domingo, 8 de julio de 2012

Canciller salvadoreño reconoce servicio deficiente de varios consulados y promete mejorar


Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com
En la foto: El canciller salvadoreño Hugo Martínez señala en un mapa estadounidense que el mal servicio está focalizado en 5 consulados.



Con esperanza fue recibido por la diáspora salvadoreña el anuncio del canciller Hugo Martínez, ofreciendo mejorar el pésimo servicio que brindan algunas de las sedes consulares de ese país ubicadas en Estados Unidos.

La administración Funes demoró 3 años para reconocer el rezago en la prestación de tan importante servicio para los salvadoreños residiendo en el exterior.

En el comunicado Martínez reconoce la deficiencia en 5 de 16 consulados salvadoreños en Estados Unidos, estando estos ubicados en ciudades densamente pobladas por nacionales de esa nación con excepción de los ubicados en el estado de California, que no son mencionados en el boletín donde se detallan las oficinas consulares deficientes.

Según el anuncio se implementará el plan denominado "Al día en 100 días", con el cual se pretende subsanar en ese periodo el rezago en la emisión de pasaportes, focalizado en los consulados de Woodbridge, Virginia; Washington,D.C.; Dallas, Texas; Long Island, Nueva York y Woodstock, Georgia, según lo afirmado por el Ministro de Relaciones Exteriores.

El anuncio es recibido con beneplácito por los salvadoreños aunque en el boletín no se especifica fechas a partir de cuándo inician a contar la centena de días para la mejoría prometida.

Se cree que la decisión de normalizar el servicio está motivada por la entrada en vigencia, dentro de unos 50 días, del programa de "Acción diferida" ordenado por el presidente estadounidense Barack Obama y del que se beneficiarán varios miles de jóvenes salvadoreños, razón por la que las quejas sobre el deficiente servicio iban en incremento.

Aun queda pendiente de atenderse por parte del gobierno salvadoreño la legítima aspiración de sus ciudadanos en el exterior para que los centros de emisión de Documentos Únicos de Identidad (DUI) de ese país, conocidos como duicentros sean reabiertos y con ello reivindicar el sagrado derecho a obtener su documento nacional que en un futuro les permitiría votar en el extranjero.

El reclamo de la identificación nacional mas allá de representar un acto de justicia, es conveniente para El Salvador, país que según datos de organismos internacionales es ahora el más rezagado de Centroamérica en captar Inversión Extranjera Directa (IED). Las estadísticas demuestran que los inversionistas más fieles y constantes que ha mantenido en el extranjero la nación centroamericana son los miembros de su diáspora. De igual manera múltiples investigaciones reflejan que una de las causas por la que la IED ha disminuido, además de la delincuencia común, es debido a la inseguridad jurídica.

Los salvadoreños en el exterior afirman de que es oportuno que su gobierno antes de iniciar grandes y costosas campañas para seducir a inversionistas extranjeros, tenga en mente que la seguridad jurídica inicia con la documentación legal de los mismos, lo que para los salvadoreños en el exterior representa el Documento Único de Identidad. Consideran de importancia que el gobierno o tanques de pensamiento cuantificaran el impacto sobre las inversiones que ha perdido El Salvador como producto del cierre de un año de los duicentros en el exterior ya que dicha medida ha afectado a sus principales inversionistas.

Piden que si no se desea documentarles como un acto de justicia, que se haga como un acto de conveniencia, pero que finalmente se haga.

Los salvadoreños en el exterior esperan que la anunciada puesta al día en la emisión de pasaportes sea a partir de hoy un servicio normal el cual merece de su gobierno cualquier contribuyente.

Escuche diariamente los comentarios del autor del articulo en el Show de El Gordo y Compañía transmitido por Radio La Fiesta 98.5 FM de Lunes a Viernes de 6 a 11 de la mañana en Long Island, Nueva York, Connecticut y Nueva Jersey.

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

Analistas auguran un negro porvenir para Argentina y Cristina Kirchner


Tomado de Foreign Policy Español

Los complejos próximos tres años del escenario político argentino.

