lunes, 17 de marzo de 2014

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de Marzo


Información recabada por 
Luis Montes Brito
basada en diferentes fuentes de consulta 

Un día como hoy 17 de Marzo de 180 fallece Marco Aurelio Antonino Augusto, apodado el Sabio o Filósofo.


Nació un  26 de abril de 121. Nacido en Roma, fue co-emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores de origen hispano y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. Marco Aurelio y Lucio Vero fueron hijos adoptivos de Antonino Pío por mandato de Adriano y los dos primeros que imperaron conjuntamente en la historia de Roma. Su gobierno estuvo marcado por los conflictos militares en Asia frente a un revitalizado Imperio parto y en Germania Superior frente a las tribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del Danubio. Durante el período de su imperio tuvo que hacer frente a una revuelta en las provincias del Este liderada por Avidio Casio a la cual aplastó. La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita en griego helenístico durante las campañas de la década de 170, todavía está considerada como un monumento al gobierno perfecto. Se la suele describir como "una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura". Falleció un día como hoy 17 de marzo de 180

Un día como hoy 17 de Marzo de 1905  Albert Einstein envía a la revista Annalen der Physik el primero de sus revolucionarios artículos sobre física

Nació en Ulm, Imperio alemán, el 14 de marzo de 1879. Falleció en Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos, 18 de abril de 1955. Fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX. Manuel Alfonseca cuantifica la importancia de 1000 científicos de todos los tiempos y, en una escala de 1 a 8, Einstein y Freud son los únicos del siglo XX en alcanzar la máxima puntuación; asimismo califica a Einstein como «el científico más popular y conocido del siglo XX» En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuántica. Ese mismo año redactó varios trabajos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En el primero de ellos explicaba el movimiento browniano, en el segundo el efecto fotoeléctrico y los dos restantes desarrollaban la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zúrich en 1906, y su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico, le haría merecedor del Premio Nobel de Física en 1921, por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación sobre el efecto fotoeléctrico. Estos artículos fueron enviados Un día como hoy 17 de Marzo de 1905  a la revista Annalen der Physik y son conocidos generalmente como los artículos del Annus mirabilis ("año admirable"). En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.  Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, el científico abandonó Alemania hacia diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde impartió docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión. Fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el más preeminente científico por la revista Time

Un día como hoy 17 de Marzo de 1959 el Dalái Lama (monarca absoluto del Tíbet) huye de su país y viaja a India


El Dalái Lama (de la palabra mongola dalai, «océano», y de la tibetana lama, «maestro espiritual» o «gurú») es el título que obtiene el dirigente del Gobierno tibetano en el exilio y el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano antes de la invasión china. El actual Dalái Lama es Tenzin Gyatso Nació el 6 de julio de 1935. Al morir su predecesor se identificó al niño Tendzin Gyatso, XIV y actual Dalai Lama desde 1939 a la fecha.  Nacido en una familia pobre de origen tibetano en la provincia china de Quinghai el 6 de Julio de 1935. En 1950, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad, los comunistas chinos invadieron el país; Tendzin Gyatso, declarado mayor de edad antes de tiempo, asumió el poder y se refugió cerca de la frontera con la India; pero, al no recibir ayuda exterior pese a su llamamiento a la India de Nehru y a las Naciones Unidas, hubo de aceptar la tutela comunista, firmando en 1951 un tratado que convertía al Tíbet en «provincia autónoma» de China. Las relaciones con la China de Mao fueron muy conflictivas, luchando el Dalai Lama por preservar el sistema tradicional tibetano y los chinos por controlar el poder de hecho (designando por sí mismos a un joven chino como la reencarnación del Panchen Lama). En 1956 estalló una primera rebelión antichina en dos provincias fronterizas de población tibetana, que fue reprimida de forma sangrienta. En 1959 un levantamiento popular apoyado por el ejército se enfrentó a las tropas chinas, que respondieron violentamente hasta la total ocupación del país. Un día como hoy 17 de Marzo de  1959 el Dalai Lama consiguió huir a la India con unos 70.000 exiliados tibetanos, mientras Mao ponía en el gobierno del Tíbet al Panchen Lama (al que sin embargo no consiguió manejar a su gusto y encarceló en 1964). En 1982 Deng Xiaoping invitó a regresar al Dalai Lama, que prefirió permanecer en el exilio, dedicándose a preservar en el norte de la India, Nepal, Bután y Sikkim la cultura tibetana destruida por las autoridades chinas en su país de origen, al tiempo que asumía públicamente los ideales de la democracia y el pacifismo. Desde entonces ha venido testificando en todos los foros internacionales la pérdida de la soberanía de su nación, pero «se ha opuesto al uso de la violencia y ha propiciado soluciones basadas en la tolerancia y el respeto mutuo, con el objetivo de preservar la herencia histórica y cultural de su pueblo». Esta última cita textual pertenece al comité del Parlamento noruego que le concedió el premio Nobel de la Paz en 1989. En 1990 publicó su autobiografía, Freedom in Exile.


