realización de un referendo en el que los electores de la isla resuelvan este aspecto por ellos mismos y suscitó aplausos y vivas cuando afirmó: “Cuando el pueblo de Puerto Rico haga una decisión clara, mi gobierno estará a su lado”.

Estas palabras quizá no sólo resuenen en Puerto Rico sino también entre los millones de electores puertorriqueños que viven en el territorio continental de Estados Unidos, incluidos cientos de miles que viven en la Florida, un distrito electoral políticamente importante, y donde Obama pernoctó el lunes antes de emprender el martes por la mañana el viaje por avión a la isla.

Unos 4,6 millones de puertorriqueños viven el territorio continental de Estados Unidos, conde aumenta la población hispana que adquiere cada vez mayor importancia en la política del país.

Al hablar en la ceremonia de bienvenida, Obama habló de sus compromisos para la inclusión de Puerto Rico en las iniciativas de su gobierno, como el proyecto de reforma de salud. Elogió los logros culturales de los puertorriqueños, así como sus contribuciones a la sociedad y a los militares estadounidenses.

El presidente destacó al atleta puertorriqueño Jose Juan Barea, del equipo de los Mavericks de Dallas de la NBA, quien es una celebridad aquí.

“Todos los días, los boricuas ayudan a escribir la historia estadounidense”, dijo el presidente, utilizando un término popular en español para los puertorriqueños. Su mensaje incluyó otras referencias a Puerto Rico y a sus alimentos, entremezcladas con un poco de español.

Las elecciones de Perú un espejo donde El Salvador debería verse

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo, El Salvador
Gurú Político, Mexico


Para los salvadoreños, les sonará familiar la receta empleada: Asesorado por el equipo de Mercadeo Político, Humala se deslindó de Chávez y se declaró admirador de Lula Da Silva.

El desarrollo de las recientes elecciones presidenciales en Perú debiera ser tomado en cuenta por los partidos políticos de derecha en El Salvador para observar en funcionamiento la fórmula mejorada utilizada hace un par de años en nuestro país, pero más importante aún, para evitar seguir cometiendo crasos errores que más tarde pudieran ser inútilmente lamentados.

El candidato vencedor Ollanta Humala y su partido nacional-socialista, GANA PERU supo fomentar y aprovechar el disgusto de las amplias comunidades indígenas, aquellos que viven el otro Perú, el que no se ha beneficiado en igual proporción de la bonanza económica ni de la modernización del estado, aquel donde la población percibe a diario los sistemas tradicionales de corrupción e indiferencia por parte del gobierno, lo cual se traduce en falta de servicios básicos o la obtención de éstos en condiciones muy precarias.

Humala fue asesorado por el equipo de campaña del expresidente brasileño Lula Da Silva, si, el mismo que asesoró al FMLN en las pasadas elecciones salvadoreñas.

Para los salvadoreños les sonará familiar la receta empleada: Asesorado por el equipo de Mercadeo Político, Humala se deslindó de Chávez y se declaró admirador de Da Silva, innegable líder que llevó a convertir la economía brasileña en la octava más grande del mundo.

Ollanta cambió la camisa roja y se vistió de otro color, a cambio de nuestro país esta vez no fue blanco el color usado sino el celeste. Su mensaje se basó en la palabra CAMBIO y prometió combatir firmemente la corrupción, restablecer la ética de los funcionarios públicos, fomentar la meritocracia y combatir la violencia y todo tipo de delitos aplicando la ley de manera firme.

Además prometió combatir la desigualdad social, la pobreza y la exclusión, así como establecer una serie de políticas sociales que permitirán alcanzar el desarrollo económico con equidad.

El admirado éxito alcanzado por los anteriores gobiernos peruanos bajo un sistema de economía liberal fue insuficiente para calmar las demandas y necesidades de las clases más desposeídas de ese país suramericano. La reducción de la pobreza al 50% de los índices de hace 20 años, así como el impresionante crecimiento económico anual a un promedio de más del 6.5% en la última década, obtenido dentro de un contexto de crisis mundial, fue ignorado o pasado a un segundo plano por el electorado. El aumento en la transparencia y disciplina de los asuntos fiscales, así como la apertura comercial entre otros, son hechos que los más vulnerables no alcanzan a comprender como les beneficia en su vida diaria.

Durante la segunda vuelta, el equipo de Humala corrigió el rumbo político, fueron mucho más hábiles para entenderse con los partidos contendientes que quedaron fuera de la votación, incluso lograron entenderse con reconocidos conservadores como Álvaro Vargas Llosa y moderados como el expresidente Alejandro Toledo, para lo cual fueron los suficientemente inteligentes, flexibles o concertadores para modificar o mejor dicho para cambiar el plan de gobierno ofrecido durante la primera vuelta. Entre varios actos simbólicos cuyo objetivo era el de ganarse la confianza del electorado, firmó una hoja de ruta de cinco páginas en sustitución de su propuesta original, un mamotreto intervencionista de 197 páginas que le sirvió de base para ganar de forma insuficiente la primera vuelta.

Para calmar ansiedades y alejarse de cualquier vestigio “chavista” Humala juró públicamente sobre una biblia que respetará el límite del período presidencial, que respetará la independencia de poderes del estado y que respetará la libertad de prensa, entre otros juramentos.