Por Santiago Pérez

El año pasado Cristina Fernández de Kirchner obtuvo una extraordinaria victoria. El 54% de los votos y una diferencia de 18 puntos con su más inmediato perseguidor hablan de un acontecimiento inédito en la historia del país suramericano. El poder político de la Presidenta es, en estos momentos, casi absoluto y totalmente legítimo. Pero en política, y sobre todo en la inestable Argentina, una cosa es la foto y otra muy diferente la película. En los pocos meses que transcurrieron desde octubre de 2011 hasta nuestros días muchas cosas sucedieron. Los acontecimientos más mediáticos fueron la tragedia de Once, la nacionalización de YPF y la virtual prohibición de compra de moneda extranjera. Aunque parezca extraño, ninguno de estos aspectos es un factor central para analizar el escenario político nacional. El quid de la cuestión es el crecimiento económico y la inflación, es decir, el bolsillo de los argentinos.
Si hacemos un poco de Historia K, advertiremos que el 2009 fue el año más complejo para la gestión presidencial. Por ese entonces, Cristina Fernández de Kirchner se hallaba en una pelea a todo o nada con el campo y la Argentina sufría los coletazos de la crisis económica internacional. Mirando los números (tanto de las estadísticas oficiales como de las consultoras privadas) podríamos observar que justamente 2009 fue el único año desde la llegada al poder de los Kirchner en 2003 en el cual la economía argentina no registró crecimiento. ¡Casualidad! La de 2009 fue también la única elección que el Frente para la Victoria perdió desde 2003 hasta la fecha. ¿Existe una relación directa entre bonanza económica e imagen política positiva? Me atrevería a decir que sí. Este y todos los gobiernos desde 1916 lo saben. No es casualidad que, en cualquier acto de gobierno que esté frente a un micrófono, Cristina haga un recuento numérico de los milagros (o supuestos milagros) económicos de su gestión como una forma de refrescar constantemente la memoria de la ciudadanía.
Por múltiples motivos, algunos vinculados a errores de gestión y otros a la coyuntura internacional, la economía argentina se desacelerará o entrará en recesión a fines de 2012 o inicios de 2013. Esto es en alguna forma reconocido tácitamente por el propio Gobierno: Cristina ha dicho recientemente "El mundo se cayó sobre nosotros", como una forma de empezar a atajarse de las posibles consecuencias políticas de la destructibilidad del supuestamente indestructible modelo.
Lo más relevante de 2013 no es que la economía probablemente no crezca, sino que mientras esto sucede los argentinos estarán acudiendo a las urnas para elegir a sus representantes en el Congreso. La ecuación es simple y no es necesario ser un genio matemático para resolverla: recesión + elecciones legislativas = derrota electoral del oficialismo. Si esto sucedió en 1987, 1997, 2001 y 2009, ¿por qué no habría de suceder ahora?
Vayamos un poco más adelante e intentemos imaginar el escenario postelectoral. El Frente para la Victoria pierde pero nadie gana. Como consecuencia de la división de la oposición y al tratarse de una elección legislativa, podría suceder que el voto sea tan fragmentado que ningún partido alcance un caudal electoral lo suficientemente grande para transformarse en una alternativa nacional. Es decir, el resultado sería un gobierno derrotado por la nada, y la nada no puede ser una opción presidencial para 2015.
Los proyectos, nunca sabremos si son en serio o en broma, de reformar la Constitución para permitir una Cristina eterna serían inviables después de una teórica derrota electoral kirchnerista en 2013. Es decir que Cristina deberá mudarse, probablemente en avión privado, de la mansión prestada de Olivos a su mansión propia de El Calafate.
¿Quién ocupará el vacío de poder dejado por doce años de firme liderazgo personalista kirchnerista? ¿Quién será el heredero del proyecto?
Es posible plantear tres posibles escenarios. Podría suceder que, ante el hecho consumado de la imposibilidad de cristalizar un tercer mandato, Cristina Fernández de Kirchner busque de entre sus filas algún candidato del riñón K. Con esto me refiero a un individuo que entrañe la visión de buenos y malos en política, el discurso populista, el estilo confortativo y la visión del mundo como una amenaza que caracterizaron a Néstor y Cristina, dándose así una continuidad absoluta al modelo. Este escenario es el de más difícil materialización, ya que significaría un kirchnerismo puro sin Kirchner. Hasta ahora, en el contexto político local, no se observa ningún cuadro que tenga la capacidad de conducir un proyecto nacional, arrastrar el voto popular y, al mismo tiempo, encarnar la escénica política K.
Ante la imposibilidad de dar con una persona de estas características, podríamos comenzar a imaginar un escenario número dos. La Presidenta se vería obligada (aunque no le guste) a elegir como su sucesor a Daniel Scioli, quien técnicamente es parte del partido gobernante, pero es fuertemente cuestionado por múltiples sectores del kirchnerismo más radical. Efectivamente Scioli, si bien acompaña a Cristina Fernández desde 2003, tiene un perfil absolutamente diferente, es más moderado y no es de cultura kirchnerista. El actual gobernador tiene una alta imagen positiva y ya manifestó públicamente sus intenciones de ser presidente en el futuro. De suceder esto, podría ser que formalmente el kirchnerismo continúe en el poder después de 2015, pero en la práctica el nuevo gobierno sería de características absolutamente diferentes: más moderado, integrado al mundo y amigable al capital internacional. En otras palabras, un gobierno del siglo XXI y no de la década de 1970.
También podría darse una mezcla de los escenarios uno y dos. Es decir, que la Presidenta busque la continuidad del modelo con un hombre de su mayor cercanía ideológica y que Daniel Scioli presente su candidatura con el apoyo de sectores peronistas y sindicales que, de hecho, ya están enfrentados con el Gobierno, generándose así una fractura dentro del Frente para la Victoria. Se llegaría así a un complejo proceso electoral de peronistas contra peronistas, situación similar a las presidenciales de 2003.
El escenario opositor es mucho más impredecible. La UCR, el PRO y otros partidos no consiguen por sí solos recoger un caudal de votos trascendental y en casos no cuentan con una estructura organizativa suficiente para transformarse en una alternativa nacional. En diversas oportunidades, sobre todo a nivel parlamentario, han demostrado su incapacidad de construir alianzas y se pierden en debates sobre cuestiones irrelevantes, intrascendentes y de escaso interés para la ciudadanía. Se necesitará mucho trabajo y una renovada astucia para que en los próximos tres años un sector no kirchnerista y, sobre todo, no peronista se transforme en una opción real a la presidencia.
De todas formas, la política argentina es excesivamente volátil e inestable, por lo que todos los escenarios expuestos hasta aquí no son más que conjeturas teóricas que intentan predecir un impredecible futuro.

