Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
La prensa electrónica de los principales periódicos de Venezuela celebró hoy el triunfo de la selección vinotinto 2-1 sobre Chile que le permite llegar invicto a su primera semifinal de una Copa América.
“Venezuela por primera vez en semifinales”, titulo el diario El Universal, que agregó “Somos semifinalistas… Venezuela está entre los cuatro mejores de la Copa América 2011, un honor que no pudieron lograr ni Argentina ni Brasil, aquellos que tantas veces miramos con envidia mientras estaban allá en las alturas”.
“Qué bien se siente, qué ganas de que momentos como éste no terminen nunca. Las lágrimas de alegría de Renny Vega, de Oswaldo Vizcarrondo, de Roberto Rosales, de los 23 guerreros vinotinto, son las lágrimas de alegría de todo un país”, dijo el rotativo.
Aseguró que el gol de Cichero liberó las tensiones de millones de venezolanos.
“Arango cobró directo otro tiro libre y Claudio Bravo dio rebote. Salió Cichero para empujar y para reventar las gargantas de la emoción. Venezuela está en las semifinales. El fútbol nacional vive su gran hora”, concluyó.
“Venezuela lo hizo y ya se metió en la historia”, aseguró el diario deportivo Líder.
Pese al empate parcial de los chilenos en los pies de Humberto Suazo, pudo salir adelante con el tanto de Gabriel Cichero.
“Sin embargo, como contra Paraguay, Venezuela levantó ante la adversidad y clavó el segundo, silenciando al estadio del Bicentenario”, agregó.
La clasificación a semifinales se selló con tensión, después que un defensa evitara el empate chileno en los minutos finales. Ahora, de nuevo Paraguay.
“Ahora viene otra vez, Paraguay, ese con el que está la espinita pendiente”, cerró Líder.
“¡Venezuela en semifinales al vencer a Chile 2-1″, dijo el diario deportivo Meridiano, así como El Nacional que afirmó “Vinotinto se llevó un pase histórico ante Chile”.
Al finalizar el partido, miles de aficionados salieron a las calles de Caracas y de otras ciudades para festejar el triunfo de Venezuela con cientos de fuegos artificiales.
En la Zona de Las Mercedes, donde estaban instaladas pantallas gigantes al igual que en la zona de Plaza Venezuela, las caravanas de vehículos recorrieron parte de la ciudad al grito de “Viva Venezuela”.
Las selección venezolana se enfrentará el próximo miércoles a Paraguay en la búsqueda de una plaza a la final de la Copa América 2011, ante el vencedor del duelo entre Uruguay y Perú.
La selección paraguaya eliminó a Brasil en ronda de penales en La Plata. La Albirroja superó por 2-0 al equipo verdeamarelho. Justo Villar tapó un penal y los brasileños erraron tres
El duelo arrancó con un marco espectacular de público paraguayo, en el estadio Único de La Plata.
Paraguay intentó tener la pelota, hacerla correr y recurrió al pressing cuando Brasil propuso juego ofensivo. El primer remate albirrojo se produjo a los 5', con un disparo de Estigarribia que terminó afuera.
Brasil hiló un jugada peligrosa a los 6', con toques de Robinho, Pato y que terminó con un remate de Neymar. El balón sin embargo, se perdió fuera del campo.
La Albirroja metió presión en todo el campo, tratando de evitar que Brasil llegue con pelotas claras en campo paraguayo, pero a la hora de atacar no había precisión en los avances propios, chocando siempre con una cerrada defensa brasileña. Haedo y Estigarribia eran los más peligrosos.
A Paraguay se le dificultó tanto el ataque que el segundo balón en dirección al arco rival se produjo a los 25', con un pase profundo de Estigarribia para Haedo. A los 26' casi marca Brasil con un remate de Neymar, pero el disparo fue muy abierto.
El cuadro de Mano Menezes era la mejor versión de Brasil en la Copa América, jugando a un toque y cruzando los balones en cada llegada. A los 33' se produjo la jugada más clara y fue de Brasil. Ganso puso en balón en el área chica desde un tiro libre y Lúcio se lanzó para marcar, empujó el balón pero Justo Villar desvió el rematea. Brasil era más.
El onceno de Gerardo Martino mostró voluntad, temple y carácter, pero no tenía la pelota y el mediocampo paraguayo era una zona de tránsito, sin poder frenar y crear jugadas para algún contragolpe. El equipo nacional apostó por los pases largos pero sin tener resultados. Era preocupante.
