domingo, 6 de enero de 2013

Verdades y Mitos sobre la deliciosa bebida el café


Tomado de Entremujeres.com

Mitos y verdades sobre el café
Halagado por muchos y criticado por otros, el café estuvo siempre en el eje de la polémica. Aquí, los últimos hallazgos y la opinión de varios expertos sobre las preguntas que todos nos hacemos.

Por Vanesa López 

Después del agua, el café es la segunda bebida más consumida del mundo: se estima que se toman 2.500 millones de tazas por día. Tan cotidiano como enigmático, es blanco de muchas leyendas urbanas. Veamos algunos ejemplos:

“Es bueno para el desayuno”
VERDADERO. “Comenzar el día con un café nos da optimismo y energía. Además, gracias al efecto estimulante de la cafeína, nos ayuda a mejorar la concentración”, dijo la nutricionista Andrea Rochaix en un evento organizado por la Cámara Argentina del Café, al que asistió Entremujeres. También sería un aliado para quienes van al trabajo en auto. “Un estudio realizado en 2006 demostró que tomar una taza de esta infusión reducía el sueño y los errores al conducir”, agregó la especialista. 

“Con un cafecito alcanza”
FALSO. “Desayunar es algo más que tomar un té, café o mate: las infusiones no aportan prácticamente ningún nutriente”, alerta el doctor Adrián Cormillot en su libro La comida no engorda, ¿por qué engordamos nosotros? (editorial Planeta). “Idealmente, el desayuno debe incluir alimentos de al menos cuatro de los grupos básicos: lácteos, cereales, frutas, azúcares y grasas, pero eso puede ser difícil de lograr en una cultura como la nuestra. Lácteos y cereales – como el pan – no pueden faltar”, detalla.

“El café engorda”
FALSO. “Una taza de café aporta solo dos calorías”, explica Andrea Rochaix. “Aumenta la taza metabólica, por lo que nuestro cuerpo tiene mayor capacidad de quemar calorías, y estimula la termogénesis, que es otra manera de liberar energía. Además, como contribuye a generar sensación de saciedad, es un complemento en caso de necesitar controlar el peso”, agrega la nutricionista. Como novedad, cuenta que tiene “efecto prebiótico” (eso que está de moda en los yogures) que actúa como una fibra y estimula el funcionamiento del intestino.


“Puede producir celulitis”
VERDADERO. “Cuando hay predisposición, debemos estar alertas para que la celulitis no nos sorprenda. Es sumamente importante tener una vida sana, tomar mucho líquido, evitar los alimentos muy salados, los picantes y los embutidos. También el café, el té, y el cigarrillo”, enumera la doctora Laura Alfie, dermatóloga y directora médica de Clider, en una nota de Entremujeres. “Para retardar la aparición de piel de naranja es conveniente reducir la ingesta de café”, coincide en otro artículo la doctora Marta Tielas, ginecóloga, dermatóloga y cirujana del Centro Médico Láser AEGYNA.

“Alivia los dolores”
VERDADERO. Un grupo de científicos noruegos demostraron que el café puede reducir la sensación de dolor físico. Durante el estudio, publicado en BMC Research Notes, los voluntarios que consumieron la bebida experimentaron un 14% menos de malestar en los hombros y el cuello. Además, gracias a su contenido de cafeína, esta infusión ayuda a reducir los dolores de cabeza.

“Sirve para hidratarnos”
NI FALSO NI VERDADERO. El café aporta líquido, un nutriente básico y con muchas funciones para nuestro organismo. Sin embargo, los expertos creen fundamental alcanzar, por día, la meta de dos litros de agua sin agregados, es decir, sin considerar la ingesta de café, mate, té, o frutas. Sugieren alcanzar esa cantidad tomando agua pura: aquella mineral natural que compramos en botellas y también la proveniente de la canilla.

“Es rico en antioxidantes”
VERDADERO. Es uno de los principales atributos del café. Una taza de 200 ml. proporciona entre 70 y 350 mg. de ácido clorogénico con capacidad antioxidante, según datos proporcionados por Nestlé. Esto le permite atrapar radicales libres, que son moléculas que tienen que donar oxígeno y son altamente reactivas e inestables. El cuerpo tiene que desactivar estos radicales para evitar que causen daño a las células, y una buena defensa son los antioxidantes.

“Con varios cortados por día se cubre el calcio necesario”
FALSO. “Si la ingesta solo va a consistir en eso, no alcanza; primero porque no se cubrirían el mínimo recomendado de tres lácteos al día y, segundo, porque se estaría combinando la leche con cafeína, que no afecta la absorción del calcio siempre y cuando se cubra el número de porciones recomendadas”, opina la nutricionista Viviana Viviant, autora del libro Leche, yogur y queso, sanadores mas allá de los huesos. ¿Su consejo? Tomar leche con café (y no al revés), como es el caso de la lágrima. 

