viernes, 30 de diciembre de 2011

Salvadoreño elegido en gabinete del Condado de Suffolk, NY

Tomado de La Prensa Grafica


Por Oscar Diaz

Luis Montes Amaya está en el equipo del nuevo ejecutivo del condado, Steve Bellone.

“Durante ocho años fuimos objeto de represalias y constantes ataques del ejecutivo saliente (Steve Levy).”

Luis Montes Amaya,asistente del ejecutivo de Suffolk, Nueva York

El futuro ejecutivo (equivalente a alcalde) del condado de Suffolk, Nueva York, Steve Bellone, escogió al salvadoreño Luis Montes Anaya como su asistente para relaciones con el estado y asuntos intergubernamentales.

Montes Anaya, de 31 años e hijo de salvadoreños, ha trabajado desde 2003 como jefe de personal del asambleísta estatal de Nueva York, Phillip Ramos.

“He servido a la comunidad del condado de Suffolk y ahora voy a tener unas responsabilidades específicas y quieren aprovechar la experiencia que tengo trabajando con la legislatura estatal”, dijo ayer el compatriota.

Otras de sus responsabilidades serán las relaciones con las minorías que viven en ese condado de Long Island; entre ellos, hispanos y asiáticos, además de otros.

Long Island es la zona donde se calcula que viven unos 225,000 salvadoreños, según la cancillería.

Suffolk tiene la comunidad hispana más grande del estado después de la ciudad de Nueva York.

Montes Anaya dijo que el nombramiento de un latino en ese cargo marca un antes y un después entre las relaciones de las autoridades con la comunidad.

Se refería a que el ejecutivo saliente, Steve Levy, promovió en sus ocho años de gestión que la policía local colaborara con los agentes de inmigración en el marco del polémico programa Comunidades Seguras.

“El ejecutivo intentó darle a la policía del condado poderes federales, y llegó un momento en que el condado de Suffolk fue caracterizado como el segundo lugar más antiinmigrante, solo después de Maricopa (Arizona)”, aseguró.

Levy fue elegido como ejecutivo de Suffolk representando al Partido Demócrata en 2003 y fue reelegido en 2007.

En 2010 intentó ganar la candidatura del Partido Republicano para gobernador del estado de Nueva York, pero la autorización de su cambio de partido llegó un día después de la elección.

Levy promovió el endurecimiento de requisitos para obtener licencias de conducir, así como la verificación de documentos por parte de empleadores a sus trabajadores y otras medidas antiinmigrantes.

Ofertas

Bellone, quien iniciará su gestión el 1.º de enero, ha propuesto convertir a Suffolk en una zona de desarrollo e investigación, similar a Sillicon Valley, dijo Montes.

Otra de sus promesas es usar su experiencia como supervisor de la ciudad de Babylon (cargo que ejerce actualmente) para reducir el déficit presupuestario, mejorar el ambiente para atraer negocios y mantener los impuestos bajos.

Luis Montes Anaya estudió primaria y bachillerato en El Salvador. Luego se graduó de la Universidad de Marquette, Wisconsin, en Matemáticas y Economía.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Libro biográfico de Richard M. Nixon lo señala como homosexual

Tomado de Página 12

Charles Rebozo, J. Edgar Hoover y Richard M. Nixon

El libro que se lanzará en enero en Estados Unidos dice que el ex presidente Richard Nixon mantuvo una relación homosexual con el banquero Charles “Bebe” Rebozo, supuestamente vinculado con la mafia. En su libro Los secretos más oscuros de Nixon: la historia íntima del presidente con más problemas de Estados Unidos, Don Fulson, su autor, revela la relación supuestamente turbulenta que el ex presidente tuvo con su amigo de origen cubano y residente en Miami, según el diario Huffington Post en su edición digital.

Nixon, quien gobernó Estados Unidos entre 1969 y 1974, tenía fama de homofóbico. Por lo menos públicamente lo era. El libro recuerda que cuando un ayudante de Lyndon Johnson, su predecesor en la Casa Blanca, fue encontrado manteniendo relaciones con un marinero, Nixon los llamó “enfermos” y dijo que esas personas no podían ocupar puestos de confianza. La amistad de Nixon y Rebozo fue muy conocida durante los años en que el primero gobernó el país. Nixon solía frecuentar la casa del banquero en Key Biscayne, a veces con su mujer Pat y a veces solo. Según el FBI, Rebozo estuvo vinculado con dos de los mayores mafiosos de los años ’60, Santo Trafficante y Alfred “Big Al” Polizzi. Rebozo utilizaba su banco, con sede en Tampa, para lavar el dinero sucio de la mafia.

