martes, 11 de junio de 2013

Prueba de fuego este día: Obama urge a Senado votar a favor de Reforma Migratoria

AGENCIAS NOTICIOSAS 
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama

Proyecto de reforma migratoria –que ayudaría a millones de ilegales en aquel país- hoy vivirá una votación clave en la Cámara Alta norteamericana

Washington. El presidente de Estados UnidosBarack Obama, urgió hoy al Senado a no bloquear el proyecto de reforma migratoria que hoy vivirá una votación clave en la Cámara Alta norteamericana. “El Congreso debe actuar y el momento es ahora”, afirmó Obama en una declaración desde la Casa Blanca, horas antes de que el Senado realice la votación clave para que la iniciativa pueda continuar su camino legislativo.

VOTACIÓN CLAVE

Tras dos días de debates preliminares, el pleno del Senado debe votar hoy para cerrar las discusiones previas y proceder con las discusiones de la propuesta de ley migratoria elaborada por el “Grupo de los Ocho”, cuatro senadores demócratas y cuatro republicanos.

Para ello, la iniciativa debe lograr al menos 60 votos de los 100 en total que tiene el Senado, algo que ha exigido fuertes negociaciones puesto que los demócratas, aunque tienen la mayoría en esta cámara, no cuentan con suficientes votos.
De no pasar esta votación clave, la reforma migratoria por la que tanto ha apostado Obama estaría prácticamente destinada al fracaso.
De ahí que el mandatario estadounidense, que renovó su promesa de lograr este año una ley migratoria realizada al electorado hispano que fue clave para su reelección en noviembre, desplegara hoy una vez más baterías para impulsar la iniciativa que aún tiene, aunque logre hoy pasar la importante votación, un largo camino legislativo.

LA MEJOR OPORTUNIDAD EN AÑOS

Rodeado de líderes empresariales, sindicales, agentes de la ley y activistas pro-inmigración, entre ellos varios jóvenes indocumentados, Obama afirmó hoy que la iniciativa del “Grupo de los Ocho” constituye “la mejor oportunidad en años” de lograr arreglar un sistema migratorio que, subrayó, todos coinciden en que está “roto”.

Frente a las reservas mostradas por los sectores más conservadores con la iniciativa por cuestiones de seguridad fronteriza y por la vía a la legalización que prevé para los 11 millones de indocumentados que hay en el país, Obama aseveró hoy que nadie que “realmente” quiera arreglar el sistema puede objetar el proyecto de ley, por mucho que “satisfaga” plenamente a nadie, ni siquiera a él.
“Si de verdad creen que tenemos que arreglar nuestro sistema migratorio roto, no hay razón alguna para obstruir el camino de esta ley”, retó Obama.

REFORMA AYUDARÍA A LA ECONOMÍA

La propuesta de los ocho senadores es el “vehículo” para lograr arreglar el sistema migratorio y “no hay razón alguna para jugar juegos de procedimiento o apostar por la obstrucción sólo para bloquear la mejor oportunidad que hemos tenido en años para lidiar con este problema de manera justa”, insistió.

Entre los que acompañaron a Obama estuvo Carlos Gutiérrez, secretario de Comercio durante el gobierno previo del republicano George W. Bush. En declaraciones posteriores a la prensa, Gutiérrez sostuvo que la reforma migratoria ayudará también a la economía estadounidense.
“Esto es lo más importante que podemos hacer para nuestra economía”, sostuvo Gutiérrez, acompañado entre otros del presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, Tom Donohue, y del líder sindical Richard Trumka.

Dan a conocer características de los mejores Jefes del mundo

Tomado de La República
Mark Zuckerberg, considerado como el mejor jefe del mundo de acuerdo al ranking presentado

Las características de los mejores jefes del mundo, según sus empleados

Los principales directores ejecutivos de Estados Unidos fueron evaluados por sus empleados a través de la plataforma en internet Glassdoor.com.

