sábado, 22 de septiembre de 2012

Scotland Yard, la policía desarmada desde hace 183 años


Tomado de BBC Mundo  

Por qué la policía británica no porta armas
Por Jon Kelly

Una de las noticias más destacadas esta semana en Reino Unido fue el asesinato de dos mujeres policías que respondían a una llamada de robo en la ciudad de Manchester. Las oficiales no portaban armas.

El episodio vuelve a poner de relieve el asunto de que los policías británicos trabajen -en la mayoría de los casos- desarmados.

Esta política, inconcebible en muchos otros países, revive la interrogante de por qué Reino Unido se resiste a permitir que los guardianes de la ley y el orden puedan usar un arma de fuego. Es lo que más diferencia al famoso "bobby" de sus colegas extranjeros.

Turistas y visitantes se sorprenden de la carencia de armas de los oficiales que patrullan las calles británicas.

Pero para los habitantes de Reino Unido -con la notable excepción de Irlanda del Norte- es absolutamente normal... hasta que oficiales como Nicola Hughes y Fiona Bone mueren en cumplimiento del deber.

No faltan quienes cuestionan que el país esté desfasado con el resto del mundo, a excepción de la República de Irlanda, Nueva Zelanda, Noruega y un puñado de países más.

Eterno debate

Podría decirse que para un país tan urbanizado y poblado, la situación en Reino Unido es única.

El cineasta Michael Winner -fundador del Police Memorial Trust- y Tony Rayner -expresidente de la Federación Policial de Essex- han pedido armar a los oficiales.

Pero a pesar de la pérdida de las dos efectivos, el jefe de la Policía del Gran Manchester, Sir Peter Fahy, no tardó en respaldar el status quo.

"Nos apasiona el estilo británico. Es triste, pero sabemos por la experiencia en Estados Unidos y otros países cuyos oficiales están armados, que eso no significa que no los maten".

Una cosa está clara: si consultan a los oficiales, por abrumadora mayoría prefieren permanecer desarmados.

Según una encuesta de 2006 a 47.328 miembros de la Federación de Policía, 82% no deseaban estar armados, pese a que casi la mitad señaló haber estado "en grave peligro" durante los previos tres años.

Las asociaciones de Superintendentes y Jefes de Policía comparten esa posición. El público no es tan unánime.

Un sondeo en abril de 2004 encontró que 47% apoya armar a toda la policía, contra 48%.

En 2007, el centro de investigación Policy Exchange determinó que 72% de 2.156 adultos deseaban ver más policías armados.

Durante décadas ha habido incidentes que han provocado llamados para darles armas de fuego a todos.

Bajos índices de crimen

Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, algunos lugares son vigilados por policías armados.

Pocos esperan que el sistema cambie, incluso después de la indignación generalizada por las muertes de las oficiales Bone y Hughes.

Para empezar, incidentes como el del Gran Manchester son extremadamente raros. En general, los crímenes con armas también son relativamente pocos.

Entre 2010 y 2011, en Inglaterra y Gales hubo 388 delitos con armas de fuego con algún herido grave o mortal, 13% menos que en los previos 12 meses. En Escocia, hubo dos heridos de muerte y 109 que sobrevivieron.

Adicionalmente, oficiales, jefes policiales y políticos muestran cautela al alterar un equilibrio mantenido en 183 años de historia policial británica.

"Hay un reconocimiento general de que si la policía anda patrullando con pistolas, cambiarán las cosas", afirma Richard Garside, director del Centro de Estudios del Crimen y la Justicia.

Antecedentes
"Gran parte de lo que consideramos normal en la labor policial se estableció a principios del Siglo XIX", agrega.

"Cuando Robert Peel formó la Policía Metropolitana había mucho miedo a los militares: las masas temían que la nueva fuerza fuera represiva".

Una fuerza que no portaba armas rutinariamente -y vestía de azul en lugar de rojo, el color asociado con la infantería- era parte de este esfuerzo por distinguirse del Ejército, dice Waddington.

Con el tiempo se reforzó esta noción de rechazo a las pistolas para el cuidado de las comunidades y, por cierto, al concepto popular del "bobby".

