Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
lunes, 9 de marzo de 2015
Ultimo día para reinscribirse al TPS, Consulados darán apoyo a solicitantes
jueves, 22 de agosto de 2013
Más de 206 mil salvadoreños renovaron el TPS
jueves, 30 de mayo de 2013
Gobierno de EEUU extiende TPS para salvadoreños. Periodo de reinscripcion inicia hoy
Traducción libre por Luis Montes Brito
Temporary Protected Status Extended for Salvadorans
jueves, 4 de abril de 2013
Gobierno EEUU extiende por 18 meses más TPS a hondureños y nicaragüenses. Salvadoreños son los siguientes
A través de un comunicado oficial el gobierno de Estados Unidos señaló que el nuevo periodo de protección se inicia el próximo 6 de julio y los beneficiados que deseen ampararse nuevamente bajo el TPS deben registrarse a partir del 3 de abril y tienen un plazo de 60 días.
Todos los formularios para solicitar reinscripción al TPS y los permisos de trabajo están disponibles en http://www.uscis.gov/forms
Cabe resaltar que mientras no se apruebe una reforma migratoria integral las personas amparadas con el TPS no deben perder la oportunidad de registrarse para que puedan permanecer y trabajar en EE.UU. Además se evalúa si el nuevo plan de reforma migratoria incluirá un proceso más fácil o directo para obtener la residencia para aquellos inmigrantes protegidos con el TPS.
viernes, 15 de marzo de 2013
Analizan convertir TPS en Residencia Permanente
"Tenemos gente que ha estado en estatus temporal durante 20 años", dice Zoe Lofgren, la demócrata de mayor rango en la Subcomisión de Inmigración de la Cámara de Representantes.
Lofgren dice estar a favor de la búsqueda de un camino para que los inmigrantes temporales se conviertan finalmente en ciudadanos estadounidenses. "Su vida en estos momentos está aquí y debemos regularizar eso", dijo.
Sin embargo, los opositores a la ley, muchos de ellos republicanos, quieren limitar el número de veces que un extranjero puede renovar una visa temporal.
lunes, 14 de enero de 2013
Terremotos, remesas y derecho al voto
martes, 10 de enero de 2012
EEUU anunció hoy prórroga de TPS para salvadoreños

El Gobierno EEUU decidió prorrogar el TPS para los salvadoreños que están protegidos desde el año 2001
Se desconoce la situación actual de la más reciente solicitud efectuada por el gobierno salvadoreño para un nuevo TPS que beneficiaría a sus nacionales que ingresaron a EEUU antes de octubre de 2011
Estados Unidos prorrogó hoy por octava vez el Estatus de Protección Temporal (TPS) que permitirá a unos 212.000 salvadoreños vivir y trabajar en el país dieciocho meses más, según ha hecho público hoy el Departamento de Seguridad Nacional.
De este modo, se renueva este estatuto temporal a los ciudadanos de nacionalidad salvadoreña cuyo permiso actual vencía el próximo 9 de marzo y tendrán así autorización para residir en EE.UU. hasta el 9 de marzo de 2013, si cumplen con el trámite de inscripción.
Según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS), Washington concede este estatus temporal a inmigrantes procedentes de estados con secuelas de conflictos armados y desastres naturales, por lo que se ha aplicado en la última década a varias naciones de Centroamérica afectadas por huracanes y terremotos, como el de 2001 en El Salvador.
La resolución del Departamento de Seguridad Nacional determinó hoy que la extensión se justifica porque se cumplen las condiciones por las que El Salvador se ha beneficiado hasta ahora del TPS.
"Sigue existiendo una sustancial, pero temporal, alteración de las condiciones de vida en El Salvador como resultado de una serie de terremotos en 2001, y el país sigue siendo incapaz, temporalmente, de manejar adecuadamente el retorno de sus nacionales", apunta la resolución.
La decisión del Departamento responde a la petición de renovar de nuevo el permiso que el pasado septiembre formularon las autoridades salvadoreñas.
El estatus temporal seguirá afectando solo a los salvadoreños que han dispuesto hasta ahora de este permiso, es decir, que lleven residiendo en EE.UU. desde el 13 de febrero de 2001.