En el arranque de la etapa complementaria, la selección nacional sufrió de vuelta los ataques brasileños. Neymar eludió a Torres y remató al arco a los 48', era gol, pero Antolin Alcaráz salvó a un metro de la raya final, del rebote Maicon fusiló pero sacó Da Silva. El equipo iba perdiendo peso en ataque y un cambio ya era necesario.
El cuadro paraguayo tuvo un tiro libre a los 55', al borde del área rival, era un chance clara pero Aurelino Torres estrelló la pelota en la barrera, que estaba compuesto por dos hombres.
A los 64' Martino metió un cambio inteligente, sacó a Vera que estaba amonestado y metió a Barreto, para aprovechar mejor además los tiros libres. Barreto entró hizo una falta a los 66' y recibió una amarilla. Una irresponsabilidad del volante, pues la falta fue en el mediocampo.
El cuadro brasileño cedió terreno y la Albirroja no lograba cuadrar el equipo para llegar con fuerza y Justo Villar volvería a salvar a Paraguay a los 70' tras un disparo de Ganso. A los 72' ingresó Elvis Marecos por Aureliano Torres y el lateral de Guaraní también se ganó una amarilla.
Brasil casi anota a los 73', tras un mano a mano de Pato y Justo Villar. El delantero del AC Milan fusiló al portero y este desvió el balón con el pie derecho. La tercera clara que salvó el portero. Iban 75' del partido y Paraguay no había tenido una sola jugada clara para anotar.
El equipo brasileño tuvo chance para anotar a los 83', cuando Fred sacó un cabezazo que superó a Villar, pero literalmente Édgar Barreto despejó el balón sobre la línea de gol. Otra salvada. A los 84' ingresó Hérnan Pérez por Lucas Barrios para darle más velocidad al equipo.
Sobre el final del partido, a los 89' se produjo el primer remate al arco de Nelson Haedo, pero el balón terminó afuera. Luego fue más sufrimiento hasta el final de los 90'.
TIEMPO SUPLEMENTARIO
En la primera etapa del tiempo suplementario fueron expulsados Antolin Alcaráz por Paraguay y Lucas Leiva por Brasil por un par de manotazos, en medio de una disputa en el campo.
En la segunda parte la selección nacional simplemente estaba agotada, sin poder llegar con claridad. El onceno guaraní despejaba cada llegada rival y puso las fichas a los penales. Paraguay terminó empatado a cero en el suplementario para ir a penales.
PENALES
En una infartante ronda de penales, Marcelo Estigarribia y Cristian Riveros anotaron para Paraguay y falló Édgar Barreto.Para Brasil erraron Elano, Thiago Silva, André Santos y Fred.
El presidente venezolano delegó parte del poder en su equipo de Gobierno
POR MAYE PRIMERA
Hugo Chávez pasó todo el día de ayer despidiéndose: resolviendo trámites de última hora, delegando algunas funciones de Gobierno en el vicepresidente y en sus ministros y configurando una firma electrónica que le permitirá promulgar decretos desde Cuba. Cerca de las seis de la tarde (las 12.30 en la Península), Chávez tomó el avión que lo llevó a La Habana para comenzar ayer mismo las sesiones de quimioterapia y atacar el cáncer que el 30 de junio pasado admitió padecer. La fecha de su regreso a Caracas aún es incierta.
"Me despido por unos días. Pero en el fondo no me despido, voy a estar en la misma patria, en la patria grande", dijo Chávez al pie de las escalerillas del Airbus presidencial. "Estaré atento cada día, cada hora, cada minuto del acontecer interno y estaré en contacto permanente por distintas vías con el señor vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, con los vicepresidentes del Gobierno, (...) mis queridos ministros, ministras, gobernadores".
El 10 de junio pasado Chávez fue sometido a una cirugía de emergencia en La Habana para curarle un "absceso pélvico". Luego se le diagnosticó un tumor cancerígeno, que le fue extirpado el día 20 en una segunda cirugía. Ni él ni sus ministros han informado del lugar en el que estaba alojado el tumor ni cuánto ha avanzado la enfermedad. El presidente venezolano había llegado a La Habana como parte de una gira regional que comenzó el 5 de junio en Brasil. Estuvo un mes fuera de Venezuela y regresó por sorpresa, el 4 de julio, en la víspera de las celebraciones del bicentenario de la firma del Acta de Independencia.