Características como la capacidad de comunicación, la claridad en la visión de la empresa, la motivación y una personalidad accesible y amable fueron los comunes denominadores de quienes estuvieron en los primeros lugares.

Con un índice de popularidad de 99%, el cofundador de Facebook, Mark Zuckerberg, estuvo en el podio, escalando en el último año 14 puntos porcentuales. Sobre la valoración para este año del joven de 28 años, Samantha Zupan, la portavoz de Glassdoor, dijo que “ los empleados de Facebook sienten que su directivo es receptivo en pro de la satisfacción de sus trabajadores y que se esfuerza por mantener su cultura de ir hacia adelante”.

En el puesto número 2 se encuentran los altos ejecutivos de la compañía SAP, Bill McDermott y Jim Hagemann Snabe, quienes fueron resaltados por su capacidad de mantener con éxito el dinamismo de una compañía global.

Las opiniones de los empleados de una de las grandes consultoras de empresas, instituciones y gobiernos a nivel mundial, McKinsey & Company, sobre las oportunidades de desarrollo profesional que les implica la exposición a trabajos con clientes interesantes, colocaron a su director mundial, Dominic Barton, como el tercer jefe con mayor popularidad.

Para Sylvia Ramírez, experta en recursos humanos, “los líderes que gozan de más popularidad acercan la gerencia a los demás colaboradores, dejando que piensen (no sólo que ejecuten instrucciones) y permitiendo que los directores de área se muestren humanos”.

Además, la opinión de los empleados no solo es un indicador de autopercepción para los directivos, sino que se convierte también en un muchos casos, en un punto de partida para una amplia gama de audiencias de negocio, incluyendo clientes, accionistas y buscadores de trabajo.

Al fin y al cabo listas como la de Glassdoor responden a un cuestionamiento sobre gestión; es decir, sobre cuáles son los lineamientos que representan a la empresa.

Después de los recientes escándalos en los que se ha visto implicada Apple en cuanto a evasión de impuestos y competencia desleal, la popularidad del CEO de la reconocida empresa, Tim Cook, cayó 4% al caer de los primeros puestos hasta el escalón 18. 

Mientras otros como CT Kurien de Wipro y Jeff Bezos de Amazon, aumentaron su popularidad un significativo 19% y 13% cada uno respecto al año pasado. Por otro lado, el jefe ejecutivo de Google. Larry Page se mantiene con sus 95%, al igual que Larry Ellison de Oracle con 82%.

De acuerdo a Liliana Escalante, subgerente de Vip Assist, “al final lo más importante realmente es liderar con el ejemplo, pues no es la mejor manera de liderar sino la única”.

¿Cómo es el proceso de clasificación?

La lista Glassdoor se basa en los comentarios enviados voluntariamente por los empleados de todo el mundo de las grandes compañías quienes responden a la siguiente pregunta: ¿Aprueba usted la forma en que esta persona se encarga de la tarea de dirigir esta empresa? Los resultados se calculan de forma similar a los índices de aprobación presidencial, y los 50 ejecutivos con los mejores puntajes son honrados como los jefes más populares del mundo. La lista solo incluye CEO activos que recibieron al menos 100 opiniones entre 25 de febrero 2012 y 24 de febrero 2013, y al menos 40 críticas entre febrero 2011 y febrero de 2012.

La opinión

Liliana Escalante
Subgerente de VIP Assist Soluciones

“El buen líder no es aquel que impone su estilo de liderazgo, sino por el contrario, el que se adapta a su equipo y aprende a trabajar con la diversidad, ayudándose con la tecnología”.

Sylvia Ramírez
Personal Coaching and Branding

“Los directivos con popularidad entienden que el error es una plataforma de cambio y su modelo de liderazgo es situacional: cada contexto exige una actitud de dirección distinta”.