Captura del narco “Fritanga” fue al estilo de Hollywood


Tomado de Revista Semana.com

Camilo Torres, alias Fritanga, bailando con su esposa, Diana Salazar, en el sexto día de la rumba que organizó por su matrimonio.

A las cuatro de la mañana del pasado 2 de julio, un nutrido grupo de oficiales de la Dijin, acompañados por comandos de la Armada, desembarcaron en la isla Múcura, a dos horas de Cartagena. Llegaron hasta el Hotel Punta Faro, donde a esa hora más de un centenar de personas protagonizaban una bacanal digna de la ostentación de los capos de antaño. Iban tras un narcotraficante llamado Camilo Torres, conocido con el alias de Fritanga, requerido en extradición por una corte estadounidense, pero al que las autoridades le habían perdido el rastro, pues oficialmente figuraba como muerto. Y no solo lo encontraron a él: cuando comprobaron la identidad de los invitados, encontraron entre ellos a siete ciudadanos de Estados Unidos, algunos de los cuales dijeron ser nada menos que miembros de la Policía de ese país.

"Lo que pasó ese día ha sido lo más raro que me ha pasado en más de diez años de perseguir y capturar narcos", dijo a SEMANA uno de los oficiales que estuvo en el operativo. "Aunque íbamos armados y perfectamente uniformados, cuando nos vieron entrar la gente comenzó a aplaudirnos. Pensaban que éramos parte de un 'show' y que estábamos disfrazados. Para la madrugada del lunes, ya llevaban seis días de rumba en donde todas las noches había orquestas y fiestas temáticas.