Los rumores de una supuesta homosexualidad de Nixon no son nuevos en Miami, donde desde hace décadas se ha especulado acerca de la verdadera naturaleza de la relación entre ambos hombres. Para escribir el libro, Fulson recurrió a informes oficiales y se entrevistó con ex funcionarios de la Casa Blanca y ex congresistas. Un antiguo cronista de la revista Time asegura haber visto a Nixon tomándole la mano al banquero bajo la mesa durante una cena en Washington.

Otros despachos informativos informan así:

Richard Nixon: ¿Gay, Maltratador y borracho?

Agencias Noticiosas

Según una biografía realizada por el veterano corresponsal de la Casa Blanca, Don Fulsom, que verá la luz en enero, la personalidad del único presidente de USA renunciante presentaría todas aquellos rasgos

Un libro que se lanzará en enero en USA dice que el expresidente Richard Nixon mantuvo una relación homosexual con el banquero Carlos "Bebe" Rebozo, supuestamente vinculado con la mafia.

En 'Nixon's Darkest Secrets: The Inside Story of America's Most Trouble President' (Los secretos más oscuros de Nixon: La historia interna del presidente con más problemas de USA), el veterano corresponsal de la Casa Blanca, Don Fulsom revela la relación supuestamente turbulenta que el expresidente tuvo con su amigo de origen cubano y residente en Miami, dijo este martes 27/11) el periódico Huffington Post en su edición online.

Nixon, quien gobernó USA entre 1969 y 1974, tenía fama de homofóbico. Por lo menos, públicamente lo era, El libro recuerda que cuando un ayudante de Lyndon Johnson, su predecesor en la Casa Blanca, fue encontrado manteniendo relaciones con un marinero, Nixon los llamó "enfermos" y dijo que esas personas no podían ocupar puestos de confianza.

La amistad de Nixon y Rebozo fue muy conocida durante los años en que el primero gobernó el país. El expresidente solía frecuentar la casa del banquero en Key Biscayne, Florida, tanto con su mujer Pat como por sí sólo. Según el FBI, Rebozo era muy cercano a 2 de los mayores mafiosos de los años 60, Santo Trafficante y Alfred "Big Al" Polizzi.

Según el FBI, Rebozo utilizaba su banco, con sede en Tampa, en la costa occidental de Florida, para lavar el dinero sucio de la mafia. Sin embargo, nunca fue llevado ante los tribunales, aparentemente por la protección que gozaba por parte del exmandatario. Nixon fue presidente de 1969 a 1974, y falleció 20 años después en el ostracismo, tras el escándalo del Watergate que le forzó la renuncia. Rebozo también mantenía una fluida relación con el entonces director del FBI, J. Edgar Hoover.

Los rumores de una supuesta homosexualidad de Nixon no son nuevos en Miami, donde desde hace décadas se ha especulado acerca de la verdadera naturaleza de la relación entre ambos hombres. Incluso el General Alexander Haig solía hacer chistes respecto de la "muñeca quebrada" de Rebozo.

Para escribir el libro, Fulsom recurrió a informes oficiales y se entrevistó con exfuncionarios de la Casa Blanca y excongresistas. Un antiguo reportero para la revista Time asegura haber visto a Nixon tomándole la mano al banquero bajo la mesa durante una cena en Washington.

El libro también refuerza la idea de que el expresidente era un misógino, asegurando que abusó de su esposa. Además, afirma que Nixon tenía un problema con la bebida y que sus más cercanos colaboradores lo trataban como "nuestro borracho".

La relación con su esposa no era buena. Dormían en cuartos separados. Y otro cuarto de la Casa Blanca estaba siempre disponible para Rebozo, quien entraba con la ayuda del Servicio Secreto, afirma el libro.

Según otro libro, 'The Last Days', de Bob Woodward y Carl Bernstein, los periodistas del Washington Post que desvelaron el escándalo del Watergate, en los últimos días de su presidencia, Nixon deambulaba por las noches por los pasillos de la Casa Blanca hablando y con un vaso de whisky en la mano.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Second-Generation Salvadoran Immigrant To Serve as Liaison to Latinos in Suffolk

Tomado de Long Island Wins

When Suffolk County Executive-elect Steve Bellone takes office on Sunday, he will name 31-year-old Luis Montes, the son of a Salvadoran diplomat, as an assistant deputy county executive.

Montes has served on the staff of Assemb. Phil Ramos (D-Central Islip) for eight years and worked on the Bellone campaign.

Born in Wisconsin to Salvadoran parents, Montes went on to live most of his childhood in El Salvador, returning to attend college at Marquette University in Wisconsin. In 2001, his family moved to the US after his father was appointed general consul of El Salvador on Long Island, a position he held until 2006.