Por su parte Keiko Fujimori no tuvo la habilidad o tal vez la humildad suficiente para poder reconciliarse con sus detractores, confiada en que un conservador jamás votaría por un izquierdista, ¡vaya que equivocación!

En un escenario tan apretado como el de las recientes elecciones de Perú y como el de El Salvador actual, cada voto cuenta. Aquellas posturas impositivas llenas de soberbia, alejadas de la razón y humildad que dicen “al que no le guste que se vaya” condenan a quienes las ejercen y a sus seguidores a lamentar más tarde lo que pudieron corregir oportunamente.

Si Ollanta fue capaz de conciliar posiciones con los conservadores ¿porqué no podrían hacer lo mismo aquellos que comparten sus creencias en las libertades sociales y económicas?

“La guerra mundial contra las drogas ha fracasado” afirma Comisión Global

Tomado de The Wall Street Journal


Por George P. Shultz y Paul A. Volcker

George P. Shultz y Paul A. Volcker sobre por qué "la guerra contra las drogas" ha fracasado y qué hacer en adelante.

"La guerra mundial contra las drogas ha fracasado, con consecuencias devastadoras para individuos y sociedades alrededor del mundo".

Esa es la oración inicial de un informe publicado hace poco por la Comisión Global de Políticas de Drogas. Nosotros dos hemos firmado este informe. ¿Por qué?

Creemos que la adicción a las drogas es perjudicial para los individuos, perjudica la salud y tiene efectos adversos para la sociedad. Por eso queremos un programa eficaz para hacer frente a este problema.

La pregunta es: ¿cuál es la mejor forma para hacerlo? Durante 40 años, el enfoque de nuestro país (Estados Unidos) ha sido el de criminalizar todo el proceso de producción, transporte, venta y consumo de drogas, con excepción del tabaco y el alcohol. Nuestra opinión, compartida por otros miembros de la comisión, es que tal enfoque no ha funcionado, de la misma forma en que nuestra experiencia nacional con la prohibición del alcohol fracasó. Las drogas todavía pueden conseguirse fácilmente y las tasas de delincuencia se mantienen altas. Sin embargo, el consumo de drogas en EE.UU. no es inferior a, y a veces supera, el consumo en países con planteamientos muy diferentes sobre el problema.

Al mismo tiempo, los costos de la guerra contra las drogas han alcanzado niveles astronómicos. Los detenidos por consumo de drogas y posesión en pequeñas cantidades son ahora multitud en nuestras prisiones, donde con demasiada frecuencia aprenden a convertirse en verdaderos delincuentes. Los costos en dólares son enormes, pero palidecen en comparación con las vidas que se pierden en nuestros vecindarios y en todo el mundo. El número de víctimas relacionadas con las drogas en México está en el mismo nivel que el número de vidas estadounidenses perdidas en las guerras de Vietnam y Corea.

A lo largo de nuestro hemisferio, la gobernabilidad y el desarrollo económico han sufrido a causa de las drogas. No es casual que la iniciativa para esta comisión mundial fuera alentada por ex presidentes de naciones latinoamericanas. Esos países, a veces con apoyo estadounidense, han hecho grandes esfuerzos para reducir el suministro de drogas. No obstante, cada vez más llegan a la conclusión de que las políticas de drogas en EE.UU. están haciendo más difícil que su gente goce de seguridad y prosperidad.

El problema comienza con la demanda de drogas. Como Milton Friedman lo planteó con claridad hace más de 20 años en las páginas de este diario: "Es una demanda que debe operar a través de canales reprimidos e ilegales. La ilegalidad crea obscenas ganancias que financian las tácticas asesinas de los capos de la droga; la ilegalidad lleva a la corrupción de los funcionarios de las agencias de orden".

No apoyamos la simple legalización de todas las drogas. Lo que apoyamos es un debate abierto y honesto sobre el asunto. Queremos encontrar nuestro camino a un método menos costoso y más efectivo de desalentar el uso de drogas, recortando el poder del crimen organizado, proveyendo mejor tratamiento y minimizando los efectos negativos para la sociedad.

Otros países que han intentado enfoques diferentes son el Reino Unido, Holanda, Suiza, Portugal y Australia. ¿Qué podemos aprender de esas variadas experiencias, algunas más exitosas que otras? ¿Qué podemos aprender de nuestra propia experiencia en reducir fuertemente el consumo de cigarrillos o en lidiar con el alcohol luego del final de la Prohibición?

La simple legalización no es de ninguna manera el único ni más seguro enfoque. Una posibilidad es despenalizar el uso individual de drogas mientras se mantienen las leyes contra su oferta, lo que permitiría así a los agentes del orden concentrarse en los vendedores. Parte del dinero que se ahorre puede ser destinado a centros de tratamiento, a los cuales es más probable que concurran los consumidores de drogas si eso no los expone al riesgo de arresto.

La situación que enfrentamos hoy es peligrosa. Luego de concentrarnos 40 años en un enfoque que no ha sido exitoso, deberíamos estar dispuestos a analizar otras maneras de trabajar para solucionar este urgente problema. Como concluye la comisión global. "Romper el tabú acerca del debate y la reforma. Ahora es el tiempo de actuar".

—Shultz, ex secretario de Estado de EE.UU., es un miembro distinguido del Instituto Hoover de la Universidad de Stanford. Volcker, ex presidente de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, es profesor emérito de política económica internacional en la Universidad de Princeton.