domingo, 15 de julio de 2012

The Fancy la nueva red social en boga en la aldea cibernética

Tomado de El Tiempo 

Por MARÍA ALEJANDRA PAUTASSI


Unos 10.000 usuarios se suman diariamente a The Fancy, el último templo de culto de la red.
En inglés, fancy significa 'elegante' y 'desear caprichosamente'. Y esa es la esencia de The Fancy, la nueva red social de compras (es una especie de híbrido entre Amazon y Pinterest) que ha irrumpido con fuerza en el comercio digital y que crece a una velocidad de 10.000 usuarios al día.

Tras la estrepitosa caída de las acciones de Facebook poco después de haber entrado en bolsa, se ha repetido una y otra vez que quizá las redes sociales no sirven como negocio. Pero The Fancy parece ser la excepción. De hecho, la revista Forbes la ha bautizado como un portal de "comercio en línea seguro y sin costuras". Algunos especialistas han ido más allá y ya hablan del "nacimiento de un nuevo tipo de comercio". Y las marcas se pelean por un hueco en su plataforma.

A diferencia de Pinterest, que redirecciona a los usuarios a las páginas de las marcas, The Fancy permite comprar desde su misma página. "Queremos mostrarte el producto que desearás antes incluso de que tú mismo sepas que escribirás esa palabra clave en el buscador", le dijo Joseph Einhorne, su joven fundador, a la revista española S Moda hace unas semanas.

Marcando tendencia

Navegar por The Fancy es como recorrer una boutique en la que se pueden reservar hoteles, comprar planes de viajes o recomendar todo tipo de productos. Eso sí, todo muy cool. Y son los mismos compradores los que marcan la pauta, algo que seduce, sobre todo, a las multinacionales del lujo. Un dato: a finales de abril, dos meses después de que la página estuviera habilitada para hacer compras, tenía 500.000 usuarios; hoy, tiene un millón. Según el blog de redes sociales Mashable, las ventas hechas a través de la plataforma promedian unos 50.000 dólares a la semana -de los cuales The Fancy recibe el 10 por ciento en comisión-, y desde este lunes premia con bonos a usuarios, cuyas recomendaciones resultan en compras.

"Nuestro objetivo es convertirnos en el nuevo Amazon", comentó Einhorne. Hoy, unas 2.000 marcas exhiben sus más recientes colecciones en The Fancy (en febrero no había más de 400). Entre ellas, Gucci, Burberry, Alexander Mc Queen y Óscar de la Renta, quien puso a la venta un suéter de 2.500 dólares días después de lanzar su colección 2013 en las pasarelas de Manhattan; otras, más informales, como The Gap, J Crew, Levis, Urban Outfitters y American Apparel también están en la red social, e incluso diseñadores underground que apenas empiezan a hacer sus primeros pinitos.

Entre sus inversionistas se cuentan cerebros de las redes sociales como Jack Dorsey (el creador de Twitter), Maynard Webb (exdirectivo de E-bay) y Chris Huges (uno de los fundadores de Facebook); empresarios de la moda de la talla de François-Henri Pinault (presidente de PPR) y grandes nombres de la industria del entretenimiento como Bob Pittman (creador de MTV) y Ashton Kutcher.

Si los números de esta joven red social siguen así, no sería raro que dentro de unos años hablemos de The Fancy como pionera del e-commerce. No en vano, Tim Peterson, de la revista de tecnología y mercadeo Adweek, declaró hace poco que "Pinterest puede tener muchos usuarios, pero The Fancy tiene un modelo de negocio".

Así funciona

Los usuarios pueden, por ejemplo, colgar la foto de un atuendo que les guste, añadirle un título y agregar el enlace de la compañía que elabora ese producto. A partir de ahí se empieza a generar demanda. Algunos almacenes ya incluyen en sus catálogos en línea un botón de 'Fancy it', similar al 'like' de Facebook.

Otras páginas de moda

Como salido del clóset de la protagonista de 'Clueless'

Clothia.com tiene, según la columnista de moda de 'The York Times' Stephanie Rosenbloom, el mismo potencial que The Fancy. La página fue probaba durante la Semana de la Moda de Nueva York, en febrero, y funciona como un probador virtual en el que se pueden mezclar pintas con prendas propias y las del mercado. Elena Silenok, su creadora, ha dicho que se inspiró en el clóset 'touch screen' de Alicia Silverstone en la película 'Clueless'.