Club de la Hoz y el Martini: Gustos extravagantes de Cristina K van más allá de ideología y patriotismo


Tomado de La Nación


La presidenta Cristina Kirchner reconocida por su discurso populista y su estilo vida de gustos elitistas provoca un nuevo capítulo por su extravagancia.

 

"The Sun" asegura que Cristina contrató un avión de lujo en un "acuerdo ultrasecreto"

 

El matutino británico publicó hoy que la Presidenta alquiló una aeronave por un millón de dólares para su gira por los Emiratos Árabes

El diario londinense The Sun aseguró que la presidenta Cristina Kirchner recurrió a un "acuerdo ultrasecreto" con una empresa británica para contratar un avión de lujo por un millón de dólares para su próxima gira de una semana por Asia.

El matutino que la semana pasada a través de una solicitada le pidió a Cristina que desista de su reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, sostuvo en su edición de hoy que la Presidenta utilizará un jet Bombardier Global Express de la empresa Chapman Freeborn para su gira por Asia, que comenzará el domingo próximo.

En un artículo titulado "Buenos aire tomadura de pelo", The Sun consideró que la noticia del alquiler de la aeronave "es una vergüenza enorme para la presidenta, que regularmente despotrica contra la soberanía británica sobre las Islas Malvinas y cuyo gobierno ha llamado a un boicot contra empresas británicas".
El artículo llega en medio de una escalada de duros cruces con el gobierno de Gran Bretaña por el asunto de las Malvinas, con los diarios como escenario preferencial. La semana pasada Cristina Kirchner, publicó una carta abierta en la prensa británica en la que instó al primer ministro británico David Cameron a "poner fin al colonialismo" y "devolver las Malvinas".

El primer ministro británico respondió que los isleños "deben determinar su futuro" y le pidió a la Presidenta que "escuche" el resultado del referéndum que se realizará en el archipiélago los días 10 y 11 de marzo próximo.
“GUSTOS EXTRAVAGANTES”

En una nueva embestida contra Cristina Kirchner, The Sun aseguró hoy que el gobierno argentino recurrió a "un acuerdo ultrasecreto" para rentar el avión a Chapman Freeborn, que tiene capacidad para 13 pasajeros y un camarote con una cama, entre otras comodidades.
El artículo de "The Sun" relaciona además el alquiler de la aeronave con la detención en Ghana de la Fragata Libertad, al sugerir que el Gobierno habría contratado el jet Bombardier para evitar eventuales embargos sobre el avión oficial Tango 01.
Asimismo, la nota afirma que la Presidenta posee "una enorme riqueza y gustos extravagantes".
Cristina Kirchner viajará el próximo domingo a los Emiratos Árabes, Indonesia y Vietnam, y no se descarta un pasaje relámpago por Cuba para visitar al presidente venezolano Hugo Chávez, internado en grave estado en La Habana.

Odio y soberbia dominó elección de Directiva de Asamblea Nacional Venezolana


Tomado de Tal Cual

"Demasiada soberbia"

El gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, dijo que vio "odio y soberbia" durante la elección de este sábado y de la directiva de la Asamblea Nacional y advirtió de que "el poder es efímero".

El gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, dijo que vio "odio y soberbia" durante la elección de este sábado y de la directiva de la Asamblea Nacional y advirtió de que "el poder es efímero".

"Cuanta soberbia y odio se percibe en algunos en esa Asamblea Nacional; el poder es efímero" y "la soberbia no es grandeza sino hinchazón y lo que está hinchado parece grande, pero no está sano", escribió Capriles en la red social Twitter.

Los 97 diputados del oficialismo de la unicameral Asamblea Nacional, que cuenta con 165 escaños, ratificaron hoy a Diosdado Cabello como presidente de la cámara en una elección en la que coparon completamente todos los cargos y rechazaron la aspiración de la minoría opositora que reclamó una de las dos vicepresidencias.

Capriles, derrotado por el presidente del país, Hugo Chávez, en las presidenciales del pasado octubre y reelegido gobernador en las elecciones regionales de diciembre, también se valió de Twitter para anunciar que dentro de diez días jurará su nuevo mandato ante el Consejo Legislativo del estado Miranda que gobierna. 

Esta vez no aludió a la salud de Chávez, quien convalece en Cuba de la intervención quirúrgica a la que fue sometido el pasado 11 de diciembre por la reaparición del cáncer que lo aqueja desde 2011.

Capriles se refirió al asunto ayer cuando escribió, asimismo a través de su cuenta en Twitter @hcapriles, que "a la inmensa mayoría de los venezolanos nos caracteriza la solidaridad, el sentido humanitario y nuestro deseo es que el presidente se recupere".

"Estos seudodirigentes del Gobierno no cambiarán con su odio nuestro sentimiento solidario, así se lo dije al propio presidente Chávez", escribió en otro mensaje en alusión a la conversación con el jefe de Estado inmediatamente después de admitir su derrota.