Un día como hoy 17 de Marzo de 1973 en Estados Unidos se lanza el álbum Dark side of the moon, de la banda británica de rock progresivo Pink Floyd.  
Pink Floyd fue una banda de rock británica, considerada un icono cultural del rock del siglo XX y una de las bandas más influyentes en la historia de la música, que obtuvo gran popularidad gracias a su música psicodélica que fue evolucionando hacia el rock progresivo y el rock sinfónico con el paso del tiempo. Es conocido por sus canciones de contenido filosófico, la experimentación sónica, las innovadoras portadas de sus discos y sus elaborados espectáculos en vivo. Es considerada una de las bandas más importantes e influyentes de la historia de la música rock con más de 300 millones de álbumes vendidos en todo el mundo, 74.5 de ellos solamente en los Estados Unidos. Inicialmente el grupo estaba formado por el baterista Nick Mason, el teclista y vocalista Richard Wright, el bajista y vocalista Roger Waters y el guitarrista y vocalista principal Syd Barrett, quien se convirtió en el primer líder de la banda. Bob Klose fue guitarrista inicialmente por un corto tiempo, pero no llegó a aparecer en ningún disco. Eventualmente el extraño comportamiento de Barrett, causado por el excesivo consumo de drogas, especialmente LSD, hizo que fuera sustituido en enero de 1968 por el que ya fuera su amigo de antemano David Gilmour, cristalizando así la formación clásica del grupo. Pink Floyd comenzó con gran éxito en la escena underground londinense a finales de los años sesenta, con Syd Barrett como principal compositor. La salida de Barrett hizo que el cantante y bajista Roger Waters se convirtiera gradualmente en la fuerza conductora y dominante en la primera mitad de los años setenta, la época de mayor éxito en ventas de la banda, hasta su abandono en 1985. El grupo grabó durante esta época muchos álbumes que se convirtieron en grandes éxitos comerciales, como The Dark Side of the Moon el cual lanzó al mercado estadounidense Un día como hoy 17 de Marzo de 1973, Wish You Were Here (1975), Animals (1977) y The Wall (1979). En 1985, Waters declaró la extinción de Pink Floyd, pero los demás miembros, encabezados por Gilmour, siguieron dando vida al grupo hasta ser demandados por Waters debido a los derechos del nombre de la banda, ya que habían continuado grabando y actuando bajo el nombre de Pink Floyd, mientras que Waters pensaba que dicho nombre no debía seguir siendo utilizado. Tras el juicio, Waters obtuvo los derechos exclusivos sobre toda la imaginería que desplegaban en sus conciertos (incluido su famoso cerdo volador) y los derechos sobre el espectáculo audiovisual de The Wall (excluyendo los tres temas que compuso Gilmour para la obra: «Young Lust», «Run Like Hell» y «Comfortably Numb») y sobre todos los temas incluidos en The Final Cut, mientras que el resto del grupo podía seguir usando el mismo nombre. Tras superar estos problemas legales, Gilmour, Mason y Wright disfrutaron del éxito comercial con A Momentary Lapse of Reason (1987), disco en el que Wright participó como teclista asalariado y no como miembro de la banda, y con The Division Bell (1994), último disco de estudio del grupo en el que ya aparecieron Gilmour, Mason y Wright como componentes de la banda. Waters, por su parte, se embarcó en una carrera como solista y no se volvió a reunir con Pink Floyd hasta 24 años después, el 2 de julio de 2005 en el concierto Live 8 en Londres.

