domingo, 3 de febrero de 2013

Llegó el Superbowl con un duelo de hermanos dirigiendo a los rivales de turno


Tomado de BBC Mundo  


Super Bowl: cuando los hermanos se enfrentan

Por David Cuen

Cuando este domingo los hermanos Jim y John Harbaugh salten a la cancha para intentar dirigir a sus equipos hacia el triunfo en el Super Bowl (o Super Tazón), habrá dos espectadores más nerviosos que el resto de los aficionados: sus padres Jack y Jackie.

No será la primera vez que sufran porque sus hijos se vean las caras en el terreno de juego.

Durante el Día de Acción de Gracias de 2011, Jim y sus 49's de San Francisco se enfrentaron a los Cuervos de Baltimore, dirigidos por John. Baltimore se impuso 16-6.

Datos curiosos sobre los Harbaugh

·       Se llevan 15 meses de edad.
·       John tiene una hija, Jim tiene seis hijos e hijas.
·       La apuesta más alta en Las Vegas es que se abrazarán por 7,5 segundos al terminar el juego.
·       ¿Otra apuesta? La cámara mostrará a sus papás en el estadio 2,5 veces.
Sus padres recuerdan haber visitado ambos vestidores. En el de los Cuervos todo era celebración y podían ver a John rodeado de eufóricos jugadores. En el de San Francisco, por el contrario, el ambiente era sombrío y Jim estaba solo en un rincón. "Sabíamos a qué vestidor teníamos que ir", recuerda Jack.

La madre también dice que cuando los equipos salieron del estadio para abordar los autobuses, John corrió hacia Jim y charló con él durante algunos minutos. "Pase lo que pase, somos una familia", dijo Jackie.


Dinastía familiar


La familia en la que los nombres de todos empiezan con "J" -ellos dicen que es coincidencia- tiene una historia de pasión por este deporte.

Jack Harbaugh fue entrenador de fútbol americano colegial durante muchos años: "Apenas habían empezado a caminar cuando mis hijos ya iban al campo y jugaban con balones y colchonetas. Para mi esposa era importante que ellos supieran lo que yo hacía", aseguró en una conferencia de prensa en Nueva Orleans, la sede del Super Bowl.

Jack y Jackie Harbaugh, padres orgullosos. Él fue entrenador de fútbol americano colegial.

John Harbaugh es el hermano mayor. Con un título académico en ciencias políticas, sorprendió a sus padres cuando anunció que quería ser coach, como su papá. Su mamá no podía creerlo, pero finalmente aceptó la idea.

Así comenzó el peregrinar de John por varias universidades hasta llegar a la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés) en donde pasó varios años como entrenador de equipos especiales de las Águilas de Filadelfia.

Conocido por su carácter duro, John Harbaugh se convirtió en el entrenador en jefe de los Cuervos Baltimore en 2008. Tras perder dos veces en la final que decide qué equipo va al Super Bowl, John lo logró en su tercer intento.

Por su parte Jim, el más pequeño, jugó fútbol americano como mariscal de campo (quarterback, en inglés) en la Universidad de Western Michigan, donde entrenaba su padre. Al graduarse terminó como el tercer mejor jugador colegial en dicho año.


En la NFL jugó para los Osos de Chicago, los Potros de Indianápolis, los Cargadores de San Diego y, curiosamente, durante un año pasó por los Cuervos de Baltimore. Nunca fue considerado uno de los mejores quarterbacks de la liga, aunque en 1995 se quedó a un paso del Super Bowl.

De hecho logró llegar al Super Bowl en su tercer intento. Además de quedarse a un partido de ir al Super Bowl cuando era jugador, también perdió el año pasado como entrenador de San Francisco. Lo positivo es que dicha derrota llegó en su primer año como entrenador. En su segundo, lo logró.

Todo queda en familia


El hecho de que se trate de la primera vez que dos entrenadores que son hermanos se enfrenten en el Super Bowl ha hecho que medios y aficionados lo bauticen como el "Harbowl".


Ambos hermanos atribuyeron su presencia en el Super Bowl a que los jugadores de sus equipos jugaron bien.

Ante tantas peticiones de entrevistas por parte de los medios, los padres de los entrenadores -Jack y Jackie Harbaugh- decidieron dar su propia conferencia de prensa.

