martes, 4 de diciembre de 2012

Destapan corrupción basada en escándalo sexual que involucra a Lula da Silva


Tomado de BBC Mundo
El escándalo que salpica a Lula tiene nombre de mujer
Los brasileños denominan el caso ya como “Rosegate”
Por Gerardo Lissardy

Rosemary Noronha era una perfecta desconocida para la mayoría de los brasileños hasta hace unos días. Pero eso cambió de golpe, cuando su nombre se ubicó en el corazón del más reciente escándalo de corrupción en este país.

Ahora esta mujer de 57 años y largo cabello castaño, también llamada por el apodo de "Rose", es figura de portada de diarios y revistas tras ser acusada de tráfico de influencia y apartada a fines de noviembre del cargo de jefa de gabinete de la oficina de la presidencia brasileña en Sao Paulo.

El caso, que también costó el cargo a otros funcionarios, ha abierto un nuevo flanco de polémica para el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y para el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Noronha fue nombrada en la oficina de Sao Paulo por Lula, con quien tenía una estrecha relación según medios locales, y de acuerdo con una investigación policial, desde esa posición usó su influencia para ayudar a una organización ilegal, pero ella niega haber actuado indebidamente.

El caso "revela una completa falta de límites entre la esfera pública y la esfera privada", dijo Carlos Pereira, experto en ciencias políticas y profesor de la escuela de administración pública en la Fundación Getulio Vargas, a BBC Mundo.

Cuando la entonces Primera Dama brasileña Marisa Leticia (derecha) no acompañaba a su marido, el presidente Lula, en los viajes internacionales, Rose (izquierda) integraba la comitiva oficial. 

"Porto Seguro"

La investigación que colocó a Noronha en la palestra fue realizada por la policía federal brasileña para descubrir una presunta red de funcionarios que vendían favores a privados, como la falsificación de documentos oficiales.

Dentro de la operación denominada "Porto Seguro" la policía realizó escuchas telefónicas y accedió a correos electrónicos, incautó material en oficinas gubernamentales, detuvo temporalmente a fines de noviembre a jerarcas de dos agencias reguladoras y denunció a Noronha y otros.

Noronha enfrenta acusaciones de corrupción y tráfico de influencia para ayudar a la presunta red ilegal a realizar contactos con funcionarios de gobierno a cambio de favores como dinero, un viaje en crucero y cirugía plástica.

El ministro brasileño de Justicia, José Eduardo Cardozo, dijo este martes en el Congreso que, según la policía federal, el núcleo de la red lo formaban cinco individuos y "se valían de algunos agentes en varios órganos que eran entonces sobornados", incluidos Noronha y funcionarios del ministerio de Educación o la Abogacía General de la Unión.

Como "jefe" del grupo ha sido señalado Paulo Vieira, quien de acuerdo a las investigaciones obtuvo un cargo de director en la Agencia Nacional de Aguas (ANA) con la intermediación de Noronha y se enriqueció en unos años.

Pero la atención de los medios se ha centrado en Noronha y la influencia que llegó a ejercer en las entrañas del poder brasileño, mientras aún se conocen detalles del caso denominado "Rosegate".

"El proceso está (en una etapa) muy inicial", dijo Pereira. "La investigación no terminó totalmente".

Cercanía


La información que ha trascendido hasta ahora en la prensa brasileña señala que "Rose", una exsindicalista bancaria, pasó a integrar el entorno de Lula luego de conocerlo personalmente en 1993.

Fue secretaria de José Dirceu, un exministro de confianza de Lula condenado el mes pasado a casi 11 años de cárcel por su responsabilidad en un esquema de sobornos a legisladores aliados en el primer gobierno del líder del PT.

Un gran juicio por ese caso llamado "mensalao" acabó la semana pasada con 24 condenados además de Dirceu, un revés judicial para el partido de gobierno justo antes de que surgiera este nuevo escándalo.

Noronha fue designada por Lula para trabajar en su gobierno en 2003, primero como asesora de la oficina de la presidencia en Sao Paulo y luego como jefa de gabinete de la misma. Siguió en el puesto bajo la gestión de la actual mandataria Dilma Rousseff hasta que ésta la apartó del cargo al conocer la investigación policial.