Creo que pensaron que nosotros éramos parte de una de esas fiestas temáticas. No querían apagar la música. Solo cuando nos subimos a la tarima y la desconectamos y ordenamos a los cantantes tenderse al piso cayeron en cuenta de que era una operación de verdad", contó el uniformado.

En ese momento vieron a la persona que estaban buscando: Fritanga. Estaba sin camisa y en estado de embriaguez bailando con su esposa, con quien había contraído matrimonio unas horas antes. En medio del llanto de la mujer, los hombres de la Dijin le informaron que estaba capturado. "Conocieron al parcero, al amigo, y seguiré siendo el amigo 'forever'", dijo el narco a los asistentes de la fiesta, que lo despidieron entre whisky y aplausos, mientras la Policía lo sacaba del lugar.



En medio del alboroto y el desconcierto, a los encargados de la operación les llamó la atención la actitud de varios hombres corpulentos que, a diferencia del resto, estaban perfectamente sobrios. Al hablar con ellos notaron que tenían un acento extranjero y les solicitaron los documentos de identidad. Los siete hombres enseñaron pasaportes estadounidenses, pero lo que mas llamó la atención fue que tres de ellos afirmaron ser oficiales de Policía en Estados Unidos. No es claro si es verdad o no. El caso es que, una vez se identificaron, los extranjeros fueron dejados en libertad, aunque la información y las copias de los pasaportes fueron enviadas por las autoridades a la embajada de Estados Unidos en Bogotá para verificar si efectivamente, como afirmaron, son oficiales de Policía gringos que estaban en la fiesta de Fritanga y averiguar qué hacían allí.



¿Quién es?

Fritanga es transportado hacia una sede policial al da siguiente de su captura. 

Fritanga es un narco de muy bajo perfil que salió a la luz pública en 2008 cuando fue arrestado como parte de la investigación contra el exdirector de Fiscalías de Antioquia, Guillermo León Valencia Cossio.

Es primo de Jhon Freddy Manco Torres, alias el Indio, quien, junto con el empresario Juan Felipe Sierra, terminó en prisión sindicado de formar parte de la estructura de la banda los Urabeños, liderada en ese entonces por Diego Rendón, alias don Mario.

En junio de 2009 un juez ordenó la libertad de Fritanga y los demás implicados. A finales de 2010 la Corte Suprema reversó esa determinación y ordenó nuevamente la captura de todos los implicados en ese caso. Valencia Cossio fue condenado a 14 años de prisión por colaboración con grupos paramilitares. Pero de Fritanga no se volvió a saber nada.



En una jugada hábil, el narco fingió su muerte. Consiguió que una notaria de Bogotá certificara que había fallecido el 11 de diciembre de 2010 y por cuenta de esto, en los archivos de la Registraduría, Camilo Torres figuraba oficialmente como muerto por causas naturales. Fritanga quedó por fuera del radar de las autoridades.

Con una nueva identidad siguió manejando tranquilamente las rutas de exportación de coca desde las costas de Córdoba para los Urabeños.

"Aunque tiene escasos 37 años de edad, es un narco experimentado. Por eso no deja de sorprender que haya cometido un error tan elemental como el de boletearse al hacer una fiesta típica de un gran capo, algo que no veíamos desde las fiestas de los Rodríguez Orejuela o Escobar en los años ochenta. Si no hace la fiesta, de pronto no damos con él", contó el oficial.

Para su matrimonio Fritanga alquiló todo el Hotel Punta Faro y dejó la isla para él y sus invitados. Invitó a 220 personas con todo pago, tiquetes, alojamiento y demás, durante ocho días. Contrató 12 orquestas y reconocidos artistas de música vallenata que diariamente se alternaban para realizar shows que iban hasta la madrugada. Según los estimativos de las autoridades, esa semana de parranda superó los 2.000 millones de pesos (más de 1.1 millones de dólares).




"Había todo tipo de personas en la fiesta. Actores, modelos, cantantes, prepagos. Fritanga se portó bien y estuvo calmado cuando lo arrestamos. Irónicamente, el único problema fue con un actor que protagonizó a un sicario en una serie de televisión, quien, por los tragos, asumió el papel y fue extremadamente grosero e insultó y empujó a los policías como si fuera el escolta del narco en la vida real", contó el uniformado.