Stylitics.com: crea un armario virtual

Creada por dos estudiantes recién graduados de la Universidad de Iowa (EE. UU.), stylistic.com es una página que apenas está a prueba. Sus usuarios arman un calendario virtual de moda y van colgando las pintas que se ponen a diario.

La página hace un seguimiento de las últimas tendencias con base en los colores, los estilos y las marcas de sus seguidores.

Wanelo o querer, necesitar y amar

"Encuentre productos únicos y almacenes de los que nunca había oído hablar" es el eslogan de wanelo.com -cuyo nombre mezcla las palabras 'want', 'need' y 'love' (querer, necesitar, amar)-. La página, que no ha despegado como Pinterest, tiene tres secciones principales: 'Trending' (los objetos que son tendencia en ese momento), 'Los más populares' (los que han recibido los mejores comentarios) y 'Recientes'. Y, al igual que Pinterest, redirecciona al usuario a las páginas de distintas marcas, para que desde ahí haga sus compras. Es muy útil, pues se enfoca en descubrir tendencias.

Calienta campaña presidencial EEUU. Demócratas se burlan de un desafinado Romney


Tomado de El Clarín


Por Ana Baron

El republicano aparece desafinando en una canción patriótica y se lo liga con paraísos fiscales. “Es una campaña deshonesta”, replicó.

Se acabaron los “Mr. Nice”. Esta semana, el presidente Barack Obama y el candidato republicano a sucederlo, Mitt Romney, se calzaron guantes y se subieron al ring con una ferocidad que no se había visto desde el inicio del actual ciclo electoral. La violenta escalada marca, según The Washington Post , una nueva etapa en la campaña.
El primer golpe provino de Obama. Stephanie Cutter, la número dos de su campaña, acusó a Romney de delincuente por haber dicho que había abandonado la presidencia de Bain, su polémica financiera, en 1999 cuando en realidad la presidió hasta el 2002. Bain estuvo involucrada en el financiamiento de varias empresas que cerraron sus fábricas en EE.UU. y se instalaron en el exterior dejando a miles de estadounidenses sin trabajo.
Luego, el equipo de Obama lanzó un corto televisivo devastador. Se lo ve al republicano cantando una de la canciones más patrióticas de Estados Unidos, “America The beautiful”, con voz desafinada , mientras se suceden carteles con las compañías financiadas por Bain que exportaron puestos de trabajo y que Romney tiene dinero en Suiza y en paraísos fiscales. Cuando muchos estadounidenses están enojados porque Ralph Laurent confeccionó en China los uniformes para los atletas del país que competirán en la Olimpíadas, el corto tuvo un gran impacto.
“Los hechos son claros: el presidente tiende a desarrollar una campaña deshonesta ”, dijo Romney. Obama no se dejó amedrentar: “Romney va a tener que responder estas preguntas sobre Bain”. Romney dio entonces cinco conferencias de prensa: “Va más allá de la dignidad de la presidencia”, replicó. Pero este round lo ganó Obama: logró instalar el tema Bain en el centro de la campaña electoral y no le permitió a Romney hablar de su tema favorito: la economía.

Narcotráfico una industria que progresa en Ecuador


Tomado de El Universo



¿Qué tan involucrado está el país en el tráfico de drogas?


Informe: El narcotráfico se pasea por Ecuador

En el centro de Lago Agrio, la capital de Sucumbíos, Gladys, empleada de un almacén de electrodomésticos ubicado en la avenida Quito, dice ¬en voz baja y mirando hacia todos lados¬ que es muy difícil saber quién llega con dinero ilícito. “A nosotros lo que nos interesa es que el producto se venda. No averiguamos de dónde viene el dinero. No hacemos nada ilegal”, aclara.