Mientras algunos recibieron revólveres antes de 1936, desde entonces únicamente se armó a oficiales entrenados con rango de sargento para arriba, sólo si podían dar una buena razón.

Actualmente, pocos oficiales están autorizados a usar armas de fuego. Las cifras más recientes del Ministerio del Interior muestran que apenas hubo 6.653 oficiales autorizados a usar armas en Inglaterra y Gales, 5% del total.

Eso no implica, por supuesto, que la policía británica esté libre de armas. Cada fuerza tiene su propia unidad de armas de fuego. Desde 1991 se despliegan vehículos policiales de respuesta armada.

Además, algunos han tenido acceso a pistolas eléctricas Taser desde 2004, pese a la controversia. El comisionado metropolitano Bernard Hogan-Howe pidió en noviembre de 2011 que los oficiales de respuesta policial las tuvieran.

En Londres particularmente, ya es familiar ver oficiales armados en aeropuertos, embajadas y otros lugares delicados, especialmente desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Por más que las armas se hayan aceptado, el ex subcomisionado Brian Paddick duda que los mismos policías apoyen un uso universal.

Para empezar, el gran costo de equipar a todo el personal, así como su entrenamiento, sería prohibitivo en tiempos de cortes de gastos públicos.

Por otra parte, Paddick añade que los oficiales en primera línea no querrán tomar las decisiones angustiosas e instantáneas que enfrentan sus colegas en unidades de especialistas armados.

"En términos de accesibilidad de la policía, de que el público constituya los ojos y oídos de la policía, no quieren perder eso", afirma.

"Cada vez que un policía dispara contra alguien, los oficiales desarmados sienten el peso de la responsabilidad que enfrentan sus colegas".

Casos como el del brasileño Jean Charles de Menezes, muerto a tiros en 2005 por la policía al ser erróneamente identificado como terrorista, ilustran el punto de Paddick.

Al menos por ahora, la diferencia más evidente entre los oficiales británicos y los extranjeros parece segura.

Lo que dice un "bobby"

Un oficial de policía de una ciudad en el sur de Inglaterra opina:

"He estado en la Policía 12 años, antes estuve en el Ejército. Si decidieran que portara un arma lo haría feliz, pero nunca ocurrirá".

"No creo que pudiera funcionar en la práctica debido al entrenamiento. Los oficiales en este país están bien entrenados y esto se extendería también al adiestramiento en armas de fuego. Pero, en estos momentos, con todos los recortes, no podemos poner suficientes oficiales en los autos, y mucho menos darles entrenamiento para usar armas".

"Asimismo, la Policía en este país siempre está bajo mucho escrutinio. Mire el asunto de las Tasers: los grupos defensores de las libertades civiles creen que es una de las prácticas más inhumanas".

"Una vez fui malherido en una agresión. Mi colega y yo temíamos por nuestas vidas; por suerte, otros oficiales vinieron a asistirnos. No creo que una pistola -o una Taser para tal caso- nos hubiera ayudado en esa situación. La comunicación es una de las mejores herramientas y, para ser honesto, portar un arma podría provocar exceso de confianza en un oficial".

Una visión estadounidense

El coronel Richie Johnson, de la oficina del sheriff de West Baton Rouge, Luisiana, comenta:

"¿Qué hace un oficial de la policía británica si es amenazado por alguien que tiene un cuchillo? ¿Se supone que saque un cuchillo y pelee con él?

"Nuestros ciudadanos están armados; incluso los malos. La mayoría de las veces, el elemento criminal aquí está mejor armado que los departamentos de Policía, debido a las limitaciones presupuestales".

"Sería imposible para nosotros hacer nuestro trabajo si no estuviéramos armados. Yo tendría que renunciar. Trabajé en narcóticos durante 20 años y en ese campo, ¿cómo harías ese trabajo sin estar armado? Incluso como patrullero, eres reactivo. El otro tipo sabe lo que va a hacer. Definitivamente tienes que estar armado cuando debes ser reactivo".

"El público espera que estemos armados; cuando llaman a la caballería eso es exactamente lo que desean. El público en general, debido a la televisión, cree que estamos mucho mejor armados de lo que realmente estamos. Si acudes en respuesta a una llamada, te preguntan '¿Dónde está tu metralleta?'"