Un día como hoy 17 de Marzo de 1977 Tratado Fernández-Facio, en el que se establecen las fronteras marítimas entre Colombia y Costa Rica
El Tratado Facio-Fernández, oficialmente llamado "Tratado de áreas marinas y submarinas y cooperación marítima entre la República de Colombia y la República de Costa Rica", fue firmado Un día como hoy 17 de marzo de 1977. Este tratado generó controversia, ya que reconocía el Meridiano 82 como frontera marítima entre Nicaragua y Colombia y cedía espacios marítimos costarricenses a Colombia. En agosto del 2002, el Canciller de Costa Rica, Roberto Tovar, solicitó a Nicaragua iniciar negociaciones bilaterales para delimitar los espacios marítimos tanto en el Pacífico como en el Mar Caribe.

Un día como hoy 17 de Marzo de 1992 en Buenos Aires,  Argentina explota un coche bomba frente a la embajada de Israel y deja como saldo 29 muertos. 

El ataque terrorista a la embajada israelí en Buenos Aires ocurrió Un día como hoy 17 de marzo de 1992 a las 14:45 hora local cuando un furgón Ford F-100 conducido por un suicida fue cargado con explosivos y estrellado contra el frente del edificio de la Embajada de Israel, localizado en la esquina de Arroyo y Suipacha, causando la destrucción de la embajada, y daños a una iglesia católica y una escuela ubicada en un edificio cercano. En el atentado terrorista murieron 29 personas (5 de ellas sin identificar por la destrucción total de sus mutilados cuerpos), entre israelíes y argentinos e hirió otras 242. Fue el segundo peor ataque terrorista en la historia de Argentina, después del atentado terrorista contra la AMIA en 1994, y el peor ataque contra una misión diplomática israelí. Los autores del ataque se cree que ingresaron al país a través de la región llamada triple frontera, el área donde confluyen las fronteras de Argentina, Paraguay y Brasil.Dos años después, el 18 de julio de 1994, un coche bomba estalló frente a la AMIA, la organización mutual judía más importante del país, también en Buenos Aires, lo que tuvo como resultado la muerte de 85 personas. Se realizaron tres investigaciones independientes llevadas adelante por el Mosad, el FBI y la Corte Suprema de Justicia de la Argentina. En el caso de la Corte Suprema la investigación pasó por las manos de cuatro jueces de instrucción y varias conformaciones diferentes del tribunal. Durante los primeros años estuvo liderada por Ricardo Levene (hijo) quien impulsaba la teoría de que la embajada había sido destruida por una implosión. Alfredo Bisordi, en su rol de secretario penal de la Corte Suprema de Justicia fue quien se desempeñó como instructor de la causa judicial en ese momento.  Ésta hipótesis fue descartada por pericias efectuadas por la PFA, Superintendencia de Bomberos, Dto. de Explosivos y por Gendarmería Nacional en 1992. Ambas investigaciones confirman la presencia de un cráter frente al portón de ingreso que es considerado el epicentro de la explosión. Los proyecciones balísticas realizadas confirman que la artefacto explosivo explotó en el lugar donde quedó el cráter. Una pericia solicitada por la DAIA a dos expertos de la Universidad de Córdoba, llega a la conclusión de que existe compatibilidad entre los daños y la magnitud de la carga explosiva, habiendo coherencia entre efectos esperados y efectivamente producidos en concordancia con las pericias antes mencionadas. Existen testimonios de más de 50 personas que vieron el cráter mientras que otros afirman no haberlo visto debido a los escombros existentes en el lugar. Además se hallaron gran cantidad de autopartes tanto en la zona del atentado como en el interior del cráter. En 1997 la causa fue encomendada al secretario Esteban Canevari. Su investigación determinó que la explosión se debió a un coche-bomba y que el gobierno de Irán era el responsable político del ataque. Además se declaró que el coordinador había sido Imad Mugniyah, líder de Hezbollah. Al día siguiente del atentado, aparecieron en Beirut una serie de comunicados donde la Jihad Islámica se autoadjudicaba la autoría de los hechos. Tres días después Hezbollah también se adjudicó los hechos mediante un comunicado y un video. Otro elemento probatorio que apuntaría en este dirección son las declaraciones de un diplomático argentino en el Líbano quien identificó algunas grafías y sellos colocados en los billetes con que se pagó la camioneta. Según su declaración estas marcas son una costumbre de algunas familias de la ciudad de Biblos y los sellos corresponden a casas de cambio de esa ciudad. La hipótesis es que que podría haber sido un ataque en venganza del asesinato del jeque Abbas al-Musawi, jefe del Hezbollah libanés, y su familia. Los investigadores sospecharon que la operación podría haber sido ejecutada por un grupo de pakistaníes y coordinada por Moshen Rabbani, quien se desempeñaba como el encargado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires. Años más tarde, este último fue detenido en Alemania, pero luego fue liberado por falta de pruebas. En febrero de 2008 la justicia de Estados Unidos condenó a Irán pagarle más de 33 millones de dólares a la familia de una de las víctimas del atentado, el diplomático israelí David Ben-Rafael. En marzo de 2010, el embajador de Israel en Argentina, Daniel Gazit, declaró al diario Perfil que Israel eliminó por su cuenta a los autores del atentado a la Embajada. Una fuente diplomática afirmó que uno de los responsables del atentado fue Imad Mugniyah, líder de Hezbollah asesinado en 2008. El expediente de la causa se halla técnicamente prescripto, sin haber instado el Estado de Israel con posterioridad a los eventos judiciales de 1999.