Pero aquí se conoce quiénes están relacionados con “negocios turbios”, dice un cabo de la Policía de Sucumbíos, mientras vigila las inmediaciones de una entidad financiera. Afirma que en la zona es común observar que de un momento a otro nacen “nuevos ricos”. Tienen carros de lujo o casas enormes, pero nadie denuncia nada. Es evidente que al iniciar cualquier diálogo que refiera al narcotráfico o la guerrilla surge un ambiente de tensión. 

Alba, una extranjera que llegó hace cinco años al cantón para trabajar en un proyecto social, cree que la falta de empleo y la casi nula oferta productiva en esta zona ocasionan que el narcotráfico encuentre adeptos.Ella dice que no solo es peligroso que, por ejemplo, un taxista reciba $ 100 para ¬por engaño o por presión¬ llevar droga a Tulcán o Quito. 

También es alarmante que la población se vaya adaptando a las realidades que atraviesa una porosa frontera que, en el caso de Sucumbíos, constituye más del 60% de los 586 km de límite con Colombia.“Es sabido que los ‘guerros’ (guerrilleros) pasan caminando al Ecuador y van a prostíbulos que solo funcionan en el día. Ahí gastan el dinero de la droga. Es inexplicable que haya tantas farmacias para un poblado pequeño como Lago Agrio”. 

También en la frontera, pero en la Sierra, se experimenta la presión del narcotráfico para pasar de un lado a otro dinero en efectivo o droga empaquetada, lista para ser trasladada a barcos en la costa.

En Tulcán, capital de Carchi, se usan pasos legales e ilegales para trasladar esta mercancía. Allí emerge una economía paralela. Cantidades que van desde los $ 20 hasta los $ 1.000 se mueven para pagar los ‘servicios’ otorgados al narcotráfico. En las investigaciones de la Unidad de Lavado de Activos constan las realizadas en Tulcán. Están relacionadas con la conformación de empresas que funcionan como fachada para la exportación, la organización de bandas dedicadas al ‘pitufeo’ (lavado de pequeñas cantidades de dinero), el reclutamiento de personas que prestan nombres y cuentas de banco para depósitos en efectivo y, con más fuerza en los últimos años, el uso de cambistas.

Marco Becerra, de la Asociación de Cambistas Ciudad de Tulcán, afirma que son fuertes los filtros de ingreso para ejercer esta actividad, pero cree que los más jóvenes, por inexperiencia o ambición, podrían estar siendo presa fácil de ilegalidades.

Jaime, con 28 años de experiencia en este negocio, comenta: “Aquí llega gente con un bolso con $ 60 mil y dice: ‘¿Por qué está perdiendo el tiempo ganando tonterías? Mejor coja esta plata y voltéemela (lávela, hágala legal)’. La gente lo único que quiere es ganarse la vida”.

Esta metástasis del narcotráfico penetra al interior del país, incluso comprando autoridades, consolidando rutas e infectando negocios. La provincia de Imbabura se ha transformado en una zona atractiva para los ‘narcos’. Prósperos negocios son utilizados para dar la apariencia de legalidad a recursos ilícitos, según señalan los habitantes.

Es viernes en Ibarra y la avenida Pérez Guerrero está abarrotada de gente. Miriam Guerrón mira el paso de los peatones y, desde su puesto de venta de cañas, dice que la mayoría trabajó lo que hoy tiene, pero que otras personas ¬que, según ella, han aceptado “dineros raros”¬ de no poseer nada pasaron a tener cuadras completas.

Las actividades relacionadas con el turismo y la venta de artesanías no han escapado a las ofertas del narcotráfico. “En Otavalo, desde hace dos años, el negocio del turismo ha bajado. A nosotros nos llevó 44 años construir lo que tenemos y ya no se gana lo mismo. Por eso es raro que haya jóvenes que derrumban casas, casi nuevas, para construir enormes edificios. O cambian de carro cada seis meses”, sostiene Luzmila Quinde, propietaria de dos hoteles en esta ciudad.

En la Costa, San Lorenzo, uno de los cantones más pobres de la provincia de Esmeraldas, cambió. No es el mismo de hace seis años. Pasó de las calles polvorientas a las asfaltadas. De los pocos negocios a la diversidad de oferta. Ferreterías, comisariatos, farmacias, negocios de ropa...“Hay dinero”, dicen unos habitantes que evitan comentar cómo obtienen los ingresos. 