Modelos internacionales

Todas las fuerzas policiales más importantes de Europa, así como de Estados Unidos, Canadá y Australia portan rutinariamente armas de fuego, dice el profesor Peter Waddington. Las excepciones son Gran Bretaña, la República de Irlanda y Nueva Zelanda. En Noruega los oficiales portan armas en sus autos pero no en sus cuerpos, afirma.

Nueva Zelanda ha adoptado un modelo de respuesta armada similar al británico, señala el Foro Internacional de Aplicación de la Ley. Hubo un considerable debate en 2010, cuando dos oficiales fueron muertos a tiros, y el comisionado Peter Marshall escribió: "La experiencia internacional muestra que la mayor disponibilidad de armas de fuego more accessible plantea ciertos riesgos que son muy difíciles de controlar".

Estas consideraciones incluyen:

       riesgo de que les roben las armas a los policías
       riesgo de un mayor uso de armas contra el público y/o los delincuentes
       y las emboscadas nunca se pueden controlar, estén o no armados los oficiales

Según oponentes, armar a la Policía socavaría el principio de que su obligación primaria es para con el público, más que para el estado, como en otros países.

Esto se debe a las bases históricas de la justicia criminal británica, sostiene Peter Waddington, profesor de Política Social en la Universidad de Wolverhampton.

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FAMILIA DISFUNCIONAL


Por Margarita Mendoza Burgos


       Como comentaba en el anterior espacio, familia es algo más que un simple grupo humano compuesto, fundamentalmente, por padres e hijos, y por otras personas con vínculo sanguíneo, entendida en su sentido amplio. Familia es, o debe ser, un proyecto de vida común, creado idealmente por dos personas, que funciona como un sistema; y como tal debe tener una justificación, responder a una necesidad o deseo  racional, tener unos criterios o lineamientos de funcionamiento, unos objetivos claros, una adecuada interrelación entre sus componentes, y una autoevaluación y retroalimentación.


       Cuando la familia no funciona bien como sistema, bien sea porque carece de alguno de los elementos mencionados anteriormente, o porque alguno de ellos no funciona adecuadamente, se dice que la familia es disfuncional. Siendo rigurosos, es prácticamente imposible encontrar la familia perfecta que no tenga algún elemento disfuncional, y no significa ello que la familia no funcione, pero es evidente que cuanto más elementos disfuncionales tiene una familia, menos posibilidad tiene de alcanzar sus objetivos, que son su razón de ser. Cuantas más familias altamente disfuncionales haya en una sociedad, más posibilidad existe de que ésta degenere y se autodestruya, y menos posibilidad tiene de trascender y perdurar como tal.

       Al analizar el funcionamiento familiar como sistema se señalaba que debe haber criterios, políticas y normas claras, y, en general, deben cumplirse. Hay algunos criterios fundamentales, en base a los cuales la cabeza de familia establece las políticas y las normas de funcionamiento. Algunos criterios fundamentales son: la lealtad, el consenso, el trabajo, la superación, la educación, la sanidad, etc.

a)   Lealtad. No se refiere únicamente a la fidelidad sexual de la pareja, sino a que cualquier acción de cualquiera de los miembros debe favorecer los intereses de la familia antes que los de cualquier otra persona o institución. Lo contrario es disfuncional.

b)   El consenso. Aunque la responsabilidad en el rumbo de la familia recae en los padres, las decisiones familiares deben tomar en cuenta la preferencias e intereses de todos sus miembros, buscando la mayor equidad posible. Las decisiones dictatoriales o unilaterales son disfuncionales.

c)    El trabajo. Se refiere tanto a la actividad que directa o indirectamente contribuya al sostenimiento material y espiritual de la familia, o al sostenimiento funcional del hogar, o a la superación de sus miembros, o a la proyección social. En este sentido, el ocio, en su justa medida, debe entenderse como un complemento sano y necesario al trabajo. La ausencia de actividad y el exceso de ocio son disfuncionales.

d)   La superación. La consecución de felicidad tiene estrecha relación con el deseo e intento de superación, pues es el esfuerzo por conseguir metas, aunque sea proyectadas en los hijos, lo que la provoca. La familia estática, sin interés en ninguna forma de superación, es disfuncional.

