viernes, 22 de febrero de 2013

REALEZA ESPAÑOLA VIVE EL PEOR MOMENTO DE POPULARIDAD CON SU PUEBLO

Agencias Noticiosas
EL VIACRUCIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
El grado de indignación popular llevó al ayuntamiento de la ciudad de Palma a retirar el nombre de "Duques de Palma" a una de sus calles más céntricas debido a la "conducta poco ejemplar hacia el título".

POR JORGE SAINZ 

MADRID (AP) -- La última vez que el rey Juan Carlos apareció en público delante de miles de personas fue recibido con una histórica pitada que seguramente tardará tiempo en olvidarse.

Fue en la final de la Copa de baloncesto el 10 de febrero. En plena crisis económica, recortes y subidas de impuestos, los españoles parecen no perdonar a la corona el escándalo de corrupción que salpica al yerno del monarca Iñaki Urdangarín, que vuelve a testificar el sábado ante el juez que investiga el caso.

No lo hará solo

Ese mismo día también está citado Carlos García Revenga, secretario personal de su esposa, la infanta Cristina de Borbón -hija mediana de Juan Carlos y Sofía-, lo que ha multiplicado las sospechas de que los más allegados a la familia real hicieron la vista gorda a unos negocios presuntamente turbios.

Urdangarín y episodios como el polémico safari de Juan Carlos para cazar elefantes en Africa el año pasado se han mezclado con la crisis económica y el desempleo del 26%. El resultado ha sido un cóctel explosivo bien agitado.

"En España no hay una admiración profunda hacia la monarquía como institución como sí hay en el Reino Unido y Holanda", dijo Tom Burns Marañón, experto en la monarquía y autor de varios libros sobre Juan Carlos.

"Es más una cuestión de lealtad personal a Juan Carlos. Y si su reputación se ve comprometida, entonces te encuentras en una posición muy incómoda", añadió.

Un año después de su primera declaración, Urdangarín regresa al juzgado de Palma de Mallorca, en las mediterráneas Islas Baleares, para responder al interrogatorio del juez José Castro por unos presuntos delitos contra la Hacienda Pública por fraude fiscal. Y aunque el caso está todavía en fase de instrucción el juicio es casi inevitable.

La investigación ha avanzado rápido en estos 12 meses. La acusación sostiene que el yerno del rey y su socio se apropiaron presuntamente de unos 5,6 millones de dólares en subvenciones públicas asignadas entre 2004 y 2006 a un instituto sin ánimo de lucro relacionado con el mundo del deporte que presidía.

Urdangarín, de 45 años, está imputado y bajo investigación, pero no ha sido arrestado ni ha pisado la cárcel, y todavía no ha sido acusado formalmente de delito alguno. Su socio en el instituto Diego Torres enfrenta cargos de falsedad documental, prevaricación, fraude a la administración y malversación de fondos públicos que podrían sumar una condena superior a los cuatro años de prisión.

En enero, Castro impuso una fianza de 8,2 millones de euros (11,1 millones de dólares) en concepto de responsabilidad civil para Urdangarín y Torres, que no pagaron. El juzgado anunció que procederá al embargo de propiedades de los implicados. Al tratarse de una fianza civil, no se contemplan penas de cárcel por impago.

En el auto de 542 páginas para justificar el pago, el juez argumentó que los imputados utilizaron el "paraguas de bondad y de ayuda al prójimo" que se presupone a las entidades sin ánimo de lucro para "desviar fondos públicos en beneficio propio".

El escrito documenta decenas de facturas presuntamente alteradas. Por ejemplo, recoge una subvención de 1,3 millones de dólares para organizar un congreso en Valencia en 2004. Según el juez, el costo total del evento fue de 275.035 dólares. El resto del dinero se evaporó.

Urdangarín tendrá que responder a numerosas preguntas. De momento a puerta cerrada. Solo se le verá recorrer el pequeño camino que da acceso al tribunal, seguramente bajo la atenta mirada de centenares de medios de comunicación. En febrero del 2012 se paró ante los micrófonos para proclamar su inocencia.

¿Qué ocurrirá ahora?

"Estamos en el más difícil todavía", admitió Mario Pascual Vives, abogado de Urdangarín, sobre la situación procesal de su defendido.

Ex deportista profesional de balonmano, doble medallista olímpico, presentado en el pasado como el marido perfecto, Urdangarín es ahora el enemigo público número uno.