Un día como hoy 17 de Marzo de 1997 en Atlanta se inaugura el canal de cable CNN en Español

En 1988, CNN empieza a producir noticias en español con el Noticiero CNN, destinado al público de habla hispana de los Estados Unidos y América Latina. En 1992, en CNN International comienza el Noticiero CNN Internacional, el primero en español de ese canal. Otros programas en español serían Las Noticias y Noticias México. Al año siguiente lanza CNN Radio en Español. Un día como hoy 17 de marzo de 1997 comienza sus transmisiones CNN en Español las 24 horas del día. Además, comienzan a operar los centros de producción de la cadena en Buenos Aires y La Habana. En el 2001, CNN abre en Ciudad de México el primer estudio en Latinoamérica con servicios totalmente integrados para televisión e Internet. En 2003, CNN en Español recibe el premio INTE por ser el “mejor canal de noticias de televisión paga del año”. En el 2006, se da inicio a la franquicia de Foros Presidenciales con foros en Chile, Colombia, Nicaragua y Ecuador se agregan luego los foros presidenciales  de Guatemala en 2007 y Paraguay en 2008. Además, la cadena inicia alianza con Grupo Expansión. Para conmemorar los primeros 10 años del canal, en el 2007 se puso en marcha una gran campaña publicitaria, que incluyó desde un cambio de logo temporal, hasta la salida al aire de spots publicitarios y comerciales con los sucesos más importantes que el canal había cubierto en la década. A esto se le sumó la creación de un sitio web (cnne10.com, actualmente no disponible) para la conmemoración de este evento y el lanzamiento de un libro recopilatorio. En 2010, CNN en Español lanzó CNNMexico.com en conjunto con el Grupo Expansión de México. El 22 de noviembre de 2010, el canal "evolucionó" con un nuevo logo en la pantalla y su lema "Vive la noticia", además incorporó 8 presentadores e inició 10 nuevos programas, como así también nuevos estudios en Miami y nuevos reporteros en Estados Unidos.  Tambén, desde 2011, el canal deja de estar disponible en el servicio de televisión de cable de Cuba. En marzo de 2012, el canal celebró sus 15 años al aire con un especial de 15 noticias que fueron cubiertas por los presentadores de la cadena informativa. También se lanzó un sitio: cnne15.com. El 28 de enero de 2013, el canal lanzó CNN Latino, un nuevo bloque de programación en español hecho para el mercado hispano de Estados Unidos. Esto fue anunciado el 3 de diciembre de 2012 por la vicepresidenta ejecutiva del canal Cynthia Hudson. CNN Latino es una nueva marca de extensión que se encuentra dirigido al mercado hispano de Estados Unidos, cuya programación cubrirá noticias, estilo de vida, documentales, entrevistas y debates sirviendo como una alternativa a los canales tradicionales hispanos. Comenzó sus transmisiones en Los Ángeles desde las 3 p.m. hasta las 11 p.m. (Tiempo del Pacífico) y además, está programado que se expanda a otras ciudades estadounidenses. Algunos de los programas también podrán seguirse en la página web de CNN en Español. El 20 de febrero de 2014 en cadena nacional, Nicolás Maduro recibió a trabajadores del Sistema Metro de Caracas y Los Teques en el Palacio de Miraflores. Allí ordenó a la ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, que iniciara el proceso administrativo para sacar del aire a CNN en Venezuela por transmitir los hechos violentos que actualmente ocurren en ese país "si no rectifican" por transmitir "propaganda de guerra". Los permisos para reportar y la señal fueron sacadas al día siguiente, y al aire en Nuestro Mundo la presentadora Patricia Janiot contó lo sucedido en el aeropuerto de Caracas. El 22 de febrero el gobierno venezolano emitió nuevas credenciales para los periodistas de la cadena.