Tras su nombramiento en el gobierno de Lula, Noronha realizó 24 viajes al exterior como integrante de la comitiva presidencial con derecho a pasaporte diplomático.

El diario Folha de S. Paulo informó el fin de semana que la influencia lograda por Noronha se explica por una "larga relación de intimidad" que mantuvo con Lula. La revista Epoca señaló en su portada que ella solía presentarse como "novia" del expresidente y el diario O Globo indicó que desde su cargo llegaba a regañar a ministros de gobierno.

"Ninguna complicación"

Las revelaciones indican que además de ayudar a obtener puestos en órganos de contralor para Vieira y un hermano de éste también señalado como miembro de la red investigada, Noronha consiguió empleos públicos para su marido e hija.

En un comunicado divulgado el jueves, la exfuncionaria afirmó que nunca hizo "nada ilegal, inmoral o irregular que haya favorecido al exministro José Dirceu o al expresidente Lula".

Ante preguntas de diputados, el ministro Cardozo negó este martes que los investigadores hayan grabado diálogos entre Noronha y Lula. Un jefe de la policía federal explicó que no había "justa causa" para interceptar el teléfono de la exfuncionaria presidencial.

El ministro de la secretaría general de la Presidencia, Gilberto Carvalho, descartó el viernes que este caso comprometa a Lula, un amigo suyo. "No hay ninguna complicación para el (ex)presidente", dijo.

Hasta ahora el popular Lula ha guardado silencio sobre el asunto y un portavoz de su instituto consultado por BBC Mundo declinó formular declaraciones. "No tengo comentarios", dijo José Chrispiniano.

Noticias Relacionadas



Señalan estancamiento económico de El Salvador


Tomado de El Periódico

El Salvador se estanca económicamente

Por Juan José Micheo
Economista y MBA INCAE

En 2011, El Salvador mostró un crecimiento económico del 1.5 por ciento, mientras que Costa Rica alcanzó el 4.2; Honduras, 3.5; Nicaragua, 4.7; y Guatemala, un 2.6 por ciento. La economía salvadoreña continúa deprimida, tal y como lo reflejan los datos del primer semestre del 2012, en donde podemos observar que su crecimiento apenas llegó al 1 por ciento, cifra por debajo del 1.6 por ciento proyectado.

El Salvador padece de una crisis crónica institucional, política, de inseguridad y económica que se vio exasperada por la recesión económica mundial que, en 2009, le costó la pérdida del poder al partido derechista Arena tras 20 años de Gobierno. Uno de los aspectos que más se cuestiona ahora es la dolarización de su economía, realizada en la administración de Francisco Flores del partido Arena en 2001; medida que trataba de reactivar la economía debido a que bajarían los tipos de interés de los créditos, generaría confianza para la inversión y se mantendría la disciplina macroeconómica.

Sin embargo, no se satisfizo el requisito fundamental de cumplir con la disciplina fiscal. Por el contrario, las administraciones posteriores –incluida la del actual presidente Mauricio Funes del partido izquierdista FMLN– despilfarraron los recursos del Estado sin generar desarrollo, al punto que el endeudamiento alcanza ya el 56 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), relación considerada financieramente peligrosa para cualquier economía. En este momento, el Gobierno se vio en la necesidad de emitir bonos por US$800 millones antes de entrar en insolvencia de pagos. En la más reciente revisión la firma Moody’s degradó la calificación de la deuda soberana, basando su opinión en que el PIB ha crecido en promedio el 1.9 por ciento en la última década, el menor ingreso de inversión extranjera en la región y el alto nivel de deuda. Según sus previsiones, proyectan un crecimiento económico del 1.3 por ciento para 2012 y de 2.3 por ciento para 2013.

En declaraciones recientes, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales, Javier Ernesto Simán, manifestaba que “los políticos de todas las ideologías deben comprender que los empresarios no somos adversarios, sino generadores de desarrollo y de oportunidades para todos, sin importar ideologías de izquierda o de derecha. El distanciamiento y confrontación con los empresarios, no contribuye al clima de confianza y optimismo que necesitamos los salvadoreños. Y para poder producir y generar prosperidad, nuevas inversiones y más empleos se necesita un clima de confianza y estabilidad, y nada atenta más contra esa estabilidad que la falta de respeto a la legalidad. Nadie invierte en un país inestable”.