Montes, who lives in Bay Shore, wrote about the appointment in an email today:

“Great challenges ahead but glad and ready to help the Bellone administration tackle them.”

To read more about Luis Montes in Spanish, click here for an article by Long Island al Día.

Luis E. Montes Amaya: un hispano de peso en la administración del Condado de Suffolk

Tomado de Long Island al Día

Por Jesús Ríos

Luis E. Montes Amaya, por 8 años jefe del staff del asambleísta por el sexto distrito de la asamblea estatal Phil Ramos, fue nombrado por Steve Bellone ejecutivo del condado de Suffolk, quien asume funciones en una ceremonia abierta al público este próximo 30 en las instalaciones del Suffolk Community Collegue, del pueblo de Brentwood, como asistente ejecutivo adjunto , encargado de las relaciones del condado y para servir de enlace con la comunidad hispana, en una decisión que permitirá tener una mejor comunicación y presencia de la comunidad hispana, en los niveles de decisión de su nueva administración.

Luis E. Montes es graduado de la Universidad de Marquette con título de Economía Aplicada a las Matemáticas y una especialización en Estudios Asiáticos. Además realizó estudios de relaciones internacionales y economía en Beijing, China. Tiene cursos de especialización política. Ha realizado trabajos de consultoría política y asuntos públicos en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Es socio fundador de la compañía Pan American Communications, LLC especializado en temas de minorías en los Estados Unidos.

Con una amplia experiencia en los asuntos de la administración pública Montes Amaya, ha venido escribiendo para importantes diarios de la nación americana. Igualmente ha colaborado como editor especializado en opinión política en el diario digital www.Lialdia.com, al que contribuyó a gestar en unión del periodista Jesús Ríos.

La presencia de Montes , en los niveles de gestión del condado, le da una importancia vital a la comunidad hispana en la administración Bellone, acorde con las cifras y el crecimiento alcanzado, superando niveles anteriores que situaban a comités hispanos, en renglones secundarios.

Se espera, el nombramiento de la persona que le reemplazará en su anterior posición, para dar inicio a una tarea de vital importancia, en donde las comunidades minoritarias y la hispana en especial, jugarán un papel destacado en el gobierno de la diversidad, como ha sido llamado el concepto que desea manejar el ejecutivo Bellone, de trabajar de acuerdo a la conformación del condado, considerando las minorías como de valor fundamental en el desarrollo de Suffolk.

Luis E, de 31 años es hijo del ingeniero Luis Montes Brito y de Jeanette Montes, completa su familia paterna su hermano Napoleón. Es casado con Gabriela y es padre de 2 niñas.

Miles de hondureños aun sin reinscribirse en el TPS, de no hacerlo caerán en riesgo de deportación

Tomado de AOL Noticias

Por Jorge Luis Macías

LOS ANGELES.- Casi la mitad de unos 66 mil ciudadanos hondureños se encuentran en peligro de perder el Estatus de Protección Temporal (TPS), debido a que no se han reinscrito en el programa que les ampara ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y las autoridades del Servicio de Ciudadanía e inmigración (ICE).

Por lo anterior, autoridades del gobierno hondureño lanzaron en esta ciudad un llamado de urgencia y de concientización a sus compatriotas para que realicen el trámite, antes de la fecha límite, el 5 de enero de 2012. La quinta renovación del TPS protege a los hondureños por 18 meses, hasta el 5 de junio de 2013.

"Si no se envían los formularios de reinscripción, antes del 5 de enero, los hondureños perderán automáticamente el TPS", advirtió la licenciada María Eugenia Lobo, Comisionada Presidencial de Honduras para los Inmigrantes en el Extranjero. "Además, se quedarían sin permiso de trabajo y su permanencia en Estados Unidos sería en calidad de indocumentados".

Lobo expresó que hasta el momento, solamente el 50% de los hondureños amparados por el Estatuto de Protección Temporal (TPS) se han reinscrito ante el DHS, es decir, faltan más de 30 mil.

La funcionaria y el cónsul de Honduras en Houston, Texas, David Hernández Caballero consideraron que las probables razones frente a la tardanza serian: la falta de trabajo y la situación económica de sus compatriotas.

"Muchos no lo han hecho porque la crisis económica ha impactado sus bolsillos, aunque también están aquellos que no han escuchado la noticia, a pesar de que este tipo de trámites lo vienen haciendo desde hace más de una década", subrayó Hernández Caballero.

Estados Unidos aprobó en 1999 el TPS para miles de hondureños, nicaragüenses y salvadoreños afectados por los estragos causados por el huracán Mitch en el istmo centroamericano.

En octubre pasado, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Janet Napolitano dio a conocer la extensión del TPS para 66 mil hondureños.