En aquella oportunidad, Hugo Chávez se negó a entregar transitoriamente el poder al vicepresidente ejecutivo, tal y como lo establece la Constitución venezolana en casos de ausencias temporales del presidente. Esta vez sí ha delegado algunas de sus funciones en su equipo de Gobierno, como la facultad de decretar expropiaciones o traspasos presupuestarios, que recayó sobre el vicepresidente, Elías Jaua.
El grueso de las decisiones las tomará Chávez desde La Habana y las refrendará con una "firma electrónica". "Estando en La Habana, en Moscú, en Washington en Buenos Aires uno firma electrónicamente. Además, está totalmente blindada la seguridad", dijo el presidente venezolano ayer en la televisión nacional, desde el Palacio de Gobierno, mientras un técnico configuraba el dispositivo que le permitirá seguir gobernando a distancia. Voy, estaré, vendré y seguiré transitando esta nueva etapa de mi vida con la más grande voluntad de vivir junto a ustedes, de seguir viviendo junto a la nación venezolana estos tiempos de resurrección", dijo Chávez al despedirse, antes de subir por las escalerillas del avión.
La cifra se refiere a los mayores de 5 años. Para ellos, hay alternativas terapéuticas que les permiten amanecer con las sábanas secas.
Hacerse pis o pipí en la cama (enuresis) es un síntoma frecuente en la niñez. Afecta, aproximadamente, al 15% de la población infantil de más de 5 años de edad y es más común en los niños que en las niñas.
Cada año, sólo el 10 % de estos niños resuelven su problema en forma espontánea, lo que significa que 9 de cada 10 niños que hoy mojan la cama, continuarán haciéndolo al año siguiente. A los 15 años, al menos uno de cada 100 adolescentes se sigue haciendo pis en la cama durante la noche.
Cómo se trata
Si tu hijo tiene más de 5 años y sigue mojando la cama de noche, hacé la consulta con el médico especialista (urólogo-nefrólogo infantil o pediatra). Si los episodios de incontinencia urinaria son también durante el día, informá el síntoma en la consulta periódica al pediatra para que decida la derivación al especialista en forma más precoz.
La consulta con el médico especialista es el primer paso hacia un plan terapéutico adecuado y la solución del problema que devolverá tranquilidad familiar y una vida normal a los niños.
Superar la enuresis requiere de un esfuerzo compartido entre los padres, el niño y el médico. Acompañar y guiar al chico en el tratamiento indicado por el especialista es fundamental para solucionar este síntoma a tiempo.
¿Cuándo arrancar con el tratamiento?
La edad es variable, pero se aconseja empezar a los 5 - 6 años cuando aún la prevalencia de la enuresis nocturna sigue siendo alta (10-20%). En general, es el mismo niño quien lo pide de distintas maneras, pero suele estar en relación con el comienzo de la escolaridad y su mayor exposición social.
Es fundamental verificar y, de ser necesario, modificar las conductas del chico: hora de dormir y despertar, última ingesta de agua y tiempo que trascurre antes del sueño y el momento de la última micción.
Si bien los cambios de hábitos no solucionan por sí solos los episodios, reducen notablemente la oferta de orina nocturna a la vejiga durante la primera hora de sueño, algo que no será modificado por ninguna medicación.
A esa conclusión llegaron estudios realizados en Estados Unidos. ¿Por qué sucede? Porque la política es una de las actividades que genera mayores niveles de estrés.
Por Dr. Adrian Jaime
Todo lo que hacemos genera estrés: levantarnos de prisa para ir al trabajo, preparar el desayuno, conducir un auto, etc. Somos esclavos de nuestra propia prisa. El problema no radica en el estrés, sino con qué frecuencia lo experimentamos, y qué habilidades hemos desarrollado para enfrentarlo.
Según estudios realizados en la Universidad de Harvard, una de las actividades en las que el ser humano experimenta mayores niveles de estrés es la política. Le pasa, sobre todo, a quienes tienen cargos ejecutivos.
También influye lo que de se deriva de la actividad: marchas, caravanas, concentraciones y propaganda en los medios. Todo esto genera estrés en los políticos y, también, en la población.