Otro aspecto importante que ha experimentado la economía salvadoreña, se debe a un proceso de desnacionalización, ya que el 92 por ciento del sector bancario pasó a manos de capital extranjero; los grupos empresariales más grandes del país, vendieron sus negocios a compañías internacionales. La economía cambió, pues, de elites autóctonas a foráneas, las cuales anteponen sus intereses corporativos a los del país. 

Las economías centroamericanas son vasos comunicantes, lo que pasa en un país repercute en los demás, El Salvador es el segundo mercado más grande del área. Los guatemaltecos debemos tomar conciencia y reflexionar acerca de cuál debe ser el camino inteligente a seguir para no caer en crisis provocadas internamente, que podrían evitarse si se privilegia el diálogo y la concertación. Urge un pacto social incluyente, que evite la polarización y que privilegie la visión compartida de país. Pensemos en aquel viejo refrán que dice: “cuando las barbas del vecino veas arder, pon las tuyas a remojar”. 

Pugna en liderazgo del fujimorismo


Tomado de Infolatam  
Keiko Fujimori y Kenji Fujimori rivalizan por el liderazgo del fujimorismo

Por Rogelio Núñez


Bajo la mirada de su líder histórico (Alberto Fujimori), su presente (Keiko Fujimori) y su posible futuro (Kenji Fujimori) parecen estar iniciando una pugna por el liderazgo del movimiento.

Ya hace tiempo Alberto Fujimori declaró que sus herederos políticos eran sus dos hijos: ”Kenji y Keiko van a llevar mi legado”; y lo cierto es que apoyados en el recuerdo del expresidente, en 2011 Keiko luchó por la presidencia en el ballotage contra Ollanta Humala y Kenji se transformó en el diputado electo más votado del país.

Kenji Fujimori, una estrella en ascenso


El hermano de Keiko es el hijo menor del ex presidenteFujimori, y se transformó en los comicios del año pasado en una figura política llegando a ser considerado como otro de los referentes del fujimorismo. Con 31 años, soltero, cinturón marrón en karate einstructor de spinning, se ha convirtió en el más joven en obtener una silla en el congreso peruano.

Sus rivales le achacan su falta de experiencia política, ya que es ingeniero agrónomo de profesión (se graduó en la Universidad de Kansas en Estados Unidos).

A diferencia de su hermana, más autocrítica con el régimen de su padre, Kenji no duda en defender plenamente el legado paterno.

Así lo hizo en la campaña de 2011: “obviamente se ha reivindicado el fujimorismo, el pueblo le ha devuelto la confianza al nuevo fujimorismo, encabezado por Keiko. No es cuestión de capacidad sino identificación con el pueblo … los derechos humanos de 26 millones de peruanos frente al terrorismo”.

Kenji no solamente no tiene ningún reparo en aparecer en su propaganda política junto a su padre, sino que propone la aplicación de medidas de mano dura como el servicio militar obligatorio para jóvenes delincuentes  y de caracter social (“la gente recuerda mucho las obras y logros de mi padre (el ex presidente Alberto Fujimori). No se puede ocultar. Lugar donde vamos, la gente me dice: ‘chico, ese colegio fue construido por tu padre”).

La exposición mediática del ahora congresista de Fuerza 2011  ha provocado que surjan rumores sobre que en realidad su padre piensa en él como candidato a la presidencia en 2016 relegando a su hermana Keiko quien ha negado tal posibilidad: “no, no es cierto (que Alberto Fujimori quiera a Kenji como candidato presidencial)”, respondió en el programa Abre los ojos.

Los planes de Keiko Fujimori


El objetivo de Keiko Fujimori es reunir en torno a sí a la derecha peruana y que los votos obtenidos en 2011 contra Humala le sirvan de plataforma para conquistar la presidencia. Por el momento le salen al paso dos peligros: uno interno (Kenji) y otro externo (Nadine Heredia).