La embajada de El Salvador en Washington calculó ayer los beneficiados en unos 212.000 ciudadanos, unos 5.000 menos que en la anterior renovación.
Para volverse a inscribir al TPS, los salvadoreños tienen un calendario marcado: se abrió hoy un periodo de sesenta días, hasta el 9 de marzo, para inscribirse a través de la embajada en Washington o de los dieciséis consulados repartidos en once estados norteamericanos.
"Estamos listos para empezar mañana mismo el proceso de reinscripción", sentenció el lunes en su visita a Washington el ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Roger Martínez Bonilla, que anunció la ampliación de los horarios consulares y el apoyo de voluntarios para que unos 212.000 salvadoreños se acojan al proceso.
Es allí donde pueden entregar dos formularios para permanecer en Estados Unidos, el que permite renovar el estatus temporal (I-821) y el que abre la puerta a un nuevo permiso de trabajo (I-765).
En el caso del segundo, el trámite costará a los salvadoreños entre 380 y 465 dólares, según las tarifas oficiales del USCIS, aunque existen fórmulas para eximirse del pago por razones económicas.
La extensión a los salvadoreños de este permiso se suma a la ampliación que EE.UU. autorizó a finales de 2011 a los hondureños y nicaragüenses con el mismo estatus especial, y que entró en vigor el pasado viernes.
El estatus especial beneficia a unos 70.000 hondureños y a 3.000 nicaragüenses.
Según el Censo de 2010, 1.214.000 de salvadoreños viven en EEUU.EFE
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Miles de hondureños aun sin reinscribirse en el TPS, de no hacerlo caerán en riesgo de deportación

Por Jorge Luis Macías
LOS ANGELES.- Casi la mitad de unos 66 mil ciudadanos hondureños se encuentran en peligro de perder el Estatus de Protección Temporal (TPS), debido a que no se han reinscrito en el programa que les ampara ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y las autoridades del Servicio de Ciudadanía e inmigración (ICE).
Por lo anterior, autoridades del gobierno hondureño lanzaron en esta ciudad un llamado de urgencia y de concientización a sus compatriotas para que realicen el trámite, antes de la fecha límite, el 5 de enero de 2012. La quinta renovación del TPS protege a los hondureños por 18 meses, hasta el 5 de junio de 2013.
"Si no se envían los formularios de reinscripción, antes del 5 de enero, los hondureños perderán automáticamente el TPS", advirtió la licenciada María Eugenia Lobo, Comisionada Presidencial de Honduras para los Inmigrantes en el Extranjero. "Además, se quedarían sin permiso de trabajo y su permanencia en Estados Unidos sería en calidad de indocumentados".
Lobo expresó que hasta el momento, solamente el 50% de los hondureños amparados por el Estatuto de Protección Temporal (TPS) se han reinscrito ante el DHS, es decir, faltan más de 30 mil.
La funcionaria y el cónsul de Honduras en Houston, Texas, David Hernández Caballero consideraron que las probables razones frente a la tardanza serian: la falta de trabajo y la situación económica de sus compatriotas.
"Muchos no lo han hecho porque la crisis económica ha impactado sus bolsillos, aunque también están aquellos que no han escuchado la noticia, a pesar de que este tipo de trámites lo vienen haciendo desde hace más de una década", subrayó Hernández Caballero.
Estados Unidos aprobó en 1999 el TPS para miles de hondureños, nicaragüenses y salvadoreños afectados por los estragos causados por el huracán Mitch en el istmo centroamericano.
En octubre pasado, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Janet Napolitano dio a conocer la extensión del TPS para 66 mil hondureños.
El DHS determinó que se daban las condiciones para conceder el TPS a los hondureños y que impiden a la nación centroamericana a acoger el regreso de sus nacionales, donde se registra una tasa de desempleo y subempleo superior al 40%, relacionada primordialmente con la crisis política que desató el derrocamiento del ex presidente Manuel Zelaya, en junio de 2009.