Antes de viajar a Cuba, Chávez pidió a sus seguidores que elijan al vicepresidente, Nicolás Maduro, en caso de que quede inhabilitado para seguir en el cargo, pero Capriles dijo creer que éste "no aguantaría muchos rounds en una contienda presidencial", debido a que "no calza la responsabilidad que le dieron".

"Maduro, quédate tranquilo, hace rato que estoy en nuestra Venezuela trabajando al servicio de nuestro pueblo que es lo que me gusta hacer", escribió Capriles en otro mensaje, después de que el vicepresidente dijera ayer que el opositor había viajado fuera del país.  

Discusión sobre abismo fiscal continúa. ¿Qué viene después del acuerdo alcanzado?


Tomado de La Voz de América
El nuevo Congreso tiene ante sí los mismos retos que vienen arrastrándose sin solución definitiva desde hace meses.
EE.UU.: los desafíos más allá del abismo
Por Roberto Casin 

EE.UU. alcanzó después del acuerdo sobre el abismo fiscal  el tope de $16,4 billones fijado como “techo” de su deuda

Demócratas y republicanos evitaron que el país cayera por ahora a un “precipicio fiscal”, pero los obstáculos financieros que aún quedan por sortear son muchos y difíciles.

Los estadounidenses respiraron aliviados horas después de la llegada del año nuevo cuando el Senado y la Cámara de Representantes lograron concretar un acuerdo que durante meses no habían podido conseguir, para evitar una subida de impuestos llamada a afectar principalmente a la clase media.

Las dilaciones que retrasaron la adopción del acuerdo pusieron de relieve una vez más lo difícil que viene resultando en los últimos tiempos a demócratas y republicanos encarar los grandes retos del país y dar una solución bipartidista al déficit fiscal de EE.UU. y a los problemas de fondo de su economía.

Cierto que por primer vez en veinte años las familias ricas con ingresos superiores a los $450 mil dólares anuales pagarán impuestos más altos, aunque no como el presidente Barack Obama pedía que fuese: a las que ganan más de $250 mil, una promesa de su campaña electoral. Pero tampoco sus adversarios republicanos lograron todo lo que querían.

Aunque el acuerdo convirtió en permanentes exenciones fiscales para la clase media heredadas del gobierno del presidente George W. Bush y prorrogó el subsidio por desempleo que beneficia a dos millones de estadounidenses, la subida de gravámenes a alrededor del 0,6 por ciento de la población aportará al fisco ingresos muy inferiores comparados con lo que la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que crecerá el déficit la próxima década.

En virtud del acuerdo sobre el ”abismo fiscal” los legisladores decidieron además aplazar la decisión acerca de cómo distribuirán más de $110 mil millones de dólares en recortes de gastos públicos como la asistencia a jubilados e incluso varias partidas del presupuesto del Departamento de Defensa.

De modo que a dos meses vista, demócratas y republicanos tendrán de nuevo ante sí los mismos desafíos que desde hace rato vienen arrastrándose sin solución definitiva  y se encontrarán ante la disyuntiva de adoptar una drástica rebaja de las prestaciones sociales o volver a elevar el límite de endeudamiento del país.

La trampa en la que se hallan atrapados ambos partidos no ha variado. Los demócratas no quisieran reducir ni un dólar a gastos gubernamentales como los relacionados con los beneficios por desempleo y las subvenciones al Medicare (seguro de salud pública para los mayores de 65 años). Y los republicanos no quieren afectar, entre otros, el presupuesto del Pentágono.

Las negociaciones para llegar a un consenso de cómo cortar, cuánto, dónde sí y dónde no, podrían convertirse en la repetición de un proceso que en el pasado ya fue agónico y decepcionante. En la situación actual todos reconocen que la única salida es un pacto presupuestario que resuelva a largo plazo la reducción del déficit y la deuda, lo que exigiría concesiones políticas de ambos partidos que hasta ahora no han estado dispuestos a hacer.

Para elevar las incertidumbres, EE.UU. acaba de alcanzar el tope de $16,4 billones de dólares fijado como “techo” de su deuda, y aunque tendrá dos meses más para seguir pagando a tiempo sus obligaciones, no existe todavía la certeza de que los republicanos vayan a aceptar elevar ese límite sin obtener a cambio fuertes rebajas en el gasto público.

Los peligros económicos que enfrenta EE.UU. siguen siendo tan peliagudos que la agencia Standard & Poor's decidió mantener la rebaja que hizo en agosto pasado de su calificación crediticia a AA+ con tendencia negativa porque no considera que el acuerdo sobre el “abismo” vaya a mejorar la situación fiscal del país, y al igual que el año pasado la salud política y legislativa estadounidense “se ha vuelto menos predecible y estable”.