La emergencia de Kenji pone en peligro su liderato, por eso no duda en resaltar la juventud y falta de experiencia de su hermano:  “a mí me ha dado una gran satisfacción que Kenji ha empezado su carrera política con el pie derecho. Ha sido elegido congresista de la República en esta última elección con la mayor votación y eso es un mérito de él”.

Keiko da así a entender que ella tiene más experiencia que su hermano.

Y por ese motivo debe ser la candidata del fujimorismo en el 2016:“Es importante señalar que él está empezando una carrera política y en esa carrera política él tiene que estudiar, tiene que prepararse y solo el destino sabrá. Nadie sabe lo que va a pasar en el futuro, pero por lo pronto saludo que él haya iniciado su carrera de manera contundente y con un gran respaldo de la población … 

Llevar el apellido Fujimori no te garantiza una elección”


Mientras, sigue Keiko mostrandose una fujimorista que no tiene dudas a la hora de criticar algunas decisiones de su padre como cuando Alberto Fujimori postuló sin éxito al senado japonés en el 2007, pese a que se encontraba con arresto domiciliario en Chile. Al respecto, Keiko Fujimori consideró que esta acción “ha sido un error”, porque su padre ya estaba en un proceso de extradición.

Las aspiraciones de Keiko afrontan otro reto,  la de  la primera dama de la NaciónNadine Heredia, quien podría ser candidata en esas elecciones lo que Keiko considera que sería   una “reelección inmediata”: “no le tengo temor a una candidatura de la señora Nadine Heredia”, porque una cosa es popularidad y otra, votos en las urnas”.

Eso le valió para lanzar una nueva crítica al reeleccionismo de su padre  “Yo prefiero la alternancia de poder (…) Lo de mi padre fue un error y debemos aprender de los errores”.

A la espera de que en la derecha salga un referente diferente, el fujimorismo se alza como la fuerza más popular de la derecha peruana para enfrentar al humalismo en 2016 por lo cual lo que ocurra al interior del fujimorismo tiene diretas cosnecucias sobre el sistema político peruano.

lunes, 3 de diciembre de 2012

“Yo me voy a ir cuando yo quiera”


Por Luis Montes Brito
Publicado por Diario El Mundo, El Salvador


El caudillismo además de ser uno de los principales males de la política latinoamericana, es el mayor obstáculo para que esta cambie de rumbo, se nutra de nuevas ideas  y se busquen diferentes y mejores formas de hacer las cosas.

El caso de El Salvador es un excelente ejemplo. Por el lado de la izquierda vemos al Comandante Salvador Sánchez Cerén aferrado a su posición de fuerza, imponiendo su candidatura sobre los nuevos liderazgos del FMLN. Convirtiéndose en un candidato que para el 2014, año de las elecciones presidenciales,  estará arribando a los 70 años de edad.

Por el lado de ARENA, la derecha tradicional salvadoreña, el panorama no es tan diferente en este aspecto, ya que su candidato Norman Quijano, arribaría el 2014 a los 68 años. La diferencia acá estriba en el peso y liderazgo dentro del partido. Por eso para analizar el caudillismo en la derecha de ARENA hay que referirse al expresidente Alfredo Cristiani, verdadero poder dentro del partido.

Actualmente tiene 65 años, edad de jubilación según la legislación salvadoreña pero como vemos en la práctica esto no aplica para seguir disfrutando las mieles del poder. Ante la cada vez más popular idea de que Cristiani tiene que ceder la presidencia del partido al candidato, en una entrevista el hombre fuerte de ARENA descobijó su verdadera forma de pensar en una pequeña frase: “Yo me voy a ir cuando yo quiera”. Blindó su posición al afirmar que para dejar la presidencia del partido habrá que reformar los estatutos, sin explicar porque es necesario, ya que para llegar no hubo necesidad de  hacerlo.

La posición de Cristiani de alardear públicamente de su indiscutible poder partidario contrasta con el silencio, las declaraciones tímidas y ambiguas de la mayoría de los demás dirigentes, incluyendo al candidato, remachando la firme percepción en la ciudadanía quien es el verdadero poder dentro del partido. Hay que recordar que política es percepción y ésta es que ARENA lleva un candidato débil que no manda ni en su propio partido y por lo tanto de ganar la presidencia no tendría la fuerza suficiente para realizar los cambios que requiere el país, ya que está sometido desde ya a un poder fáctico.