"Una de las cosas que más nos enorgullece de nuestros hijos es que son ellos mismos, no tratan de emular a nadie", dijeron al responder a una pregunta respecto a quién los había inspirado.

Y rápidamente añadieron: "Estamos emocionados por los dos y les deseamos lo mejor".

Horas más tarde fue el turno de John y Jim en el escenario. En una conferencia de prensa conjunta se aprestaron a señalar que ambos están en el Super Bowl no porque hayan tomado grandes decisiones, sino porque los jugadores de sus equipos jugaron bien.

Al preguntarles cómo se iban a saludar al terminar el juego (una tradición entre entrenadores en el fútbol americano) John dijo: "No le he dedicado nada de tiempo a pensar si nos daremos la mano o nos abrazaremos al terminar el juego, no ha pasado por mi cabeza ni un segundo. ¿Tú lo has pensado Jim?".

"No", respondió el entrenador de San Francisco. 

Muere en accidente aéreo expresidente paraguayo Lino Oviedo


Agencias Noticiosas

Lino Oviedo murió en un accidente aéreo


El ex militar, quien era candidato a presidente de Paraguay por el partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos, viajaba en un helicóptero tras haber participado de un acto político. La aeronave había desaparecido anoche.

El candidato presidencial paraguayo Lino César Oviedo murió hoy en un accidente aéreo, al norte de Asunción. Según se informó, el candidato falleció cuando el helicóptero en el que viajaba se precipitó a tierra.

Una comitiva especial de militares y policías se trasladó a la zona del accidente, en el departamento de Concepción, donde se ubicó al helicóptero y tres cuerpos calcinados. En la aeronave viajaban Oviedo, su custodio y el piloto.

La muerte de Oviedo fue confirmada a los medios paraguayos por el ex senador Víctor Galeano Perrone.
 
El helicóptero  volaba por la zona del Chaco, luego de que Oviedo, líder de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace) y candidato en las elecciones nacionales del 21 de abril, participara de un acto político en Concepción.

Oviedo había abordado la aeronave a las 21 (hora local). Dos horas después, se perdió contacto con el helicóptero y efectivos del Servicio de Búsqueda y Rescate (SAR), integrados por personal de la Fuerza Aérea Paraguaya y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay comenzaron su búsqueda.

Oviedo, de 69 años, era un militar retirado. Había tenido participación en el golpe de Estado del 3 de febrero de 1989 que derrocó al entonces dictador Alfredo Stroessner. Desde entonces adquirió un protagonismo de primera línea en la escena política de Paraguay.

En 1999 fue acusado de instigar el asesinato del vicepresidente José María Argaña y de ser uno de los ideólogos de la masacre que ocurrió durante las masivas protestas populares que se registraron en marzo de ese año y que derivaron en la renuncia del presidente Raúl Cubas.