Reflexión Lunes 17 de Marzo de 2014

Por Luis Montes Brito


Buenos, buenos días! Bienvenidos al Lunes 17 de Marzo, inicio de semana, inicio de un nuevo ciclo. Llega el cambio de estación, viene la primavera. Tiempo de cambiar actitud. 

Este día Irlanda  está de fiesta, hoy es el día de San Patricio su santo patrono. Nueva York celebra una vez más el desfile en su honor, lo cual viene haciendo desde 1762 para ser exactos. Antes de esa fecha en Irlanda se celebraba de otra manera por lo que el desfile de la “gran manzana” es el más antiguo.  

Hoy también es el Día del Muay Thai, arte marcial conocida popularmente como boxeo tailandés. Asimismo, esta fecha coincide con el segundo día de los bacanales, fiesta dedicada a Baco, dios del vino según la mitología romana. En otras palabras hoy es un día para reflexionar como un santo, luchar por la vida y celebrarla. De hecho estas tres actividades deberían estar presentes en ese mismo orden cada día de nuestra vida.  Piensa antes de actuar, lucha por tus objetivos, celebra la vida así como cada pequeño triunfo. 

El invierno se despide dando batalla, este día está pronosticada la última nevada de la estación, la temperatura estará abajo del punto de congelación. La naturaleza nos da un gran ejemplo de hacerse sentir cada día y pelear hasta el último momento. Habitar en esta zona del planeta donde se goza del privilegio de ver, sentir y vivir a plenitud las cuatro estaciones del año no tiene precio, ser testigo de vistas y oídas del mayor espectáculo que brinda la naturaleza es un enorme regalo. Este día vamos entonces a reflexionar hacia dónde queremos ir, luchemos por ello y celebremos por estar vivos. Para eso, hoy vamos con todo. 

domingo, 16 de marzo de 2014

Cosa de populistas: Maduro Incita a FFAA a participar en asuntos políticos

 Tomado de Informe21


Capriles: Condenamos uso político de nuestra FANB
Casi 1,500 detenidos en un mes de protestas en Venezuela

El gobernador del estado Miranda y líder de la oposición, Henrique Capriles, rechazó la marcha "obligada" que realizan funcionarios de las Fuerzas Armadas Nacionales y aseveró que con ella el presidente Nicolás Maduro viola la Constitución e irrespeta a la "familia militar".

Capriles aseguró que conoce la apreciación que tienen algunos miembros de la FANB en contra del "desastre y el caos" que, según sus palabras, ha generado el Gobierno.

"Lo decimos con conocimiento y pedimos no meter a todos, la mayoría de los militares rechazan lo que hoy pasa en nuestro país, es la cúpula que ordena", escribió en su cuenta de Twitter el Gobernador de Miranda.

"La familia de la FANB no te merece Nicolás estás también hundiendo en el sentimiento nacional a nuestra FANB", finalizó.

Un mes de protestas dejó 1.478 detenidos en Venezuela

Los enfrentamientos entre los estudiantes y las fuerzas armadas del chavismo no cesan en Venezuela. A su vez, cada vez son más los manifestantes detenidos por la Guardia Nacional Bolivariana. Según confirma Foro Penal venezolano, durante este mes de protestas ya se registran 1.478 detenciones. La noche del viernes, la fuerza de seguridad arrestó, el menos, a 15 jóvenes que se encontraban protestando en Altamira, según consigna Últimas Noticias.

En tanto, entre jueves y viernes, en total fueron 82 los manifestantes que fueron encarcelados, durante las masivas protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Durante la tarde del viernes los manifestantes mantuvieron cerradas las avenidas Luis Roche y Francisco de Miranda con basura.

De esta manera, este número de detenciones se suma a otros tantos datos que reflejan la preocupante y angustiante situación que se está viviendo en Venezuela.