Para los políticos, la actividad es un proyecto siempre inconcluso. Muchas veces, en lugar de reconocer cuánto han logrado cada día, se concentran en todo lo que falta por hacer. Nunca sienten que se ha hecho lo suficiente, y se enfrentan a un flujo de responsabilidades continuas.
Los políticos duermen pocas horas, se levantan temprano, evitan divertirse y hacen esperar a sus seres queridos.
Imaginemos solo un instante los niveles de estrés que habrán soportado las grandes figuras políticas de la historia: Winston Churchill, a propósito de la Segunda Guerra Mundial; John F. Kennedy, cuando tomó las riendas del país más poderoso del mundo en 1961; Iosif Vissarionovich Dzhugashvili, más conocido con el sobrenombre de Stalin (que significa hombre de acero).
Un equipo de estudios del hospital de Massachusetts está observando que el estrés podría producirle a los políticos un envejecimiento celular (estrés oxidativo) con rangos de 9 a 15 años por encima de lo estándar.
Por eso, a los políticos les recuerdo: la vida no es una emergencia; es una prueba, solo una prueba.
Por el doctor Adrián Jaime, especialista en LifeStyle Medicine (Universidad de Harvard). Presidente de la Academia Iberoamericana de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad y director del Lifestyle Clinic Medicina Orthomolecular.
La avenida 18 de Julio se volvió a llenar de uruguayos un 16 de julio en 2011 como en 1950. Otrora por ganarle a Brasil, en Maracaná, la Copa del Mundo, esta vez por eliminar a Argentina en “su” Copa América
Por Juan Pablo De Marco
Parece que el destino se puso de acuerdo. El 16 de julio de 1950, la calle principal de Uruguay, la avenida 18 de Julio, se colmó de uruguayos para festejar el título mundial. En ese año ese país derrotó 2 a 1 a Brasil, anfitrión del torneo. Ahora, en 2011, 61 años después, la avenida 18 de Julio se volvió a llenar. No es comparable con la gesta de aquel tiempo, pero sí por haber derrotado a un nuevo anfitrión. Uruguay le ganó por penales a Argentina y se metió entre los cuatro mejores de la Copa América.
Una vez más el fútbol uruguayo reivindicó su característica principal: la popular “garra Charrúa”. Una vez más la lucha contra la adversidad, el 1 a 0 abajo y la remontada de la mano de Schiaffino y Ghiggia en el 50 se revivió con la expulsión del “Ruso” Pérez y el toqueteo implacable que parecía iba a dejar afuera de la Copa América a Uruguay en 2011.
Pero no. Porque estaba Obdulio Varela en el 50 y porque estaban las manos de Muslera en 2011. Porque Ghiggia estaba para vulnerar a todos los zagueros brasileños cuando menos se lo pensaba y porque estaba Forlán y Suárez para batallar contra los zagueros argentinos.
El hincha uruguayo volvió a empatizar con sus jugadores. Fue en 1950 y en 2011. Todo, por el mismo motivo: dejar afuera al organizador del torneo y la casualidad del destino hizo que sean Argentina y Brasil: los dos gigantes que lo avecinan en una misma mítica fecha: el 16 de julio.
Así vió el partido la prensa Charrúa
En otro mítico 16 de julio, como en Maracaná, Uruguay calló un estadio al eliminar al local. Venció por penales a Argentina y está en semifinales
Por Diego Molinelli
La tensión que se vivía en el estadio de Colón de Santa Fe se transmitió hasta cada rincón de Uruguay. El Cementerio de los Elefantes sumó otra perla a su collar de argumentos para mantener ese mote. Porque si bien Uruguay llegó a la Copa América con el reconocimiento del cuarto lugar en el Mundial 2010, Argentina es una potencia futbolística. Y en esta Copa América, de local, dejarlo afuera era derribar a un gigante.
Y cayó cuando Martín Cáceres colgó la pelota en el ángulo superior izquierdo de Sergio Romero. Y cayó el rival, pero también calló la tribuna, a excepción de un puñado de uruguayos que desataron toda su alegría. Y con ellos más de tres millones.
Uruguay sabía lo que quería y lo logró. A su forma, con sus convicciones. Pudo salir mal pero, al fin y al cabo, salió bien y ahora eso es lo que importa. Porque otra vez la selección de Óscar Washington Tabárez se queda hasta el último día en un campeonato, como era costumbre en otras épocas. Y porque otra vez la celeste sacó a la gente a la calle para abrazarse en un grito unánime: ¡Uruguay nomá’!