SEMANA tuvo acceso a varios cientos de fotografías de la fiesta en donde se observan detalles y asistentes a la parranda de Fritanga, entre ellos, varios de los gringos. A lo largo de la semana anterior fue justamente ese derroche el que puso en todos los titulares y sacó nuevamente del anonimato al narco que, como dice el refrán: "No andaba muerto, andaba de parranda".


sábado, 7 de julio de 2012

Cancillería promete ponerse al día con pasaportes de salvadoreños en el exterior

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo, El Salvador
Revista Digital Gurú Político, México



Se pretende subsanar el rezago en la emisión de pasaportes, focalizado en los consulados salvadoreños de Woodbridge, Washington, Dallas, Long Island y Woodstock según lo afirmado por el Ministro de Relaciones Exteriores.

Con esperanza ha sido recibido por los salvadoreños en el exterior   el anuncio emitido por el canciller Hugo Martínez, titular de esa cartera de estado ofreciendo mejorar el pésimo  servicio brindado por los consulados a nuestros compatriotas.

Personalmente, soy de la opinión que es un gesto digno de aplaudir que después de 3 años esta administración reconozca el rezago en la prestación del tan importante servicio de emisión de pasaportes y no se continúe culpando a terceros por señalar la deficiencia finalmente aceptada por la máxima autoridad responsable de las sedes consulares.

En el comunicado el canciller Martínez reconoce la deficiencia en 5 de los 16 consulados  en Estados Unidos, siendo ellos los ubicados en las ciudades de mayor población de nacionales con excepción de los consulados ubicados en California, que no son mencionados en el boletín donde se detallan los consulados deficientes.

Según  lo informado, el funcionario anunció la implementación del  plan denominado “Al día en 100 días”, con el cual se pretende subsanar el rezago en la emisión de este documento, focalizado en los consulados de Woodbridge, Washington, Dallas, Long Island y Woodstock según lo afirmado por el Ministro de Relaciones Exteriores.

Personalmente he sido uno de los mayores críticos del deficiente servicio brindado, razón por la cual ahora deseo ser de los primeros en reconocer lo bueno para nuestra gente. Doy el beneficio de la duda  al señor canciller y le tomo la palabra, aunque por descuido o intencionadamente en el boletín no especificara fechas a partir de cuándo inician a contar la centena de días para la mejora divulgada. 

El anuncio se da en un momento importante ya que para el mes de septiembre se espera que se implemente el programa de “Acción diferida”  ordenado por el presidente estadounidense Barack Obama, del cual se espera que se beneficien varios miles de jóvenes compatriotas. Nos alegra por el bien de ellos que nuestras críticas contribuyan en la intención de corregir la deficiencia.

Mantendremos el dedo en el renglón y continuaremos dando voz a la legítima aspiración de nuestros compatriotas para que los duicentros sean reabiertos y con ello reivindicar el sagrado derecho de nuestros connacionales a tener acceso a su Documento de identidad nacional.

Lo anterior lo seguiremos haciendo porque, además  de reclamar un acto de justicia,  es lo mejor para el país, ya que según datos de organismos internacionales El Salvador es ahora el país más rezagado de Centroamérica en captar Inversión Extranjera Directa (IED), y tal como lo muestran las estadísticas, los inversionistas más fieles y constantes que ha mantenido nuestro país en el extranjero son los miembros de la diáspora.  De igual manera múltiples investigaciones reflejan que una de las causas por la que la IED ha disminuido, además de la delincuencia común, es debido a la inseguridad jurídica.

Es oportuno antes de iniciar grandes y costosas campañas para seducir a inversionistas extranjeros,  tener en mente que la seguridad jurídica inicia con la documentación legal de los mismos, lo que para los salvadoreños en el exterior representa el Documento Único de Identidad. Sería interesante cuantificar el impacto de las inversiones que ha perdido El Salvador como producto del cierre de un año de los duicentros en el exterior habiendo afectado con dicha medida a sus principales inversionistas.