Camionetas nuevas doble cabina, como las Ford 150, con placas ecuatorianas y colombianas, se suman a diario al movimiento del cantón. Ahí circulan con facilidad los billetes de $ 50. Se los usa, incluso, en el transporte fluvial de pasajeros. Pero San Lorenzo no es un sitio fronterizo de paz. Su gente está marcada por el miedo y la resignación a ser asesinada o caer en el mundo del crimen organizado. No son los únicos. Ocurre también en el cantón Eloy Alfaro y otros del norte de Esmeraldas, como Rioverde.

En estas tierras se han encontrado, en los últimos cuatro años, 2 bases y 2 laboratorios para procesar droga; 16,2 toneladas con 52 kilos de cocaína; 13.000 plantaciones de coca; 9.600 tallos de la planta, listos para sembrar. 

También armamento, granadas, un astillero para armar submarinos y un sumergible para el transporte del alcaloide. Esta lista continúa.Pero poco se hace para controlar el problema, dicen sus residentes. “Uno no puede hablar mucho. Uno habla y ¡pum!, lo matan”. “No pregunte mucho de esos temas si quiere salir vivo”. “¡Socios! Ustedes están preguntando demasiado”. Estas son algunas de las frases que se escuchan en zonas del norte. 

             


Unas diez islas son parte de estos cantones fronterizos con Colombia. Sus habitantes sobreviven de la captura de mariscos. Viajan en bote para ir desde los centros urbanos hasta los sitios rurales. Los trayectos duran entre media hora y más de tres. En Palma Real, isla de San Lorenzo, se incautaron 9 toneladas de cocaína en el 2008. Ha habido muertes y amenazas.

Nadie quiere entrar por temor. Más desde que en el 2010 fue asesinado un miembro de la junta parroquial, quien había pedido ¬con otros dirigentes¬ aumentar militares en el área. En el muelle de esa zona, donde flamea la bandera nacional, unos seis marinos vigilan de lejos una parte del sector, pero no ingresan a la comunidad. 

“En Palma Real los ‘narcos’ y los ‘paras’ enamoran a las muchachas para hacerlas informantes”, cuenta un dirigente de otra isla. La historia se repite en cantones como Eloy Alfaro. “¡Vea! Si veo que mi vecino pobre, como yo, llega a tener un carro, una casa y algo de dinero, yo le pregunto: ‘¿cómo fue qué hizo?’. Él me dice: ‘y como aquí no hay trabajo, acepté esos trabajitos’. Yo he hecho algunos”, reconoce un hombre de 30 años, quien luego admite haber extorsionado o espiado bajo pedido.

Hay también quienes tienen coca en el lado colombiano. A ese país van ecuatorianos para cuidar los cultivos; luego, para recoger la cosecha; después, para raspar la hoja. Otros contratan gente para trabajos puntuales, como empaquetar y transportar la droga. A otros les pagan por ser cuidadores, informantes o conductores.

Labrar el campo, cazar animales, recolectar tagua, cuidar ganado... La mayoría de los habitantes de San Plácido, una parroquia rural de Portoviejo, capital de Manabí, subsiste de lo que el agro proporciona. Freddy, un campesino de la zona, cuenta que trabaja como peón en haciendas, donde gana $ 8 al día por sembrar o cosechar cacao o maíz. Corta la maleza para iniciar cultivos y también ordeña. Pero en estos parajes rurales plagados de montañas sinuosas se suma una alternativa para ganar dinero: el narcotráfico, que ha sentado raíces en San Plácido, donde la Policía ha detectado dos de los cinco laboratorios de droga hallados en la provincia de Manabí desde el 2009. 

El agricultor asegura que no trabajaría para los ‘narcos’, así le ofrezcan $ 20 al día por cortar maleza. Al contratar a los campesinos con esta paga, los narcotraficantes los mantienen de su lado.“No justifico, pero la mayoría de personas de acá son pobres”, dice Oswaldo García, secretario de la junta parroquial de San Plácido, la parroquia rural más extensa de Portoviejo, de 136,4 km². 