El encuentro terminó 1-1 y con 10 jugadores de cada lado. El primer tiempo dominó Argentina, pero en el segundo Uruguay emparejó y pudo ganarlo en la última jugada.
En la primera parte del alargue se repartieron el dominio. El equipo de Tabárez tuvo posibilidades en la primera parte del suplementario y Argentina lo acorraló en los últimos cinco minutos.
Los goles fueron en el primer tiempo del partido. Diego Pérez a los 5’ anotó para Uruguay y Gonzalo Higuaín en el minuto 17’ para Argentina. Los expulsados, fueron el mismo Pérez a los 38’ de la primera parte y Javier Mascherano a los 41’ de la segunda etapa.
Primer tiempo dulce y amargo
La tarjeta amarilla a los 2 minutos para Diego Pérez ya puso la primera cuota de preocupación en los hinchas celestes, pero el “Ruso” se reivindicó tres minutos más tarde cuando recogió un rebote del arquero argentino para anotar el primer gol del encuentro.
Uruguay manejó la ventaja mientras pudo, pero Argentina logró conectar a sus hombres más creativos para arrimarse al arco uruguayo. Sergio Agüero, Gonzalo Higuaín y Lionel Messi amenazaron con algunas aproximaciones, hasta que en el minuto 17 Messi se acordó de que es el mejor jugador del mundo y se escapó de la marca uruguaya para colocar un centro milimétrico a la espalda de Diego Lugano para que Higuaín conectara un soberbio cabezazo para igualar el partido.
A partir de ese momento Argentina se adueñó del balón y Uruguay se tiraba peligrosamente atrás empujado por el toque de balón del rival. De vez en cuando los dirigidos por Tabárez le dieron respiro a su gente con algunas llegadas de Diego Forlán y de Luis Suárez, que cuando se encontró con la pelota solamente fue frenado con una innumerable cantidad de faltas.
Pero cuando parecía que la llegada del descanso permitiría al técnico uruguayo mover algunas piezas -especialmente un cambio por Pérez, quien estaba en capilla porque había golpeado varias veces luego de la amonestación- una falta innecesaria del “Ruso” hipotecó las posibilidades de Uruguay. A los 38 minutos vio la segunda amarilla y se fue a duchar antes de tiempo.
Corazón celeste
El ánimo en cada casa, en cada bar donde había reunión frente al televisor, no era el mejor. Con 10, contra el local y con la calidad de jugadores que tenía la selección que estaba en frente, el pronóstico era muy malo.
Pero el segundo tiempo mostró a Uruguay muy concentrado, comprometido con el trabajo para marcar y con dos delanteros como Forlán y Suárez que batallaron y se las arreglaron para preocupar a la defensa argentina.
El reloj avanzaba, los nervios crecían y el desdoble de cada uno de los jugadores uruguayos se multiplicaba. Así se pudo llegar al alargue. Argentina pudo ganarlo, pero Muslera se empezó a convertir en héroe ahogando varios gritos de gol. Pero también se pudo ganar en la última jugada del partido: una notable maniobra de Suárez por derecha terminó en un centro atrás y un cabezazo de Forlán que se fue por poco.
El alargue tuvo la misma tónica, pero 10 contra 10, lo que le dio nuevos bríos a Uruguay. En el minuto 86 del partido Javier Mascherano fue expulsado por segunda amarilla.
En los 30 minutos complementarios Argentina trató mejor la pelota, pero el corazón celeste no se rindió. Y cuando Álvaro Pereira ya no daba más y Egidio Arévalo Ríos se tiraba al piso acalambrado, Tabárez mandó dos cambios para sostener el poderío en el medio de la cancha. Salieron los dos que estaban exhaustos y entraron Walter Gargano y Sebastián Eguren a cumplir al pie de la letra con el libreto celeste.
Llegaron entonces los penales y la efectividad de los rematadores uruguayos, más el acierto de Muslera, que le atajó el penal a Carlos Tévez, desató el festejo celeste.
Otro mítico día para el fútbol uruguayo. Si bien el logro no se puede comparar con el 16 de julio de 1950 cuando se selló el “Maracanazo”, eliminar al local era especial para el plantel de Tabárez, quizás resumido en declaraciones de “Palito” Pereira a la televisión internacional: “El 16 de julio para todo jugador uruguayo es un feriado porque es fecha de Maracaná”.