"El gobierno del presidente Porfirio Lobo analizó la situación y por eso efectuó la petición de extensión al presidente [Barack] Obama", dijo el cónsul Hernández Caballero. "La decisión del gobierno de Estados Unidos fue la más conveniente para nuestros compatriotas".
Según datos del Gobierno de Honduras, en Estados Unidos residen, legal o ilegalmente, alrededor de 1.1 millones de hondureños que envían remesas a sus familiares y que tan solo el año pasado oscilaron en los 2.500 millones de dólares.
TRABAJO A MARCHAS FORZADAS
"En los últimos días hemos procesado más de 1,000 solicitudes de reinscripción del TPS", dijo Rebeca Molina, Vicecónsul de Honduras en Los Angeles. "No entendemos el por qué ha habido menos respuesta este año".
Sin embargo, Wilmer Medina, de 27 años de edad fue uno de los que acudieron a tiempo al consulado general de Honduras, en Los Angeles, para poner en orden sus documentos.
"No había dinerito", justificó respecto de su tardanza, el joven nacido en Puerto Cortes y padre de dos niñas nacidas en Estados Unidos. "Todo el dinero se me fue con los regalos de Navidad". Pero aún recuerda aquellos días trágicos en que el huracán Mitch azotó a su patria. "Las playas quedaron barridas por el agua", dijo. "No quedaron en pie arboles de plátano, ni moroca ni guayaba".
De igual manera, María Concepción Solórzano, de 60 años de edad y oriunda de Florida, en el Departamento de Copan fue atendida por el Vicecónsul Dax Francois Venegas.
"Me acabo de mudar de Atlanta (Georgia) a Los Angeles", indicó la mujer a AOL Latino. "Unos amigos me dieron el dinero para pagar por el trámite".
El llenado de los formularios, tanto para Wilmer como María Concepción fue gratuito.
"En aquel tiempo (1998), mi casita en La Jigua quedó destruida por el agua; la naturaleza se ensañó con nosotros", recordó la mujer. "Gracias a Dios y a Estados Unidos pudimos sobrevivir".
La extensión actual del TPS también abarca a unos 3 mil nicaragüenses. Por su parte, El Salvador ha pedido una prórroga del régimen que para los salvadoreños vence en marzo del 2012 y beneficia a unas 218 mil personas.
DATOS SOBRE FORMULARIOS, COSTOS Y PASOS A SABER
1. El 28 de octubre de 2011 se aprobó la prórroga del TPS por un período de 18 meses, a partir del 5 de enero del 2012 hasta el 6 de julio del 2013.
2. El período de reinscripción es de 60 días. Comenzó el 4 de noviembre y culmina el 5 de enero del 2012 como fecha límite.
3. Las cuotas para la renovación son: Para el permiso de trabajo con la forma I-765, $380.00 dólares; los servicios biométricos que incluyen huellas digitales y fotografías $85.00 dólares, para un total de $465.00 dólares. El giro postal o "money order" debe ser emitido a favor del "Department of Homeland Security"
4. Los hijos de personas inscritas al TPS mayores de 14 años y que ahora son elegibles para los beneficios del TPS deberán enviar el pago de $85.00 dólares para las huellas digitales y servicios biométricos.
5. Si solamente desea permiso de trabajo deberá solicitarlo y enviar giro postal o "money order "por la cantidad de $380.00 dólares a favor del "Department of Homeland Security".
6. Las personas que no se inscribieron al TPS en ninguna ocasión tendrán los beneficios de este, sólo si cumple los requisitos necesarios como por ejemplo tener un comprobante de ingreso a Estados Unido, antes del 30 de diciembre de 1998, y llenar la forma I-821.
7. Los formularios se pueden obtener: acudiendo a un consulado hondureño en Estados Unidos: Los Angeles y San Francisco (California), Houston (Texas), Phoenix (Arizona), Atlanta (Georgia), Miami (Florida), Chicago (Illinois), Nueva York (Nueva York), Washington (Distrito de Columbia) y Boston (Massachusetts).