Nathalia García Lesmes
ngarcia@larepublica.com.co 

Científico crea dispositivo para volver invisibles a personas

Agencias Noticiosas
Los menores aparecen y desaparecen. Foto: YouTube

Científico hace invisible a su hijo

En un video publicado en YouTube, se puede observar cómo el científico hace aparecer y desaparecer a su hijo Isaac.

John Howell, profesor de la Universidad de Rochester en Nueva York, creó un sistema que vuelve invisible a una persona en un sector determinado, para todo el espectro óptico.

En un video publicado en YouTube, se puede observar cómo el científico haceaparecer y desaparecer mágicamente a su hijo Isaac.

El portal Infobae, señala que el científico realiza el experimento con su hijo a través de un 'cloaking' (encubrir), que define en inglés a los experimentos en los que los científicos ocultan un objeto a ciertas frecuencias.

En el video, aparecen Benjamin y su hermano menor, Isaac, a quienes se ve aparecery desaparecer en un instante. 

Los creadores de este novedoso ingenio aseguran que el presupuesto fue de apenas 150 dólares, pero además subrayan que el sistema se puede reproducir a gran escala

Perú se acerca con EEUU y se aleja de izquierda ortodoxa

Agencias Noticiosas
Humala y Obama se reunieron en el Despacho Oval durante una hora a puertas cerradas
Humala a Obama: “El Perú es un socio con el que se puede trabajar”

El presidente Humala destacó el crecimiento de la economía peruana e indicó que su país “genera confianza con un orden jurídico que protege todas las inversiones”

Washington. Ollanta Humala le aseguró hoy a su par estadounidense, Barack Obama, que tiene en nuestro país a un socio con el que puede contar para trabajar en los más diversos aspectos de la agenda bilateral y global.

“El Perú hoy día es para Estados Unidos un socio con el cual se puede trabajar”, dijo Humala en declaraciones a la prensa junto a Obama en el Despacho Oval, donde ambos se reunieron durante una hora a puertas cerradas.

“(Somos un) socio que viene manteniendo un crecimiento económico muy importante, una economía que genera confianza con un orden jurídico que protege todas las inversiones”, agregó.

Obama por su parte destacó la fuerte relación comercial, económica y en materia de seguridad que mantiene Estados Unidos con el Perú y se mostró convencido de que esta “firme relación” se puede “profundizar” aún más con nuevos acuerdos en materia de educación o ciencia y tecnología que ambos países suscribirán durante la estancia de Humala en Washington.

En este sentido, Obama se manifestó confiado en que “va a ser más fuerte aún gracias a los acuerdos logrados en esta reunión”, el punto culminante de la primera visita oficial, de casi tres días, de Humala a Washington desde que asumió la presidencia en 2011.

EEUU inicia confiscación de bienes a líderes de Maras salvadoreñas

Tomado de La Voz de América
Dos de los seis pandilleros nombrados por el gobierno estadounidense permanecen en prisión en El Salvador
EE.UU. confisca bienes a pandilleros

Un grupo de líderes de la violenta Mara Salvatrucha MS-13, ingresaron a la lista negra de criminales internacionales del gobierno de Estados Unidos.

La embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte declaró este lunes que su país ya empezó a confiscar los bienes y a intervenir cuentas bancarias de seis pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13), que fueron designados hace algunos días criminales internacionales por EE.UU.

Con esta nueva clasificación, el gobierno estadounidense puede intensificar su campaña contra las finanzas de este grupo criminal que opera en Estados Unidos, especialmente en los estados fronterizos, México y Centroamérica.

El Departamento del Tesoro anunció que intervendrá las cuentas bancarias de estos seis supuestos dirigentes de la MS-13, y otorga nuevas herramientas legales para la búsqueda y captura de los mismos.

Aponte también señaló que no se descarta la posibilidad de poder confiscar los bienes de estos pandilleros en El Salvador y hasta pedir su extradición de contar con las pruebas necesarias y si así lo amerita la ley.