Freddy, quien vive en el sitio Las Lozas, asegura que ha visto cómo los ‘narcos’ ingresan a las comunidades rurales en furgones blancos o camionetas doble cabina. Tras la fachada de una casa mixta de caña y ladrillo, en el sitio La Tablada de la Victoria, unos kilómetros más adelante de San Plácido, se instaló uno de los laboratorios que la Policía detectó en noviembre del 2010. 

Como Freddy, otros habitantes de la zona hablan de cómo los narcotraficantes utilizan vías secundarias para ingresar los químicos y lo que se necesita para procesar el alcaloide en medio de las montañas, tras casas donde aparentemente sus ocupantes se dedican a la agricultura, ganadería o avicultura. Justamente en una finca avícola, de esas que se instalaron durante la década del noventa en Manabí, la Policía encontró otro centro productor de droga, en abril del 2010. Fue en el sitio Palma Junta, a un costado de la vía que une a San Plácido con Pichincha, cantón donde en diciembre del 2009 se detectó el primer laboratorio. 

Casi dos años después del hallazgo, la propiedad de Palma Junta ¬donde se producían 250 kilos de cocaína a la semana, según la Fiscalía¬ luce abandonada. Vestigios de las estructuras que había en la hacienda yacen esparcidos por doquier. La Policía aún no determina la extensión de esta propiedad, por lo que el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) todavía no es su depositario.

Es la provincia más joven. La número 24 en el mapa del Ecuador. La mayoría de sus 308.693 habitantes ¬según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)¬ vive en las playas de los cantones Salinas, La Libertad y Santa Elena, algunas convertidas en zonas de operación de organizaciones narcodelictivas.

En los últimos cinco años se han decomisado cerca de diez toneladas de droga y descubierto bandas vinculadas al narcotráfico que han marcado a varias comunas.

Los pobladores de San Pedro, una de las comunas peninsulares, lo saben. Cuatro pescadores fueron detenidos junto a una embarcación cargada con droga. Solo era para investigaciones, según les dijeron los policías cuando los apresaron. Pero este martes cumplirán siete meses en el Centro de Rehabilitación Social de Santo Domingo, donde se originó la llamada operación Paisa.

Sus familiares y amigos insisten en que son inocentes. Alegan que estaban borrachos cuando se acercaron a la playa y hoy piden su liberación, aunque en el dictamen ¬que está en consulta del fiscal provincial de Santa Elena, Jaime Shambi¬ se los acusa como encubridores.

El día de la captura, el 17 de diciembre del 2011, San Pedro tenía doble celebración: la fiesta del patrono y la reelección de los dirigentes de la comuna. Los festejos duraron hasta la tarde, pero, ya entrada la noche, la mala noticia se regó y conmocionó a la población. Según el parte policial y el dictamen fiscal, los cuatro pescadores se encontraban junto a una embarcación de fibra de vidrio, de color blanco, sin matrícula ni numeración, con 14 sacos de yute con droga. También cinco individuos ajenos a la comuna, que huyeron.La lancha donde se decomisó la droga fue vista en el galpón de la comuna, donde funcionaba ¬ocho meses antes¬ Tecnifibra Hualtaco, taller de reparación de lanchas de fibra de vidrio. Ubicado a un kilómetro de la carretera, entre Monteverde y San Pedro, a pocos metros del mar, el local había sido arrendado por 400 dólares al mes. La comunidad lo aprobó en una asamblea, afirma el presidente de la comuna, Fernando Reyes.

Hubo un saqueo en las casas de los foráneos. Los dirigentes dicen que no pudieron impedirlo. Tampoco cuando el fiscal de Santo Domingo acudió con la Policía a inspeccionar el lugar y los uniformados trataron de llevarse las embarcaciones, pero esto fue impedido por la población.

En el galpón, mientras tanto, el pasto seco crece en medio de un carro rojo sin motor, tipo convertible, de placas PHD-364, que alguna vez rodó por San Pedro. Adentro están las embarcaciones de fibra de vidrio. El trabajo era realizado, según indican, por unos diez hombres, algunos acompañados de esposas e hijos. Repiten que no sospecharon nada. Eran extraños para la población, aunque vivían en las casas junto al galpón. “Nos sentimos manchados”, comenta un pescador que recalca que San Pedro quiere volver su mirada al turismo.