Está apartado de los actos oficiales de la corona y su perfil no aparece en el sitio en internet de la monarquía. Cuando coincidió con su cuñado el príncipe Felipe de Borbón en la final del Mundial de balonmano en Barcelona, que ganó España, ni se miraron.

"Urdangarín ha sido condenado al ostracismo y separado de la familia real. Si va a la cárcel, será un duro golpe", explicó Burns Marañón. "Pero es que sería incluso el golpe sería más grave si queda libre".

El cerco de la investigación se estrecha cada vez más sobre la infanta Cristina. Su secretario personal García Revenga declarará el sábado ante el juez, aunque de momento tampoco está formalmente acusado.

La Casa Real usó ese argumento para mantenerle en su cargo, a la espera de que se pronuncie la justicia. Pero la duda que planea a estas alturas es si Cristina conocía o no las actividades de su marido.

"No veo por qué se tiene que imputar a la infanta Cristina. Su situación es radialmente distinta a la de otros imputados", comentó Pascual Vives.

Ironías del destino, Urdangarín y su esposa ostentan el título de duques de Palma, la misma ciudad que investiga el caso.

El grado de indignación popular llevó al ayuntamiento a retirar el nombre de "Duques de Palma" a una de sus calles más céntricas debido a la "conducta poco ejemplar hacia el título".

Es solo un símbolo, pero refleja la pérdida de reputación que sufre la monarquía en un momento especialmente difícil para la sociedad.

Además, la salud de Juan Carlos, de 75 años, se ha resentido en los últimos dos años, en los que fue operado de las dos caderas, la rodilla y de un tumor benigno de pulmón. El rey volverá a pasar por el quirófano el 3 de marzo para tratar una hernia discal.

Cuando la reina Beatriz de Holanda, también de 75 años, anunció en enero que abdicaría en su hijo Guillermo. Algunos quisieron establecer un paralelismo con España, aunque son casos incomparables según los expertos.

Holanda tiene una historia de abdicaciones por razones de edad bastante extenso, mientras que en el país ibérico se pueden contar con los dedos de una mano los reyes que han renunciado el trono antes de morir en cientos de años.

Hasta ahora, sólo el líder regional del Partido de los Socialistas de Catalunya ha pedido abiertamente a Juan Carlos que abdique en los príncipes de Asturias Felipe de Borbón y Letizia Ortiz para iniciar la transición de la monarquía al siglo XXI.

Pero ni los socialistas españoles ni ningún otro partido político nacional se ha pronunciado a favor de la salida del monarca. Tampoco existe un gran movimiento republicano.

En respuesta a las especulaciones sobre su continuidad, la Casa Real precisó el viernes que el rey no se plantea abdicar y que no existe un plan para acelerar su sucesión, dijo un funcionario de palacio que habló bajo condición de anonimato por exigencia de la política de comunicación de la monarquía.

Juan Carlos es una persona carismática. La sociedad todavía le agradece la forma en la que pilotó la transición a la democracia tras la muerte de Francisco Franco en 1975 y su papel en defensa del Estado tras la intentona militar golpista del 23 de febrero de 1981.

De hecho, en España se acuñó hace años el término "juancarlismo", con el que muchas personas expresan su apego a la figura del rey, pero no necesariamente a la corona como institución.

"La razón por la que creo que la monarquía en España no está en peligro es porque no existe un gran partido republicano", dijo Burns Marañón. "Además, las experiencias republicanas en España, la primera (1873-1874) y la segunda república (1931-1939), fueron un completo desastre".

El periodista de AP en Madrid Harold Heckle contribuyó a este despacho.

Siempre no! Ministro guatemalteco se retracta de anuncio de muerte de “El chapo Guzman”

Agencias Noticiosas
Guatemala se retracta sobre anuncio de posible muerte de 'El Chapo Guzmán'

Mauricio López había declarado que durante un enfrentamiento entre narcotraficantes se registró la muerte de uno muy parecido al capo del narcotráfico

El ministro guatemalteco del Interior, Mauricio López, se retractó este viernes de su versión sobre la muerte en un enfrentamiento con la Policía de dos narcotraficantes, de los cuales uno, según dijo, se parecía al cabecilla del cartel mexicano de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán.

En una entrevista con la radio Emisoras Unidas, López aclaró que hasta las 2:00 pm de este viernes, hora local, ni siquiera se ha podido confirmar si hubo o no enfrentamiento armado y dijo que las fuerzas de seguridad realizan un patrullaje vía aérea para dilucidar esa información.