En octubre de este año, el Tesoro estadounidense declaró a la Mara Salvatrucha, una organización criminal transnacional, por lo que también podrán interferir e investigar los negocios ilegítimos de la banda que se cree también está relacionada con el tráfico de drogas y las estafas, especialmente en pequeños negocios en El Salvador.

Los seis supuestos líderes criminales, todos salvadoreños, son: Moris Alexander Bercian Manchón, de 28 años; José Misael Cisneros Rodríguez, de 37; Marvin Geovanny Monterrosa-Larios, de 39; Moisés Humberto Rivera-Luna, de 44; Saúl Antonio Turcios Ángel, de 35, y Borromeo Enrique Henríquez Solórzano, de 34, todos ellos salvadoreños.

A Rivera-Luna y Monterrosa-Larios se les han imputado cargos penales en Estados Unidos y están encarcelados en El Salvador.

La Mara Salvatrucha nació hace más de dos décadas en las calles de Los  Ángeles. Se fundó como una respuesta organizada a la discriminación que recibían decenas de inmigrantes que habían llegado a EE.UU. huyendo de la guerra civil que se vivía en El Salvador.

El Salvador: UCA adversa nombramiento de militar en Organismo de Inteligencia del Estado

Tomado de Noticias UCA
Cambios que generan dudas

El elevado índice de victimización, la alta tasa de homicidios, la delincuencia común y de las pandillas, la creciente presencia del crimen organizado… todo contribuye a que la población no solo se sienta insegura, sino a que en realidad lo esté. Y esto preocupa aún más cuando se constata que la seguridad pública se está manejando de manera improvisada y poco racional. Si en un primer momento fue motivo de satisfacción que el presidente Funes y los implicados acataran la sentencia de la Sala de lo Constitucional, separando inmediatamente de sus puestos a los generales en retiro David Munguía Payés y Francisco Salinas, las nuevas funciones que se les han asignado a ambos generan inquietud.

Munguía Payés ha sido nombrado asesor del presidente en materia de seguridad, mientras que Salinas, jefe del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE). Si bien ambos nombramientos son cuestionables, destaca la llegada de un exmilitar a la dirección del OIE. El Organismo fue creado por los Acuerdos de Paz, y en ellos consta claramente que debe estar bajo la autoridad del Presidente de la República y dirigido por un civil. En 2001, se aprobó la Ley del Organismo de Inteligencia del Estado, en la que se ratifica su carácter civil. Designar a un militar retirado al frente del OIE no solo puede ser incompatible con los Acuerdos, sino también con el carácter civil de la institución. Por ende, se corre el riesgo de que la constitucionalidad de este nombramiento también sea cuestionada.

Si otorgarle el cargo de asesor presidencial a Munguía Payés puede entenderse como un modo de agradecerle los servicios prestados, en el caso de la dirección del OIE, la cuestión se complica por la importancia capital del Organismo para el combate del crimen. Y las dudas crecen ante los cambios que se están implementando en la PNC. En el contexto de la reciente llegada de un director de la Policía con poco conocimiento de la institución, se nombra como su asesor al comisionado Douglas García Funes, con gran experiencia y conocimiento de las pandillas (dirigió durante dos años el Centro Antipandillas Transnacional), pero que fue objeto de investigación por sus presuntos nexos con el narcotráfico, sin que se aclarara debidamente cómo la Inspectoría General de la PNC definió el sobreseimiento de su caso.

El nombramiento de García Funes bien podría interpretarse como una forma elegante de apartarlo del accionar directo de la Policía. Pero dado que el nuevo director de la institución tiene poco conocimiento y experiencia, no es descabellado pensar que en la práctica se está poniendo buena parte del control de la PNC en manos del asesor, lo cual, por la trayectoria de García Funes, no sería conveniente. Por otro lado, si los cambios buscan fortalecer al ente policial, sorprende que se haya separado de este a los comisionados Howard Cotto y Roberto Villalobos, dos elementos con larga trayectoria y que se han distinguido por su profesionalismo y honradez.