Tenía al frente a un rival que lo superaba en el talento individual. Que quedó primero en su grupo superando al local Argentina. Que no le habían anotado un gol en todo el campeonato. Pero en la banca Perú tiene a Sergio Markarián. Un estudioso del fútbol que planificó una táctica para contener a Colombia y una estrategia para ganar el partido. Lo que finalmente se consiguió en 120 minutos de juego.
Perú fue a esta Copa América con poco. Markarián no tiene mucho para escoger de nuestra débil liga local. Encima, algunos jugadores que militan en el extranjero no quieren defender a su país y se excusan en la indisciplina para que los castiguen.
Cómo se puede entender que jugadores como Revoredo, Guevara, Advíncula, Ramos, etc, que ni siquiera brillan en el torneo local, puedan tener un comportamiento aceptable en la selección.
Esto es más de lo que pudieron hacer Del Solar o Uribe en la selección. Que tampoco tenían material pero fueron vapuleados en los partidos que intervinieron. Markarián sabía que Colombia jugaba con cuatro hombres al fondo, Sánchez delante de ellos y luego otra línea de cuatro y un hombre en punta como lo es Falcao.
Por eso, una vez más Markarián cambió de sistema. Ubicó cuatro hombres al fondo y otra línea de cuatro delante. A los costados Advíncula y Vargas y al centro Balbín con Cruzado.
La variable fue colocar a Chiroque. El “periquito” se ganó el titularato en el partido anterior, aunque esta vez tenía que acompañar a Paolo Guerrero en la delantera.
La idea de Markarián era poner a dos hombres con mucha potencia para incomodar a los volantes que iban a los lados de Colombia, Moreno y Ramos.
Sin embargo, el gran problema para los peruanos era Guarín. Equilibrado Colombia desde el mediocampo, era poco lo que podía hacer el elenco cafetero.
Además, las incursiones de Chiroque por la banda derecha causaban preocupación al rival.
Sin embargo, como en partidos anteriores, también hubo nerviosismo de varios de nuestros jugadores. Uno de ello fue Rodríguez. Sobre todo cuando debía enfrentarse a Falcao.
Versión de un Billete de 100 Soles peruanos con la cara del seleccionador Sergio Markarian que desde ayer han hecho circular los aficionados en internet
Penal El trámite del partido seguía equilibrado, pero Colombia ganaba metros de a poco. Y es que Chiroque parecía cansado y Advíncula no se sentía cómodo en su puesto. Así, los cafeteros se venían y Rodríguez tenía problemas para la contención. En una de esas jugadas, el peruano que jugará en el Sporting de Lisboa en la próxima temporada jaló dentro del área a Falcao.
El juez sancionó penal. Fernández tenía puesto una chompa verde. Exactamente igual como cuando hace 33 años Ramón Quiroga atajó en ese mismo estadio un penal a Escocia. Se paró Falcao y ejecutó a la derecha de Fernández que se arrojó hacia ese lado. El balón salió desviado.
Resultó curioso que tras el penal errado, Colombia estuviese más cerca de anotar. Guarín estrelló un disparo al poste. Encima ingresó Rodallega por Ramos y el jugador del Wigan se recostó por derecha y Moreno fue a la izquierda. Markarián cambió a Advíncula por Lobatón.
Goles Chiroque ya no podía mantenerse de pie, por eso envió Markarián a Yotún. El jugador del Cristal se fue por derecha pero con la precaución de no subir exageradamente. Al igual que el partido ante México, el técnico peruano mandó a Vargas adelante.
A los 90 minutos, el partido estaba igualado 0-0. Así que ambos equipos debían definir en el tiempo suplementario.
Perú una vez más tenía controlado a Colombia, así que podía animarse a atacar. Un tiro libre ejecutado por Vargas desde la derecha, causó zozobra al arquero Martínez quien soltó el balón. Allí apareció Lobatón quien le pegó fuerte a la pelota y anotó el primero a los 101’.
Colombia no tuvo reacción. Yotún pasó a ser el quinto defensa para aguantar. El portero Martínez encima se equivocó al rechazar y Paolo Guerrero aguantó la marca de dos y cedió a Vargas quien con otro remate fuerte anotó el segundo. Perú celebró un adelanto de sus Fiestas Patrias.