El DHS determinó que se daban las condiciones para conceder el TPS a los hondureños y que impiden a la nación centroamericana a acoger el regreso de sus nacionales, donde se registra una tasa de desempleo y subempleo superior al 40%, relacionada primordialmente con la crisis política que desató el derrocamiento del ex presidente Manuel Zelaya, en junio de 2009.

"El gobierno del presidente Porfirio Lobo analizó la situación y por eso efectuó la petición de extensión al presidente [Barack] Obama", dijo el cónsul Hernández Caballero. "La decisión del gobierno de Estados Unidos fue la más conveniente para nuestros compatriotas".

Según datos del Gobierno de Honduras, en Estados Unidos residen, legal o ilegalmente, alrededor de 1.1 millones de hondureños que envían remesas a sus familiares y que tan solo el año pasado oscilaron en los 2.500 millones de dólares.

TRABAJO A MARCHAS FORZADAS

"En los últimos días hemos procesado más de 1,000 solicitudes de reinscripción del TPS", dijo Rebeca Molina, Vicecónsul de Honduras en Los Angeles. "No entendemos el por qué ha habido menos respuesta este año".

Sin embargo, Wilmer Medina, de 27 años de edad fue uno de los que acudieron a tiempo al consulado general de Honduras, en Los Angeles, para poner en orden sus documentos.

"No había dinerito", justificó respecto de su tardanza, el joven nacido en Puerto Cortes y padre de dos niñas nacidas en Estados Unidos. "Todo el dinero se me fue con los regalos de Navidad". Pero aún recuerda aquellos días trágicos en que el huracán Mitch azotó a su patria. "Las playas quedaron barridas por el agua", dijo. "No quedaron en pie arboles de plátano, ni moroca ni guayaba".

De igual manera, María Concepción Solórzano, de 60 años de edad y oriunda de Florida, en el Departamento de Copan fue atendida por el Vicecónsul Dax Francois Venegas.

"Me acabo de mudar de Atlanta (Georgia) a Los Angeles", indicó la mujer a AOL Latino. "Unos amigos me dieron el dinero para pagar por el trámite".

El llenado de los formularios, tanto para Wilmer como María Concepción fue gratuito.

"En aquel tiempo (1998), mi casita en La Jigua quedó destruida por el agua; la naturaleza se ensañó con nosotros", recordó la mujer. "Gracias a Dios y a Estados Unidos pudimos sobrevivir".

La extensión actual del TPS también abarca a unos 3 mil nicaragüenses. Por su parte, El Salvador ha pedido una prórroga del régimen que para los salvadoreños vence en marzo del 2012 y beneficia a unas 218 mil personas.

DATOS SOBRE FORMULARIOS, COSTOS Y PASOS A SABER

1. El 28 de octubre de 2011 se aprobó la prórroga del TPS por un período de 18 meses, a partir del 5 de enero del 2012 hasta el 6 de julio del 2013.

2. El período de reinscripción es de 60 días. Comenzó el 4 de noviembre y culmina el 5 de enero del 2012 como fecha límite.

3. Las cuotas para la renovación son: Para el permiso de trabajo con la forma I-765, $380.00 dólares; los servicios biométricos que incluyen huellas digitales y fotografías $85.00 dólares, para un total de $465.00 dólares. El giro postal o "money order" debe ser emitido a favor del "Department of Homeland Security"

4. Los hijos de personas inscritas al TPS mayores de 14 años y que ahora son elegibles para los beneficios del TPS deberán enviar el pago de $85.00 dólares para las huellas digitales y servicios biométricos.

5. Si solamente desea permiso de trabajo deberá solicitarlo y enviar giro postal o "money order "por la cantidad de $380.00 dólares a favor del "Department of Homeland Security".

6. Las personas que no se inscribieron al TPS en ninguna ocasión tendrán los beneficios de este, sólo si cumple los requisitos necesarios como por ejemplo tener un comprobante de ingreso a Estados Unido, antes del 30 de diciembre de 1998, y llenar la forma I-821.

7. Los formularios se pueden obtener: acudiendo a un consulado hondureño en Estados Unidos: Los Angeles y San Francisco (California), Houston (Texas), Phoenix (Arizona), Atlanta (Georgia), Miami (Florida), Chicago (Illinois), Nueva York (Nueva York), Washington (Distrito de Columbia) y Boston (Massachusetts).

8. También, pueden obtener electrónicamente en el sitio web de la Embajada de Honduras en Washington, DC (www.homdurasemb.org); llamando gratuitamente al número de USCIS (1-800-870-3676), o descargándolos del sitio de USCIS (www.uscis.gov) en la ventanilla de "USCIS formularios".