Invitación de Harvard a Felipe Calderón genera polémica en México


Tomado de The Wall Street Journal

Felipe Calderón llega a Harvard en medio de controversia

Por Nicholas Casey

CIUDAD DE MÉXICO—Parecía simple: la Universidad de Harvard le ofrecería al presidente saliente de México una beca de un año para que se dedicara a la investigación.
Pero el nuevo destino de Felipe Calderón desató una polémica sobre si la prestigiosa institución debería abrirle sus puertas al hombre que lideró una guerra contra el narcotráfico que dejó un saldo de decenas de miles de muertos durante sus seis años de gestión, que terminaron el pasado primero de diciembre.
El debate no se desarrolla en los pasillos de la universidad de Cambridge, Massachusetts, sino que en México, donde las conferencias que Calderón empezó a ofrecer el 29 de enero lo han devuelto a las primeras planas de los diarios y a los programas de radio más escuchados. 
Dos destacados activistas mexicanos escribieron una carta abierta a un decano de Harvard en la que cuestionaron el nombramiento de Calderón. Un par de peticiones publicadas en el sitio web change.org han generado más de 31.000 firmas de personas, en su mayor parte de mexicanos que se oponen a la decisión de la universidad y acusan a Calderón de librar una guerra irresponsable contra las drogas.
Calderón, un abogado conservador, ganó elogios por ser el primer presidente mexicano en priorizar la guerra contra los narcotraficantes y capturar y asesinar en combate a dos de los mayores capos de la droga. Sin embargo, al menos 60.000 mexicanos han perdido la vida en el conflicto y unas 25.000 personas permanecen desaparecidas.
Un vocero de Calderón defendió en un comunicado al ex mandatario y sostuvo que "hizo lo correcto" al combatir el crimen como nunca antes e iniciar un proceso de reconstrucción las instituciones de seguridad pública. El portavoz atribuyó los ataques anteriores y la actual controversia sobre su estadía en Harvard a los "críticos y opositores radicales de Calderón".
El alboroto en México parece haber tomado por sorpresa a Harvard, donde muchos profesores alaban los logros de Calderón y lo califican como un político moderado que está a años luz de los caudillos latinoamericanos de antaño. Agregan que Calderón, al igual que cualquier líder de un país importante, tomó decisiones polémicas e incluso cometió algunos errores, pero que ese es, justamente, el material que una institución como Harvard debe debatir.
"Una universidad que sólo designa a personas que están de acuerdo entre sí debería cerrar" sus puertas, afirmó Jorge I. Domínguez, que dicta clases sobre gobierno mexicano en Harvard. "Queremos seguir estando abiertos a un futuro de debate, investigación y educación vigorosos y persistentes", aseveró.
La universidad indicó que Calderón, quien obtuvo una maestría de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy en 2000, es un reconocido ex alumno y llevarlo a la universidad fue natural. Doug Gavel, vocero de la institución, señaló que el ex presidente fue altamente recomendado por un comité de profesores y que la universidad se mantendrá firme en su decisión.
Calderón también cuenta con defensores en México. Tatiana Clouthier, una comentarista política y ex miembro del partido conservador de Calderón, afirmó que la decisión ofrece "un buen respiro" para que el ex presidente reflexione en Harvard luego de su mandato. "Lo más triste es que no se vea lo que hizo bien por tanta sangre y dolor", escribió en una reciente editorial.
Los presidentes mexicanos tienen una larga historia de viajar al extranjero después de una gestión marcada por la polémica. Ernesto Zedillo fue el blanco de las críticas de su partido en 2000, después de que encabezara reformas que pavimentaron el camino para poner fin al dominio de 70 años del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder. Su antecesor, Carlos Salinas de Gortari, que protagonizó escándalos de corrupción, se autoexilió en Irlanda, aunque después regresó a México.
Algunos críticos indican que Calderón aún les debe a los mexicanos muchas respuestas sobre los muertos durante sus años en el poder. Durante su mandato, el presidente dijo una y otra vez que 90% de los muertos eran criminales atrapados en combates mortales, pero fiscales han afirmado que dejaron grandes cantidades de casos sin investigar debido a la falta de recursos. Durante su último año en la presidencia, Calderón se negó a revelar el total de muertes relacionadas al narcotráfico.
Los críticos también afirman que los militares cometieron abusos de derechos humanos, como torturas y desapariciones, al ir detrás de las bandas de narcotraficantes. Se han presentado más de 7.000 quejas ante el ombudsman del gobierno de México, por presuntos crímenes que van desde robos hasta asesinatos por parte de los soldados. Decenas de soldados fueron condenados por crímenes en los tribunales militares durante la gestión de Calderón. Los militares aseguran que investigan otros casos.
"¿Qué pensaríamos si Harvard le hubiera ofrecido este tipo de beca de investigación a, por ejemplo, Hugo Chávez?", pregunta Eduardo Cortés, dueño de una empresa de construcción en el estado mexicano de Puebla.
La disputa pone de manifiesto cómo Calderón se ha transformado en el rostro público de la batalla contra el narcotráfico en México, que existía desde mucho antes de que asumiera el poder en 2006.
Sergio Aguayo, un académico de izquierda que escribió la carta abierta a Harvard, se quejó de que los mexicanos aún viven con la incertidumbre de no conocer el paradero de más de 25.000 desaparecidos. Agregó que esperaba que el nuevo presidente, Enrique Peña Nieto, llegue al fondo del asunto. Aguayo, no obstante, no le pidió a Harvard que echara pie atrás y le retirara la invitación a Calderón. "Solamente estamos buscando mejores respuestas acerca de las razones por las que lo eligieron", manifestó.