Poner en evidencia a un candidato débil, además de ser innecesario, es un grave daño a la campaña, equivale a dispararse uno mismo en un pie.

ARENA es un partido cuya base filosófica defiende las libertades, incluyendo la de expresarse. Aquellos correligionarios que todavía hoy guardan silencio cómplice, lamentarán mas tarde el no romperlo oportunamente.

La culpa de una nueva derrota no recaerá en los que denuncian los abusos, la culpa es de los prepotentes y de los timoratos que lo solapan.

Seguir achacándole los problemas de ARENA al expresidente  Tony Saca, expulsado del partido por Cristiani y su grupo, es tan demagógico y tan falto de ideas como culpar de la incapacidad del gobierno del FMLN-Funes a los 20 años de ARENA

Las contradicciones de Cristiani son tan grotescas que por un lado alienta a la corriente más conservadora del partido a protestar por una política de métodos anticonceptivos en las escuelas, a la vez que condiciona los votos de su fracción legislativa para aprobar la contratación de nuevos préstamos a la compra de vacunas para inmunizar jóvenes contra el papiloma humano. En otras palabras usar condones y otros métodos anticonceptivos es inmoral, vacunarse para evitar enfermedades de transmisión sexual, NO. En que difiere el criterio. ¿Moralidad o Mercantilismo?

Negociar directamente con el presidente Funes privilegiando la inversión del gobierno en semilla certificada, de la cual se beneficiaría una empresa relacionada, es poco transparente y además es un claro conflicto de intereses que hace dudar de la verdadera motivación de las condiciones negociadas.

ARENA debe defender los intereses nacionales, no debe seguir siendo utilizada para defender intereses privados. En la sociedad del conocimiento ya no es posible engañar a la ciudadanía sin que la verdad salga a luz más temprano que tarde.

Vale la pena cuestionar ¿porqué aferrarse a un cargo?  desgastando a su partido, llevándolo testarudamente a un punto de quiebre sabiendo que tarde o temprano deberá ceder. El costo político que está pagando ARENA y su candidato es altísimo e injustificable.

Los caudillos de las extremas salvadoreñas deben apartarse de la conducción de sus partidos, liberándolos a su vez de dogmas atávicos porque solo así y hasta entonces, El Salvador progresará en una urgente despolarización política.

(Esta versión es la publicada por varios medios a nivel de Estados Unidos y Latinoamérica. La misma es más explicita sobre personas y hechos con los cuales los lectores salvadoreños están más familiarizados) 

domingo, 2 de diciembre de 2012

Cuidado! Esa inofensiva bebida podría no serlo


Tomado de Entremujeres.com


 ¿Cuáles son las bebidas que más engordan?

Solemos mirar lo que comemos y olvidamos contar las calorías de los líquidos que bebemos. ¿Sabés que conviene comerte un chocolate pequeño antes de tomarte un vaso de gaseosa? 

Las calorías y la composición nutricional de los alimentos que nos llevamos a la boca suelen estar en el centro de atención a la hora de iniciar una dieta, pero pocas veces reparamos en lo que tomamos para hidratarnos o para acompañar las comidas. Una manera inteligente de eliminar los kilos de más sin someternos a una dieta muy estricta es eliminar de nuestra ingesta las bebidas que engordan o nos hacen retener líquidos por su alto nivel de sodio.

De hecho, una encuesta del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) sobre hidratación en Argentina encontró que tomamos los dos litros diarios que recomienda la OMS, pero que sólo el 21% del total es agua pura. El resto son bebidas saborizadas o infusiones con azúcar, principalmente mate.

El primer enemigo es el alcohol, que tiene mucha incidencia a la hora de aumentar de peso. Esto puede explicarse en función de la actividad del hígado: mientras este órgano trabaja para quemar el alcohol que el cuerpo ingiere, no puede quemar las grasas que el proceso del organismo precisa. Además, la ingesta de alcohol afecta al proceso hormonal y una de sus consecuencias es que hace que sintamos más hambre.