Ambos han sido designados en comisión de servicio en el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. Sin embargo, el posterior nombramiento de Cotto como director ejecutivo de la Comisión Nacional Antidrogas podría ser una señal de que las nuevas autoridades se están tomado en serio la lucha contra el narcotráfico y de que quieren poner al frente de ella a personas de probada reputación. Prescindir de dos comisionados bien preparados y cualificados, que han mostrado un gran compromiso con la institución y que sin duda la han fortalecido y le han aportado credibilidad, sería razonable solo si con ello se está buscando fortalecer las capacidades del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública para enfrentar al crimen organizado.

Ojalá que los cambios de autoridades del Ministerio y de la PNC sean para bien y abonen a la eficacia tanto de las políticas de seguridad pública como de la operatividad de la Policía. Y, más importante aún, ojalá que la voluntad de un cambio positivo se demuestre con nuevas decisiones y acciones, como, por ejemplo, la depuración de los policías que colaboran con los criminales. El peso de la delincuencia en nuestra sociedad obliga a abandonar la improvisación, a fortalecer tanto el combate del crimen como su prevención con estrategias bien pensadas y consistentes, que marquen un rumbo claro y bien definido. 

lunes, 10 de junio de 2013

Tecnología permite visualizar evolución futura del rostro humano

Tomado de Noticias 24 Gente  

Rostro actual


Evolución: el rostro del ser humano podrá ser así en 100,000 años


Luego de nuestros ancestros Homo Sapiens, el ser humano ha ido evolucionando en cuanto a sus facciones. Hace 800.000, aproximadamente, los rápidos cambios en el clima de la Tierra coincidieron con una triplicación en el tamaño del cerebro y el cráneo humano, que condujo a un aplanamiento de la cara.

Pero, ¿cómo pueden las características fisiológicas de los seres humanos cambiar en el futuro? y ¿Cómo la tecnología portátil como Google Glass puede cambiar la forma en que usamos nuestros cuerpos y rostros? El Artista e investigador Nickolay Lamm se ha asociado con un genetista computacional para investigar e ilustrar cómo lucirá en 20.000 años, así como también en 60.000 años y luego en 100.000 años.

Lamm dice que esto es “una línea de tiempo posible”, donde, gracias a la tecnología de la ingeniería del genoma cigóticos, nuestros seres futuros tendrían la capacidad de controlar la biología humana y la evolución humana, de la misma manera en que controlamos los electrones para alimentar nuestro mundo de hoy.

Lamm habla del “control de arrebatar” la forma humana de la evolución natural y la biología humana para adaptarse a nuestras necesidades. Las ilustraciones fueron inspiradas por las conversaciones con el Dr. Alan Kwan, quien tiene un doctorado en genómica computacional de la Universidad de Washington.

Kwan basa sus predicciones en los entornos que la vida, el clima y los avances tecnológicos podrían ser en el futuro. Los científicos que escriben en la revista British Dental han sugerido que las comparaciones de la calavera puede mostrar que la gente de hoy día tienen rasgos faciales menos prominentes pero frentes altas; y Kwan espera que la cabeza humana tienda a ser más grande para dar cabida a un cerebro más grande.

Kwan asegura que 60.000 años a partir de ahora, nuestra capacidad de controlar el genoma humano también hará que el efecto de la evolución de nuestros rasgos faciales discutible.

Los ojos parecen “desconcertantemente grande”, menos desde nuestro punto de vista hoy en día, y puede presentar ojos brillosos para mejorar la visión con poca luz. Habrá otras necesidades funcionales: ventanas de la nariz grandes para facilitar la respiración en ambientes fuera del planeta.

En 20.000 años / Foto: forbes.com
En 60.000 años / Foto: forbes.com
En 100.000 años / Foto: forbes.com