Un joven de 28 años transita por las calles de Santo Domingo. “Aquí hay dinero del ganado, de la palma, de las piñas, de los locales de repuestos, pero también hay otros dineros, de los cuales la gente mejor no habla”, sostiene. Al preguntarle a qué ‘dineros’ se refiere, mejor decide retirarse.

Un agente de la Unidad Antinarcóticos del cantón explica que estos “otros dineros” no son más que recursos que llegan en su mayoría del narcotráfico y que han ingresado al sistema financiero local como inversión.

En la ciudad es fácil encontrar un Cadillac Escalade híbrido, modelo 2009, en un patio de venta de vehículos, por el que se piden $ 110 mil. Un trabajador de ese tipo de locales dice que sí hay clientes que pueden comprar en efectivo o con crédito directo de hasta seis meses.

Información policial revela que fincas ubicadas en los cinco ramales viales de primer orden que rodean a la ciudad de Santo Domingo ¬en especial los de las vías a El Carmen y Quevedo¬ han sido utilizadas por bandas narcodelictivas para embodegar cocaína que llega en distintas cantidades de Colombia, pero que tienen como destino puertos en Guayas, Santa Elena y Manabí. En estas fincas también se han hallado pistas y pruebas de la compra y almacenamiento de implementos para la colocación de laboratorios (bombas de agua y plantas de energía).

Eduardo, un comerciante de queso manaba y carne de guanta (animal de montaña parecido al cerdo) en el centro de El Carmen (Manabí), apunta que cada cierto tiempo llegan personas a la zona preguntando por fincas de arriendo. “Todos dicen que quieren el lugar para cultivar y pagan de contado el arriendo. Al principio mueven la tierra y construyen una casa. Al poco tiempo llegan camiones, en especial en las noches. Pese a que el contrato es hecho por mínimo tres años, la mayoría no vuelve a ser vista luego de año y medio”.

El agente de Antinarcóticos define la situación: “En ciudades costeras se habla de incautación de toneladas de droga y sumergibles. Esa solo es la punta del problema. El narcotráfico ha tejido una red enorme para hacer circular su mercancía. Para tener esa droga embodegada participó desde un taxista llevando cinco kilos, hasta la plataforma y el camión con doble fondo cargando media tonelada”.

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: INTROMISIONES MOLESTAS







En relación al blog titulado “Roles familiares”, del 6 de Enero de 2012, una lectora expone en su comentario una situación bastante común, el de la injerencia de terceras personas, habitualmente las suegras, en la vida de la joven pareja, y en particular en la crianza de los niños.

La injerencia se tiende a ver más normal cuando es de parte de la abuela materna, dado que poco le suele importar al hombre poco implicado en la crianza de sus hijos que su suegra “eche una mano”; a veces hasta lo agradece. 

Sin embargo, cuando es la abuela paterna la protagonista de la injerencia, la joven madre siente, y con toda razón, que se le está usurpando el derecho fundamental de la crianza de su hijo, y de la toma de decisiones en su familia, como que la jefa de la casa es la suegra, y no ella. Y lo curioso es que, en bastantes casos, no hay una mala intención de parte de la suegra; simplemente no se ha planteado, no ha comprendido aún, que su papel como madre ya pasó, y actúa con toda naturalidad con su nieto de la misma forma que haría si fuera su propio hijo, sin darse cuenta de que no lo es, ni de que ese niño tiene una madre.

Muchas veces piensa que están haciendo bien, porque están ayudando, y además, “tiene la experiencia que le falta a la joven madre”. No existe en ellas un mínimo de empatía para ponerse en el lugar de la otra parte. Sin embargo, aun cuando no haya mala intención, no es tan fácil solucionar el conflicto, y frecuentemente se termina dañando la relación familiar si no se hace adecuadamente.

Es evidente que en la situación que presenta la lectora, esta persona, que asumo que es su suegra o madre de su pareja, está irrespetando los roles familiares, y no entiende cuál debe ser su papel, lo que lógicamente no solo crea conflicto, sino que es también potencialmente negativo para el niño, que tendrá, probablemente, que vivir una dualidad de referencias y criterios educativos, y quizás hasta boicots a los mismos. Vuelvo a insistir, los padres en consenso son los directores de la crianza de su hijo, en todo sentido.