"Hubo un enfrentamiento entre fuerzas de seguridad de Guatemala con narcotraficantes en San Francisco (Petén). Dos murieron. Uno de ellos es muy parecido físicamente a 'El Chapo'", había declarado el ministro el jueves por la noche.

Sin embargo, López aclaró que hubo una confusión por el cruce de informaciones que les llegaron de pobladores de la comunidad de San Valentín en San Francisco, en el departamento norteño de Petén, que alertaron sobre el paso de una caravana de vehículos, de un enfrentamiento armado y de posibles muertes.

"No tenemos reporte de un enfrentamiento entre la policía y el Ejército (con narcotraficantes)", pero una avioneta y helicópteros sobrevuelan la región para verificar ese hecho, dijo.

"Yo pido disculpas si hubo malentendido en ese sentido", anotó.

El ministro informó de que el rumor sobre la posible muerte de Joaquín "El Chapo" Guzmán en ese supuesto enfrentamiento llegó a oídos hasta del presidente de México, Enrique Peña Nieto.

Pero, enfatizó que el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, él y el ministro de Defensa, Ulises Anzueto, estuvieron hasta las dos de la mañana de este viernes esperando resultados de las primeras investigaciones militares y policiales sobre el supuesto enfrentamiento y no se pudo verificar nada.

López anunció que a eso esta tarde esperan tener los resultados del patrullaje aéreo.

Joaquín Guzmán Loera, más conocido como "El Chapo", es el máximo jefe del cártel de Sinaloa, considerado la principal banda criminal de México y el mayor distribuidor de drogas en Estados Unidos.

"El Chapo" fue detenido en Guatemala en 1993 y entregado a México, pero tras varias condenas por narcotráfico, el 19 de enero de 2001 se fugó de la prisión de alta seguridad de Puente Grande, en el estado occidental de Jalisco, y desde entonces está prófugo.

Cuba continuará en listado de países patrocinadores de terrorismo


Tomado de La Voz de América
Para retirar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo se requiere un consenso con el Congreso
No hay planes de sacar a Cuba de lista de terrorismo
De la lista hacen parte también Siria, Irán y Sudán. Recientemente fueron retirados Corea del Norte, Libia e Irak. Cuba ha estado en la lista desde 1982. 

Estados Unidos no tiene previsto retirar a Cuba de su lista negra de países que apoyan al terrorismo, como lo informó ayer el periódico The Boston Globe en sus páginas editoriales. 

"Este Departamento no tiene planes para sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, desmintiendo la información del Globe. 

De la lista hacen parte también Siria, Irán y Sudán. Recientemente fueron retirados Corea del Norte, Libia e Irak. Cuba ha estado en la lista desde 1982. 

El periódico llegó a afirmar que tenía información de que el departamento de Estado había concluido que Cuba ya no apoya activamente a grupos terroristas como las FARC o la ETA,. 

Aparecer en ese listado acarrea eventualmente sanciones económicas. A juicio de analistas citados por el diario, una decisión en tal sentido en favor de Cuba, podría mejorar las relaciones entre los dos países. 

El presidente Barack Obama no puede restablecer relaciones diplomáticas con Cuba sin la aprobación del Congreso. 

jueves, 21 de febrero de 2013

Arzobispos de NY y de Los Angeles, California llamados a declarar en corte por abusos sexuales


Tomado de La Voz de América

Dolan fue señalado por la revista Time como una de las personas más influyentes del mundo en 2012.

Arzobispo de Nueva York declara sobre abusos sexuales


El cardenal Timothy Dolan, fue entrevistado por la policía de NY sobre varios casos de abusos sexuales ocurridos en la arquidiócesis de Milwaukee, la cual Dolan manejó de 2002 a 2009.


El arzobispo de la ciudad de Nueva York, Timothy Dolan, fue llamado a declarar bajo juramento en torno a las acusaciones de abuso sexual del clero en la arquidiócesis de Milwaukee, que él supervisó durante los años de 2002 a 2009.

La arquidiócesis de Milwaukee enfrenta acusaciones de casi 500 personas.

El cardenal Dolan, quien también funge como presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, era una de los candidatos potenciales, por su trayectoria y experiencia, para sustituir la vacante que deja el saliente Papa Benedicto XVI, y convertirse en la figura espiritual que inspire y unifique a 1.1 mil millones de católicos.