e)    La educación. Con este concepto nos referimos no tanto a la educación académica como a la educación de valores. La educación es el principal mecanismo transmisor de los valores que se intercambian a nivel intrafamiliar, y entre familia y sociedad. Modelos educativos adecuados y bien aplicados harán que esa transmisión de valores sea adecuada. Fallos en los modelos educativos, o modelos educativos inadecuados, tanto a nivel familiar, como a nivel social, provocarán una inadecuada transmisión de valores y conductas inadecuadas, y, por tanto, son disfuncionales, repercuten negativamente en la familia, y, en definitiva, en la sociedad.


f)      La sanidad. Es necesaria la salud física y mental que permita el bienestar y la aplicación de los criterios. Cualquier acción que desfavorezca, perjudique o arriesgue la salud propia, o de cualquier miembro de la familia es disfuncional. Entiéndase desde la falta de higiene, el sedentarismo excesivo, o el estrés excesivo, hasta el consumo de tabaco, el alcoholismo, la drogadicción, y las conductas temerarias al timón de un vehículo, por ejemplo.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 



viernes, 21 de septiembre de 2012

Romney solo pagó 14% de impuestos el 2011 según declaración


Tomado de La Voz de América
Romney aseguró que pondrá en Internet los documentos sobre sus declaraciones de renta e ingresos de los dos últimos años.
Romney revela su declaración de impuestos de 2011
El candidato republicano pagó una tasa impositiva anual del 14.1% respecto al 20,5% que tributó Obama.

Como lo había prometido, el candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Mitt Romney, reveló su declaración de renta antes de las elecciones. Según informó su equipo de campaña, pagó en el 2011, $1,93 millones de dólares en impuestos, por unos ingresos anuales de 13,7 millones.
Romney obtuvo la mayor parte de sus ingresos anuales por inversiones de capital, de los cuales donó casi el 30%, un equivalente aproximado a $4 millones de dólares, de los cuales aportó al fisco cerca de 2,25 millones de dólares.
Según la campaña de Romney, el aporte a organizaciones caritativas que hizo el candidato redujo su tasa impositiva anual por debajo del 20,5 % pagado por Obama el año pasado.
Según el análisis de PricewaterhouseCoopers, la tasa impositiva anual de Romney fue de un promedio del 20,20 % de sus ingresos entre 1990 y 2009, siendo el 13,66% la más baja.

Hasta el momento, Romney solo ha dado a conocer los dos últimos años de su declaración de impuestos y no de los diez últimos como tradicionalmente lo hace un candidato presidencial.

Se espera que el presidente Barack Obama dé a conocer su declaración de impuestos en las próximas horas, luego de que en abril de este año reveló una primera declaración fiscal que mostró ingresos de $800.000 dólares en el 2011.
Dicho documento, que fue divulgado con el fin de presionar a Romney a declarar sus impuestos, muestra que el presidente ganó 789.674 dólares en 2011, por concepto de su sueldo y venta de sus publicaciones.
En el 2011, Obama pagó 172.074 dólares por concepto de impuestos a la renta, un equivalente a una tasa de imposición efectiva del 20,5%.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Diferencias de primarias quedaron atrás, debemos unirnos para reelegir a Obama dice Ramos

Tomado de The Huffington Post

Phil Ramos llama a hispanos demócratas a cerrar filas por Obama

“Las diferencias deben quedar atrás y cerrar filas para asegurar la continuidad del gobierno demócrata de Barack Obama”. Phil Ramos.

Por David Ramirez

BRENTWOOD, NY.- El voto latino en el estado de New York debe presentarse unido en las elecciones presidenciales de noviembre sugirió Phil Ramos, quien ganó las recientes primarias demócratas y busca la reelección como Asambleísta Estatal. En el marco de las primarias, se dieron enfrentamientos entre algunos candidatos latinos que dejaron fisuras en las bases del electorado y Ramos convoca ahora a restañar las heridas.

Ramos dijo en entrevista con HuffPost Voces que, “las diferencias deben quedar atrás y cerrar filas para asegurar la continuidad del gobierno demócrata de Barack Obama”.