La última lista


Hay una escena en donde Morgan Freeman y Jack Nicholson están sentados en la cama de un hospital y el primero estaba haciendo una lista.
La curiosidad, o posiblemente el aburrimiento, del personaje de Jack lo llevó a abrir una caja de pandora que nunca, en sus casi 60 años, se hubiese imaginado, al preguntar a Morgan qué estaba escribiendo el mismo día de haber sido diagnosticado con cáncer terminal y no tener a nadie a su lado para compartir esa noticia.
El personaje de Morgan era un hombre de temple simple, pausado, casado por más de treinta años, con hijos y nietos. Hace un detente a lo que está haciendo, se quita los espejuelos y le indica que, al igual que él, también está en las últimas ya que el doctor le dijo que no podían hacer nada más por él.
Él había decidido unos minutos antes hacer la lista ya que no había escapatoria. La lista contenía todas las cosas que no había podido realizar en sus años de vida. Jamás había pensado que le quedaban pocos meses y no quería irse sin hacerlas, como tirarse de paracaídas, tener una cena romántica con su esposa, viajar, entre otras.
El gran detalle de ese personaje era que no tenía dinero, que era un simple mecánico que no había ahorrado nada, ya que todo lo que había hecho en sus más de 30 años de trabajo fue para que sus hijos tuvieran una educación.
Por el otro lado, el personaje de Jack había sido diagnosticado con cáncer terminal y solo le habían dado unos meses más. Era un hombre de negocios, soltero, pero sin amor a su alrededor, millonario en dinero, pero pobre de amistad, con una sola hija que no veía hace muchos años y con una nieta que jamás ha conocido.
En el transcurso de la película, ambos personajes comienzan un viaje de introspección individual en el que ambos se convierten en maestros del otro. En ese aprendizaje forzoso, se dan cuenta de lo que es importante en la vida y de que se trata vivir en esta existencia.
Muchos no tenemos la capacidad de apreciar, ver y manifestar nuestro agradecimiento por las cosas que tenemos, las que deseamos y conseguimos y mucho menos a la sensibilidad de ver que el servir brinda satisfacciones inimaginables para todas las personas involucradas.

El “bucket list”, como popularmente se le conoce a la lista que hacemos de cosas que deseamos hacer antes de pasar a la otra vida, al cielo, trascender esta existencia, como más le guste, no es más que exponer y plasmar los deseos que uno tiene, sueños que desea alcanzar o metas que, sin ponerlas en la lista, no se podrían realizar.
Es una especie de lista mágica, que toma ese deseo y, de forma inexplicable, alinea todos los elementos para que se den. La satisfacción que brinda a quienes la hacen y logran ese deseo es incalculable, al igual que la alegría, satisfacción y el sentido de conexión con todo lo que nos rodea.
Atención, en el proceso, las excusas, los famosos problemas, se anteponen en el movimiento para cumplir nuestros deseos. Los hijos, la familia, el trabajo, los vecinos, el dinero, etc., se pueden convertir en obstáculos permanentes o solo gasolina para el motor de la inspiración.
Es en ese momento en el que las circunstancias se nos presentan que la simple decisión de seguir o de poner en pausa la felicidad es trascendental. Lo único que cambiará el curso de ese destino es la acción que vaya a la par con el pensamiento.

En la película, cuando están en el tope de unas de la pirámides y Jack está tachando de la lista ver las pirámides, Morgan le hace dos preguntas muy interesantes que les dejo hoy. Más allá de lograr ese sueño, anhelo o deseo de lo que uno pudiera poner en la lista, Morgan le pregunta…
¿Has conseguido la felicidad? y la segunda es ¿Haz traído felicidad a otros?
Hoy hagamos una pausa a nuestras vidas, analicemos en dónde estamos hoy y hacia dónde deseamos estar de aquí a unas horas, días, semanas, meses o años.
En ese análisis sencillo y preciso, qué tal si nos hacemos esas preguntas y vemos a ver si la lista contesta ambas preguntas, si es así, estamos por buen camino, sino, estamos a tiempo de redirigir nuestros esfuerzos y de volver a empezar.

Siguenos en Twitter @wserranob
Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Life-Business Coach 305.335.4044 | wsbcoaching@gmail.com

Visit our Blog + Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coachå