Si no se desea documentar a los compatriotas en el exterior como un acto de justicia, que se haga como un acto de conveniencia, pero que finalmente se haga. Las cifras de inversiones debería ser suficiente para dejar por fuera el argumento de falta de rentabilidad reclamado por el gobierno actual para cerrar los duicentros.

Finalmente esperamos que la anunciada puesta al día en la emisión de tan importante servicio como es el pasaporte no vaya a ser pasajera y a partir de hoy pueda brindarse un servicio  normal el cual merece de su gobierno cualquier nacional salvadoreño.


El Bikini cumplió 66 años rebosando juventud


Tomado de Masaryk.tv


Por Fernanda Pérez

El bikini es una prenda que se adueñó de la moda a través de colores, franjas, bordados y sensuales diseños. El pasado 5 de julio, la prenda realizada por el francés Louis Reard en 1946 cumplió 66 años de su creación. Por ello te presentamos 10 datos curiosos sobre esta prenda de baño que sigue vigente a pesar de los años.

-Estudios arqueológicos sitúan el origen de la conocido bikini en el año 1600 A.C. a través del hallazgo en una villa Siciliana de unos mosaicos decorados con imágenes de mujeres en un vestido de baño de dos piezas.

-El nombre bikini se debe al atolón de "Bikini", donde durante doce años los estadounidenses realizaron ensayos con bombas atómicas en la misma época en la que se presentó la prenda, con la sugerencia de los efectos que provocaría la mujer de la época que lo vestía.

-La primera aparición del bikini fue en 1946, por Micheline Bernardini, una bailarina nudista francesa del Casino de París, que posó públicamente con un bikini diseñado con el estampado de un periódico.

-En muchos otros países estuvo prohibido su uso por considerarlo como una trasgresión a los preceptos de la iglesia o por calificar su uso de "mal gusto".

-Actrices famosas de la época como Marilyn o Brigitte Bardot, impulsaron el traje de baño, y eran continuas las escenas en las películas en las que las protagonistas llevaban el atuendo. 

-Luego de su aparición en el cine, el bikini comenzó a ser aceptado; lo consideraban sinónimo de rebeldía, de libertad y de expresión de su propio cuerpo.

-Tras el paso de los años, el bikini ha tenido más de 1000 transformaciones. Actualmente se ha hecho la prenda imprescindible para las mujeres en verano.


-Es habitual que en las pasarelas de moda de las más prestigiosas ciudades desfilen únicamente marcas de bikini, y que la expectación sea grandiosa.  
-Se han vuelto tan esenciales que se pueden llegar a pagar precios astronómicos por ellos e incluso que se puedan decorar con diamantes.


-Haciendo un recuento del pasado, se puede decir que los diseños actuales del bikini son una recopilación mejorada, actualizada y más discreta que aquellos modelos de los años 60 y 70.

Variantes de bikinis por Compartiendo mi opinión (fuente wikipedia):

Trikini

Triquini o trikini es un bañador que resulta de la unión de las piezas del biquini mediante un elemento estrecho, habitualmente situado en la zona frontal.1 Esta unión puede ser del mismo tejido, de distinto material o combinación de ambos.

Burkini


El burkini es un bañador especialmente diseñado para mujeres musulmanas que sólo deja al descubierto parte de la cara, las manos y los pies. Salió al mercado en Australia, donde fue todo un éxito; en un mes se vendieron 9.000 unidades a un precio de unos 100 €. El nombre es un acrónimo de  burka y bikini


Tanga

La tanga1 2 o el tanga3 1 2 es un traje de baño3 o una prenda de ropa interior que por delante cubre los genitales y cuya parte trasera va de una delgada cuerda hasta una tira de uno a dos centímetros, que se une a la cintura a través de un triángulo o de una T, dejando al descubierto ambos glúteos.


Microkini


El microkini o microquini es una variante extremadamente pequeña del bikini o traje de baño femenino de dos piezas, diseñado para cubrir solamente la porción mínimamente requerida del cuerpo. Los diseños masculinos son una versión extremadamente pequeña del traje de baño estilo tanga o g-string. El término "microkini" fue acuñado en 1995, en una comunidad en línea, dedicada a los entusiastas de los diseños radicales.