La semana pasada, Gabriela Ramírez, defensora del pueblo de Venezuela, informó que su institución contabilizó 21 muertos en hechos de violencia, ligados a las protestas que mantienen los estudiantes y parte de la oposición desde hace ya más de un mes.

Asimismo, la funcionaria agregó que ha recibido 44 denuncias de "violación a la integridad física", entre ellas casos presentados como tortura.
Por su parte, la violencia es una de las grandes preocupaciones en el país caribeño. Mientras el gobierno de Nicolás Maduro no cesa la represión contra los estudiantes, la inseguridad sigue en aumento.

Según cifras ofrecidas por fuentes del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), de forma extraoficial, en los dos meses que pasaron de 2014 se registraron 2.841 homicidios en todo el país.

Con este registro se superó la cifra del año pasado cuando, en el mismo período de tiempo, hubo 2.576 asesinatos, lo que arroja un total de 48 homicidios por día.

Mientras el chavismo intensifica sus políticas de detención, represión y violencia contra los manifestantes, el presidente Maduro sigue responsabilizando a la derecha "fascista" y a actores externos de todos los males del país. 

Fallece a los 86 años de edad marino de foto besando a enfermera

 Agencias Noticiosas

Muere marino protagonista de una de las fotos más conocidas de la historia

Durante un tiempo hubo controversia entorno a la identidad del joven que había besado a Shain el 14 de agosto de 1945.

Cuando se anunció el final de la segunda guerra mundial, lo primero que el entonces marino Gleen Edward McDuffie hizo fue tomar a la enfermera Edith Shain y besarla, momento que quedaría inmortalizado como una de las fotos más reconocidas de todos los tiempos.

Este sábado, el diario norteamericano The Houston Chronicle ha anunciado que el viernes pasado falleció McDuffie a la edad de 86 años, en su casa en el estado de Texas (EE.UU.). El mismo diaria recuerda que el entonces joven no conocía a la enfermera Shain cuando le dio el recordado beso.

El ex marino que vivía en dicho estado con su hija desde 2009 había dedicado sus últimos años a firmar copias de la reconocida foto en distintas ferias de armas y a recaudar fondos para los veteranos de guerra.

Durante un tiempo hubo controversia entorno a la identidad del joven que había besado a Shain el 14 de agosto de 1945, pues eran 11 los hombres que afirmaban ser el marinero de la foto. Sin embargo, y gracias a la investigación llevada a cabo por la experta forense Lois Gibson, se logró establecer que se trataba de McDuffie que al momento tenía 18 años.


Aunque el cuerpo del hombre será enterrado la próxima semana en el cementerio nacional de Dallas - Fort, su imagen quedará inmortalizada en la foto original que se encuentra actualmente en el Museo de Bellas Artes de Houston y en las miles de copias que circulan por el mundo 


Obama revisará leyes migratorias para humanizar deportaciones

Tomado de El País

Obama ordena revisar las leyes de inmigración de Estados Unidos

Las deportaciones hunden la imagen del presidente ante los hispanos, con casi dos millones de expulsiones en su mandato

 

Por Cristina F. Pereda

 

El presidente Obama ha encargado al Departamento de Seguridad Nacional que revise la aplicación actual de las leyes de inmigración para estudiar si se pueden implementar “de una manera más humana”. La decisión ha sido anunciada por la Casa Blanca después de una reunión del mandatario con tres líderes del Caucus Hispano del Congreso y representa la esperada respuesta de Obama a las duras críticas que ha recibido en las últimas semanas por su récord de deportaciones.
“El presidente ha insistido en su profunda preocupación por el dolor que sienten demasiadas familias ante las separaciones que provoca un sistema de inmigración fallido”, asegura el comunicado emitido por la Casa Blanca tras el encuentro este jueves. Obama también ha trasladado a los legisladores demócratas Xavier Becerra, Luis Gutiérrez y Rubén Hinojosa -todos defensores de los intereses de los inmigrantes- que quiere trabajar con ellos para mantener la presión sobre los republicanos a favor de la reforma.
Si Obama emplea su poder ejecutivo para modificar el reglamento de las deportaciones habrá cumplido uno de los grandes deseos de la comunidad hispana. En las próximas semanas, Estados Unidos alcanzará los dos millones de indocumentados que han sido deportados del país desde la llegada del demócrata a la presidencia. La cifra es superior a la de sus predecesores, George W. Bush y Bill Clinton, y ya ha puesto en riesgo el apoyo de la comunidad hispana al presidente, que incluyó la reforma migratoria entre sus promesas de campaña en 2008 y 2012.
Janet Murguía, presidenta del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), la mayor organización hispana del país, puso este alejamiento en palabras cuando describió recientemente a Obama como “deportador en jefe” -en alusión a su cargo de Comandante en Jefe. Entre los casi dos millones de deportados hay numerosos indocumentados que son padres de niños estadounidenses, separados ahora de sus progenitores.
Si Obama puede firmar órdenes ejecutivas en otros ámbitos, ¿por qué no puede parar las deportaciones?