De ascendencia puertorriqueña, Ramos, un ex tecnólogo médico que también se desempeñó por 20 años como detective en el Departamento de Policía del condado de Suffolk, triunfó en las primarias del 13 de septiembre por 78.47 por ciento, frente 21.41 por ciento que obtuvo su retador Samuel González y buscará la reelección por quinta vez en el 6to. Distrito legislativo de la Asamblea de New York.

“Agradezco el tremendo apoyo de la comunidad hispana puesto de manifiesto en las urnas y eso me compromete a seguir trabajando con más ahínco. Ahora el mensaje es de unidad para salir a votar por el presidente Obama y todo su equipo demócrata a nivel federal, estatal y local”, proclamó Ramos.

La otra contienda que enfrentó en las primarias demócratas a los hispanos de New York fue entre los domínico-americanos Adriano Espaillat y Guillermo Linares, quienes disputaron el escaño del Distrito 31 de Manhattan para el Senado Estatal.

El triunfo fue para Espaillat quien fue reelegido con más de 65 por ciento, no sin antes dejar una estela de división tras éste acusar de “traición” a Linares.
Linares no apoyó en febrero las aspiraciones de Espaillat de llegar a la Cámara de Representantes y prefirió endosar la reelección del veterano congresista afroamericano Charles Rangel.

El 6to. Distrito que representa Ramos lo integran las áreas de Brentwood, Bay Shore, Central Islip, North Bay Shore, Baywood, Islip e Islandia y donde, de acuerdo con cifras del Censo 2010, 60 por ciento de los residentes son de origen hispano y casi 17 por ciento, afroamericanos, siendo una de las divisiones políticas de mayor diversidad en Long Island.

“Si bien es cierto New York es considerado un estado clave para las elecciones presidenciales dado el alto número de demócratas que vivimos en el estado Imperio, los hispanos debemos salir a votar masivamente para poder impactar desde aquí a la política nacional”, sostuvo Ramos, quien fue electo por primera vez en el 2002 como el primer hispano, fuera del perímetro urbano de la ciudad de New York, en captar esa posición en la legislatura estatal.

“Desde mi llegada a la Asamblea en el 2002 he procurado mejorar la calidad de vida de mis representados en el 6to. Distrito, además de trabajar por incrementar la representación política hispana en toda la región, tanto en el condado de Suffolk como en el condado de Nassau”, dijo Ramos.

Ramos se atribuye haber trabajado para que más hispanos ocupen posiciones claves en los gobiernos estatales y locales así como en las juntas escolares.

“A casi 10 años de mi elección, de un funcionario electo de origen hispano, hemos pasado a 12 en diferentes posiciones de elección popular. Nadie pone en duda que el poder hispano ha crecido exponencialmente en la última década aquí en Long Island”, aseguró Ramos.

El asambleísta destaca haber promovido su acción en obras de infraestructura para las ciudades de su distrito: ampliación de calles, andenes, señalización, alumbrado público y sobre todo, en educación.
“Seguiré luchando por conseguir los fondos necesarios para continuar mejorando la calidad de nuestras escuelas. Hay que recordar que entre más ayuda consigamos del Estado, estamos menos propensos a subir los impuestos sobre la propiedad”, reveló Ramos al comentar sobre sus planes futuros.

“Desde la Asamblea, hemos logrado asignar más de 60 millones de dólares adicionales en educación para los distritos escolares de Brentwood, Central Islip y Bay Shore. Eso ha dado como resultado que muchas de nuestras escuelas que antes estaban en la lista de advertencia del estado por bajo rendimiento, ahora no lo estén”.

En otro resultado trascendente para la comunidad hispana dejado por las primarias demócratas, la dominicana Rita Mella se impuso con 59 por ciento de los votos sobre su contrincante de origen judío Bárbara Jaffe, que obtuvo 41 por ciento de los votos, para presidir la Corte de Sucesiones y Asuntos de la Familia, de Manhattan.

De triunfar en noviembre, Mella se convertiría en la primera domínico-americana elegida para presidir esa importante instancia de justicia, cuya permanencia es de 14 años.