Otras personas allegadas pueden aportar apoyo, a veces mucho apoyo, pero siempre con consentimiento de los padres y bajo los criterios de los padres.

En este caso la abuela parece creer que es la dueña del nieto, no solo por no comprender que ya no es madre criadora, sino abuela, sino porque, tal vez, se siente dueña de su propio hijo, que es el padre del niño. Si ella respetara la independencia y autonomía de su propio hijo, como persona adulta que tiene su propia familia, no actuaría así.

El papel a jugar por el padre del niño es clave para la resolución de este asunto. Ella debe hablar claramente con él sobre la situación. Si es capaz de entenderla, él es quien debe hacer entender a su madre cómo deben ser las cosas; y no será fácil. Es posible, incluso, que ya lo haya hecho y quizá también él haya hablado con su madre, aunque tal vez de forma tibia para no entrar en conflicto con ella, sin entender que el conflicto lo está creando con su pareja.


Si él no consigue solucionar la situación, ella debe hablar directamente con su suegra para solucionarla, pero procurando que el papá esté presente, como moderador, y si no, de todos modos debe hacerlo, pero suave y cortésmente, aunque con claridad y firmeza, mencionándole que no es nada contra ella, sino su derecho de ser respetada plenamente como madre y directora de la crianza del niño, y que siente que algunas de sus actitudes tienden a usurpar ese derecho. Haciéndole ver también que desea que ella, como abuela, siga gozando del afecto mutuo con el niño, pero de una forma más respetuosa con el derecho de ambos padres a ejercer de padres. La forma en cómo ella responda y afronte la situación le dará idea de cómo va a ser la relación con ella en el futuro. Pero también la forma en cómo se aborde el tema con ella influirá en su respuesta. 

Es obvio que la lectora tiene razón, pero si tiene oportunidad de solucionarlo de la forma menos confrontativa y más racional posible, mejor, obviamente.

Si a pesar de todo, ella se muestra impenetrable y resistente, no se debe ahondar en el conflicto directamente; ni discutirse o hacer amenazas directamente con ella.

Simplemente debe hacer saber a su pareja que por el bien del niño y de ellos mismos como familia, desea que su suegra no tenga mucho contacto con ella y con el niño, incluyendo limitar las veces que su suegra les visita, o que ella y el niño visitan a su suegra; y aún así, cuando ello suceda, debe estar vigilante de la actitud de ella con el niño y con su pareja, porque habría cierta probabilidad de que haya una labor furtiva de descrédito a ella ante su pareja o el niño.


Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Actividad profesional, en El Salvador, desde 1,993, un año después de la firma de los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil y donde se hizo evidente la necesidad de ayudar a recuperar la salud mental a las personas afectadas por el conflicto.

Su actividad profesional ha sido enfocada en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión a través de la práctica privada; y la segunda es la colaboración con diferentes medios de comunicaciones nacionales e internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fue la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ha colaborado con instituciones y organizaciones sin fines de lucro en sus programas, entre ellas, Fundación Ayúdame a vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, Universidad de El Salvador. Ha sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Su destacada trayectoria profesional ha sido reconocida por diferentes organizaciones e instituciones entre ellas el Honorable Congreso de su país El Salvador, quien la reconoció públicamente en 2007 por su destacada labor profesional realizada en el campo de la salud mental.

Actualmente reside en Florida, Estados Unidos, desde donde compatibiliza su actividad profesional con otras actividades.

A través de los medios tecnológicos actuales, como video conferencia y teleconferencia, da consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad al paciente para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje, de igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los costos de los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad

Su práctica profesional está orientada hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares, a la dirección y educación de los hijos, ya que la Doctora Mendoza Burgos después de tantos años de experiencia profesional está convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nace el individuo, hasta que se vuelve adulto o se independiza.

La Doctora Mendoza Burgos es fiel creyente del rol fundamental que juega la familia en el desempeño durante toda la vida del ser humano, potenciando en buena medida sus probabilidades de éxito.