Joseph Zwilling, director de comunicaciones de la arquidiócesis de Nueva York, dijo por medio de un comunicado que el cardenal Dolan estaba satisfecho de ayudar a la policía en la búsqueda de la verdad, sobre los casos de violaciones a menores dentro de la Iglesia.

"El día de hoy el Cardenal Dolan tuvo la esperada oportunidad de hablar sobre la decisión que tomó hace nueve años en Milwaukee, de hacer públicos los nombres de los sacerdotes que habían abusado de niños y la forma en que respondió a la tragedia del clero durante los últimos casos de abuso sexual de menores de edad, durante el tiempo que tuvo el privilegio de servir como arzobispo de Milwaukee”, detalla Zwilling en el documento enviado a la prensa.

Según explica Zwilling, “Él (el cardenal Dolan) ha indicado en los últimos dos años que estaba ansioso por cooperar en todo lo que pudiera, y buscaba la oportunidad para hablar sobre el buen trabajo y el progreso que se ha llevado a cabo para garantizar la protección de los niños y la ayuda que se ha brindado a las víctimas”.

El arzobispo Dolan, no es el único cardenal bajo la mira esta semana. El arzobispo retirado de la ciudad de Los Angeles, también ha sido llamado para ser interrogado acerca de una demanda que pesa sobre el sacerdote mexicano Nicolás Aguilar, quien según la policía habría abusado de 26 niños en 1987. Aguilar escapó a México en donde se mantiene prófugo de la justicia.
 

Reforma Migratoria impulsaría la economía EEUU


Tomado de The Huffington Post

La Reforma Migratoria debe proveer un camino hacia la legalización y la ciudadanía, que no sea una amnistía

Reforma Migratoria: crítica para la economía nacional

Por Ofelia Perez

Las personas indocumentadas que residen en los Estados Unidos aportan $2 mil millones de dólares en contribuciones. El 70 por ciento de 12 millones de inmigrantes indocumentados son hispanos; 400,000 de ellos están casados con ciudadanos americanos y tienen hijos ciudadanos americanos. Por todo eso, cada vez que se comenta el tema de la reforma migratoria, el pensamiento inmediato va hacia los hispanos.
El Rev. Luis Cortés, presidente de Esperanza USA, reconocida organización nacional de servicio a los hispanos, explicó los asuntos que necesitan resolverse a través del proyecto que está bajo la consideración del Congreso de los Estados Unidos. El Rev. Cortés y la entidad que dirige están muy activos en la defensa y aportación de ideas y gestiones para la reforma migratoria, que considera “imprescindible resolver para el bienestar económico de la nación y sacar de las sombras a millones de personas”. Insistió en que el problema de la inmigración es muy complejo y está estrechamente ligado a la economía nacional.

La Reforma Migratoria debe proveer un camino hacia la legalización y la ciudadanía, que no sea una amnistía. Debe propiciar los trabajos temporales que permitan crear visas en áreas laborales necesarias como la agrícola y la alta tecnología, y prever que esos trabadores temporales puedan convertirse, en su momento, en residentes de los Estados Unidos. Otro objetivo esencial de la Reforma es velar por la seguridad nacional no solamente en las fronteras, sino en cuanto a identificar y erradicar a las personas que tengan record criminal en su país o aquí.
Explicado con sencillez, ¿cuáles deberían ser los pasos básicos de la reforma migratoria en cuanto a las personas indocumentadas?
1.  El indocumentado debe admitir que violó la ley y pagar una compensación a los Estados Unidos.

2.  Establecer un estatus legal temporal para la persona y proveer un documento biométrico de identificación. Hacerle una verificación de antecedentes para saber si ha cometido crímenes en su país o en los Estados Unidos. Si ha cometido crímenes, tomar las medidas legales que le apliquen.

3.  Si es una persona bona fide, es candidata a recibir la tarjeta verde, pero primero tiene que aprender inglés y aprobar un examen.