8. También, pueden obtener electrónicamente en el sitio web de la Embajada de Honduras en Washington, DC (www.homdurasemb.org); llamando gratuitamente al número de USCIS (1-800-870-3676), o descargándolos del sitio de USCIS (www.uscis.gov) en la ventanilla de "USCIS formularios".
viernes, 28 de octubre de 2011
TPS una oportunidad que deja el desastre
Para Diario El Mundo, El Salvador
Revista Digital Gurú Político, México

Las condiciones están dadas para que el Gobierno salvadoreño gestione ante su par estadounidense un nuevo Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en Inglés) que beneficie a miles de compatriotas que residen de manera indocumentada en la nación del norte.
La petición del beneficio migratorio es justificada; además, existen antecedentes de otros países centroamericanos que han sido favorecidos con dicha medida por desastres naturales similares.
El TPS es un beneficio migratorio temporal que otorga el órgano ejecutivo de Estados Unidos a los nacionales de aquellos países que han sido afectados por desastres naturales o guerras civiles.
La condición en la que viven dentro del territorio estadounidense los indocumentados actualmente se caracteriza por una persecución sin precedentes en su contra, el beneficio migratorio solicitado aliviaría la difícil situación por la que atraviesan miles de salvadoreños que son parte de los 11 millones de indocumentados que según cálculos de expertos residen en la unión americana. La medida disminuiría automáticamente el número de deportaciones, reservándose éstas únicamente para aquellos que tengan algún récord delictivo.
Aproximadamente unos 218,000 salvadoreños gozan actualmente del TPS, sumados a 66,000 hondureños y 3,500 nicaragüenses. Los salvadoreños recibieron el beneficio en marzo de 2001 debido a los terremotos suscitados en el país en enero y febrero de ese mismo año, mientras que los otros centroamericanos en noviembre de 1998 debido a los daños causados por el huracán Mitch.
La renovación del TPS para salvadoreños vence en marzo de 2012, mientras que para los nicaragüenses y hondureños el próximo mes de enero.
De lograrse el beneficio migratorio evidenciaría en la práctica la continuación del excelente clima del que gozarían las relaciones entre el gobierno estadounidense y el salvadoreño, ya que en las últimas décadas El Salvador ha disfrutado de un trato preferencial en esta materia, lo cual se refleja en el número de beneficios migratorios del que gozan los nacionales de El Salvador, comparado con el de otras comunidades latinoamericanas residiendo en territorio estadounidense.
Las condiciones están dadas y la justificación existe. Adicionalmente el momento político es propicio para que la administración Obama subsane su credibilidad y su simpatía ante los votantes hispanos de cara a la búsqueda de la reelección presidencial a llevarse a cabo en noviembre de 2012.
Obama está en deuda con los hispanos, grupo que votó masivamente a su favor, ya que no le ha cumplido la promesa del Dream Act, dirigido a aquellos estudiantes indocumentados, ni mucho menos una reforma migratoria integral, cuyas posibilidades de lograrse son casi nulas, debido a que tiene que superar el casi imposible filtro del congreso.
La ventaja del TPS es que consiste en una medida tomada por el ejecutivo, a través de la Secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, con lo que la administración Obama mostraría un gesto de buena voluntad hacia los hispanos, mismo que haría contrapeso al récord de su gobierno que se ha convertido en el mayor deportador de la historia.
Para el gobierno salvadoreño el logro del TPS sería un éxito cuyos réditos políticos capitalizaría en las elecciones del próximo marzo, ya que echaría por tierra cualquier duda que existiese sobre una incompatibilidad entre un gobierno efemelenista con el de Estados Unidos.
Más importante aún, es el inmediato beneficio social y económico que significaría el alivio migratorio para miles de salvadoreños residentes en Estados Unidos, ya que éstos además de mejorar su calidad de vida, evitarían la persecución a la que son sometidos actualmente.
La amenaza de deportación que pende sobre los indocumentados se traduce en un aumento de la presión social existente en nuestro país. Al obtener el TPS, el beneficio se ampliaría a los familiares de los favorecidos que residen en El Salvador, ya que la ayuda que envían en carácter de remesas familiares tendría una mayor certidumbre.