Otro hábito a erradicar es el consumo de refrescos edulcorados: podrás notar una rápida pérdida de peso con solo eliminarlos de tu dieta. Los azúcares añadidos significan calorías directas y más aún con los siropes de jarabe de maíz que se usan actualmente en muchas bebidas y cuyos efectos están siendo estudiados como causantes de la obesidad epidémica en Estados Unidos.

Las bebidas light o bajas en calorías son una buena opción, pero el exceso no es conveniente. Aunque no hay todavía investigaciones concluyentes al respecto, lo cierto es que existe una posibilidad de que influyan en el aumento de peso. Para compensar la falta de azúcar, estas bebidas contienen edulcorantes artificiales y un exceso de sodio (un 200% más), lo que provoca que se retenga líquido. En consecuencia, además de aumentar peso, genera un problema para los riñones y el hígado. A su vez, aunque los edulcorantes artificiales no sean a priori calóricos, causan bacterias en el intestino que interfieren en el metabolismo.

Los nutricionistas explican, además, que tomar muchas bebidas gaseosas hacen que comamos más porque hacen que uno sienta una sensación falsa de saciedad y que, rápidamente, vuelva a sentir hambre. 
Qué tomar


En primer lugar, agua. Hay que tomar mucha agua. Es lo más sano para los riñones y para la hidratación de nuestro cuerpo en general.

También el té verde es una excelente opción para tomar en cualquier hora del día. Las catechinas, un ingrediente antioxidante de la bebida, estimulan que el cuerpo queme calorías. Las catechinas también se encuentran presentes en las manzanas y las moras y, aunque no sean adecuados en dietas, también en el chocolate y el vino tinto.

Otros consejos para hacer que las bebidas engorden menos y nos ayuden en la dieta son:

* Cambiar el comer entre horas por "bebidas inteligentes", que tienen pocas calorías y ayudan a eliminar grasas. El té o las bebidas y refrescos sin gas y bajos en azúcares aumentan la saciedad y hacen que baje la ansiedad por la comida, mientras nos ayudan a "limpiar" la grasa del organismo.

* Sustituir el café con leche por café natural. El café combinado con leche, leche condensada o cremas tiene muchísimas calorías. En cambio, si lo tomamos solo y en una medida razonable, el café natural ayuda al sistema a depurar grasas.

* Olvidate de las bebidas energéticas: tienen mucha cafeína y muchísimos azúcares, conservantes y otros compuestos que almacenan grasa en nuestro organismo.

* Tomar té sin azúcar es una de los mejores remedios para perder peso. Los beneficios del té son muchos: es una de las bebidas que más ayudan a eliminar la grasa y expulsarla del cuerpo de manera natural.

* Olvidar las bebidas con gas, si tomamos jugos naturales o bebidas y refrescos sin gas enseguida notaremos el efecto. Las bebidas libres de gas o sodas son refrescos que no engordan y son muy sabrosos.

* Algunas bebidas que aportan pocas calorías son las leches de soja y las de almendras, que incluso engordan menos que la leche descremada de vaca. Además, las bebidas calientes deben endulzarse con edulcorantes para evitar el consumo de azúcar.

Tabla de calorías

* Agua mineral: 0 cal.
* Agua tónica: 70 cal. por vaso
* Jugo de frutas envasados: 85 cal. por vaso.
* Gaseosas cola: entre 90 y 120 cal. por vaso.
* Gaseosas de lima- limón: 86 cal. por vaso.
* Coca Cola light: 1 cal. por vaso.
* Jugos en polvo diluidos bajas calorías: 10 cal. por vaso.
* Jugos en polvo diluidos: 50 cal. por vaso.
* Aguas saborizadas: 60 cal. por vaso.
* Aguas saborizadas light: entre 0 y 10 cal. por vaso.
* Gatorade: 60 cal. por vaso.
* Cerveza: 90 cal. por vaso.
* Sidra: entre 100 y 150 cal. por copa.
* Vino tinto: entre 130 y 176 cal. por copa.
* Vino blanco: 160 cal. por copa.
* Infusiones de té o café: 4 cal. por taza.