4.  Una vez tiene la tarjeta verde, tendría 5 años de plazo para solicitar la ciudadanía americana.

En cuanto a los jóvenes y la reforma migratoria, la problemática es otra. Hay millones de jóvenes cuyos padres los trajeron a Estados Unidos cuando eran niños. Hablan inglés, hablan poco o ningún español y se educaron en el sistema público. Cuando llega el momento de llenar documentos para solicitar a la universidad, los padres no pueden llenar los papeles. Si los jóvenes, aunque hayan cumplido los 18 años, no han vivido dos años fuera de su hogar, no pueden solicitar solos y pierden la oportunidad de ingresar a la universidad. Millones de estos jóvenes se enteran en ese momento de que son indocumentados, siendo víctimas inocentes de la situación migratoria.
Esperanza USA es parte de la campaña de estudios bíblicos en las iglesias sobre el tema de inmigración porque la reforma migratoria es un asunto de Justicia para la Iglesia y un problema social donde todas las iglesias están de acuerdo. La entidad, fundada hace más de 20 años en Filadelfia, Pennsylvania por el Rev. Cortés, ha ampliado desde entonces sus múltiples servicios, trascendiendo su alcance local hasta asuntos nacionales que afectan a todos los hispanos. Mediante su División de Programas Nacionales que les brinda ayuda y asesoramiento a las familias en asuntos de inmigración, vivienda, educación, salud y otros. Ofrece la oportunidad de estudios secundarios y universitarios, estos últimos en conjunto con Eastern University, y acaban de recibir la aprobación para establecer una escuela intermedia.

Esperanza USA es conocida por celebrar anualmente el National Hispanic Prayer Breakfast, en Washington, DC. El evento consta de dos días de entrenamiento en abogar por los asuntos importantes para el pueblo hispano y su clero, la oportunidad de visitar a los congresistas. El evento culmina con un desayuno donde el orador principal es el Presidente de los Estados Unidos.

Podredumbre moral en El Vaticano sería el motivo de la renuncia del Papa


Tomado de Diario El Mundo
Corrupción y sexo en el Vaticano habrían causado renuncia del papa
El papa Benedicto XVI decidió renunciar luego de que una investigación interna le informó sobre el alcance de los escándalos por corrupción y sexuales dentro del Vaticano, informó hoy el diario italiano “La Repubblica”.
Tres cardenales, incluyendo al ex jefe de los servicios secretos del Vaticano, fueron consultados para corroborar las alegaciones sobre abusos financieros, favoritismos y corrupción planteadas en la publicación de documentos confidenciales papales, en lo que se llamó “los asuntos VatiLeaks”.
El 17 de diciembre de 2012, los tres cardenales entregaron al pontífice dos volúmenes, de alrededor de 300 páginas, que contenían “un exacto mapa de las jugarretas y los peces podridos” en el interior de la Santa Sede, reportó el diario “La Repubblica”.
“Fue en ese día, con esos papeles en su escritorio, que Benedicto XVI tomó la decisión que había reflexionado durante tanto tiempo”, reveló el reporte.
Desde del Vaticano se rehusó a comentar la información.
El papa renunciará el 28 de febrero. Hasta el momento, el Vaticano ha insistido que la decisión de Benedicto de convertirse en el primer papa en dejar su cargo en los últimos 600 años, tiene que ver con su edad avanzada y no con conspiraciones internas.
La información que él recibió de los cardenales “es sobre el incumplimiento del sexto y séptimo mandamiento”, reveló al periódico una fuente descrita como “muy cercana” a las autoridades. Los mandamientos son “no cometerás adulterio” y “no robarás”.
Los cardenales dijeron que descubrieron una red clandestina de homosexuales, cuyos miembros organizaban encuentros sexuales en numerosos lugares de Roma y de la Ciudad del Vaticano. Agregaron que los integrantes de esa red son propensos a chantajes a raíz de sus orientaciones sexuales.
Entre aquellos mencionados en el reporte se encuentra Marco Simeon, un directivo de la televisión estatal RAI cuyo nombre fue ligado tiempo atrás con una de las revelaciones clave Vatileaks: la conspiración para expulsar al arzobispo Carlo María Vigano de la presidencia de la gobernación de la Ciudad del Vaticano, después de sus intentos por introducir una mayor transparencia financiera.
Simeon es visto como alguien muy cercano al segundo oficial de mayor rango en el Vaticano, el secretario de Estado cardenal Tarcisio Bertone.
El reporte secreto alertó, también, sobre vínculos sospechosos en el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el banco del Vaticano, donde un nuevo presidente fue nombrado la semana pasada luego de una vacante de nueve meses, agregó “La Repubblica”, que no ofrece más detalles.
El periódico dijo que Benedicto personalmente le haría entrega de los volúmenes a su sucesor, con la esperanza de que será “fuerte, joven y enérgico” para tomar las medidas necesarias.