La crisis de las deportaciones, reconocida por el presidente mismo en numerosas ocasiones, ha sido uno de los argumentos a favor de la reforma migratoria estos últimos años. Organizaciones como NCLR han alertado en numerosas ocasiones de las consecuencias de esta separación y han pedido a Obama que utilice su poder ejecutivo para poner fin a las deportaciones.
El presidente siempre se ha negado, argumentando que las leyes son competencia del Congreso. Sin embargo, el pasado 28 de enero, Obama utilizó su discurso sobre el Estado de la Unión para advertir al Partido Republicano que estaba listo para firmar órdenes ejecutivas si no accedían a negociar las propuestas demócratas. La comunidad hispana estaba escuchando y ahora presiona a Obama. Si puede firmar esas órdenes en otros ámbitos, ¿por qué no puede parar las deportaciones?
Uno de los aliados del presidente en materia de inmigración, Charles Schumer, declaró la pasada semana que Obama debería firmar esa orden en septiembre si la reforma no llegara antes. El senador demócrata, miembro del ‘Grupo de los Ocho’ que negoció la normativa aprobada en junio de 2013 con apoyo de los dos partidos, defiende que Obama debería ‘perdonar’ a aquellos indocumentados que cumplirían los requisitos establecidos la nueva ley, excepto a quienes hayan cometido crímenes o entraron en el país después del 1 de enero de 2012.
Schumer respondió así a una campaña lanzada por la organización United We Dream en la que los dreamers -‘soñadores’, como se conoce a los jóvenes indocumentados- presionan a políticos cuya voz puede cambiar el destino de la reforma. Antes que el demócrata, los senadores Bob Menéndez y Dick Durbin, también del Grupo de los Ocho, cedieron para pedir que Obama actúe para impedir nuevas expulsiones.
El representante Luis Gutiérrez, aspirante a lograr una coalición similar en la Cámara de Representantes, lamentó esta semana que el movimiento a favor de la reforma no haya logrado una coalición tan agresiva, ni tan diversa, como la que ha logrado numerosos avances para los derechos de los homosexuales. El próximo mes de abril, varias agrupaciones convocarán una gran marcha en diferentes ciudades de todo el país para pedir al presidente que ponga fin a las deportaciones.
El senador Menéndez se ha unido a los más críticos con la tasa de deportaciones, que califica de “innecesarias” y una “tragedia”. Obama alega que tiene las manos atadas y que debe esperar la iniciativa del Congreso, pero su estrategia amenaza con envenenarse. El presidente Obama apostó en 2009 por dos vías paralelas hacia la reforma: en el ámbito legislativo, pidió a la Cámara de Representantes y al Senado que trabajaran en una nueva legislación para reformar completamente el sistema; en el ejecutivo, impulsó la aplicación de las leyes de inmigración existentes.
Seis años después, las consecuencias de la falta de iniciativa legislativa y el cumplimiento de unas normativas obsoletas han hecho que la Administración bata récords históricos de deportaciones y sin que haya una promesa de reforma a la vista. El presidente no ha logrado convencer a los republicanos de que, por un lado, el sistema actual no funciona y, por otro, sí pueden confiar en él para aplicar las leyes que aprueba el Congreso.
El ala más conservadora del Partido Republicano ha defendido en las últimas semanas que no pueden fiarse de que Obama vaya a aplicar las leyes que aprueba el Congreso, justificando sus sospechas por los recientes cambios a la reforma sanitaria. La lealtad al sistema de inmigración actual debería haber servido de antídoto contra esa desconfianza, tal y como pareció apostar la Administración demócrata desde el principio. No ha sido así. Y la llegada del deportado número dos millones, una cifra simbólica con grandes consecuencias políticas, puede acarrear un precio mucho más alto para el presidente que para los republicanos.