sábado, 20 de septiembre de 2014

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA REBELDIA DEL ADOLESCENTE


  
     A los padres nos parece que los adolescentes son incoherentes, que no tienen criterio, que rechazan todo lo que les decimos, que no saben lo que quieren, y que se dejan llevar por cualquier moda o por cualquier cosa que diga o haga cualquier extraño antes que por nosotros, que somos los que realmente nos preocupamos por ellos. La adolescencia es la etapa en que el niño aprende a ser adulto. Psicológicamente se está produciendo un lento proceso en que la persona pasa de pensar y actuar según los criterios y valores de sus padres, a pensar y actuar por sí mismo, según los suyos propios.

       ¿Los suyos propios? ¿Cuáles, si no los tiene? Ahí empieza el problema, la situación de crisis, que no es en realidad con los padres, sino consigo mismos. Durante esta etapa se produce una intensa búsqueda de criterios y valores y los buscan fuera del hogar, porque los del hogar son ya conocidos y, aunque ofrecen una seguridad, son los de los padres, no los de uno mismo. No significa necesariamente que los rechace; simplemente necesita conocer otros, aunque para ello tenga que olvidarse provisionalmente de ellos. Es la típica rebeldía de esta edad. De este modo, el entorno social se abre como un escaparate lleno de posibilidades; de oportunidades, de intrascendencias, y también de riesgos, donde el adolescente va a buscar sus criterios y valores.

       Muchas veces los padres tratamos de oponernos, aunque sea sutilmente. Nos resistimos a pensar que descarten lo que se les ha dado, lo conocido que funciona, para buscar en lo desconocido y arriesgado. Y cuanta más resistencia ponemos, más se agrava la situación. No terminamos de entender que lo que necesitan no son cosas nuevas, sino simplemente decidir por sí mismos qué es lo que quieren, como pensar y cómo actuar.

       Este proceso de búsqueda es necesario y natural, y para ello necesitan probar diferentes opciones; por eso se dejan llevar tanto por las modas, y por eso hoy les gusta una cosa y mañana otra. El que los padres nos opongamos a ello solamente les va a fomentar el rechazo a los valores del hogar. Nuestra actitud debe ser de comprensión, de apoyo y de vigilancia a los riesgos. Ellos, en el fondo, se sienten enormemente inseguros ante lo desconocido, y confusos y angustiados porque nada de lo que prueban les satisface en forma durable; pero esto es normal.

No les digamos “esto está bien o mal”, no les demos sermones, al contrario; sigámosles la corriente a ver dónde nos llevan, siempre vigilantes. Provoquemos la reflexión en ellos; aprovechando cualquier tema de actualidad, o cualquier noticia en televisión, planteémosles cuestiones relacionadas con sus experiencias y descubrimientos, evitando siempre el sesgo sobre lo que está bien y lo que está mal. Hagamos de caso que no existe “lo que está bien y lo que está mal”, hagamos contrapunto poniéndonos incluso, aparentemente, contra nuestros propios valores y dejemos que ellos reflexionen y saquen sus conclusiones. Tomará un poquito de tiempo, tropezarán alguna vez, inevitablemente, como todo aquel que empieza algo nuevo sin experiencia, pero poco a poco irán madurando y encontrando su lugar.


Comprobaremos que los criterios que van tomando empiezan a parecerse a lo que nosotros queríamos; aunque no siempre, y cuando eso sea así, reflexionemos nosotros mismos. Unas veces nos daremos cuenta de que sus criterios diferentes no son ni mejores ni peores que los nuestros; simplemente diferentes. Y algunas otras veces también nos daremos cuenta de que los criterios equivocados eran los nuestros, y habremos aprendido algo de ellos. Hay dos cosas muy importantes en este proceso, que no pierdan la confianza en nosotros, y que sean ellos mismos quienes saquen sus conclusiones. Si en el hogar había valores consistentes, al final del proceso, con nuestro apoyo, terminarán descubriendo por sí mismos que casi todo lo que buscaban fuera, estaba en casa. De eso se trata el reto.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 



jueves, 18 de septiembre de 2014

Principales ventajas y desventajas del iPhone 6

Tomado de BBC Mundo 

 5 ventajas y 5 desventajas del iPhone 6
Más grande, más rápido, mejor. La gran mayoría de los analistas le dan el visto bueno a los dos modelos de iPhone 6 de Apple, que salen a la venta este viernes tras su presentación el pasado 9 de septiembre.

Adelantándose a esa fecha, 4 millones de personas lo han reservado por internet durante las primeras 24 horas en que fue posible. Según la compañía, esa cifra es el doble de las reservas que recibieron hace dos años por su predecesor, el iPhone5.

Según Apple, el iPhone 6 da inicio a "una nueva generación de iPhone que es mejor, se mida como se mida".
Pero ¿qué tiene de especial este teléfono? y, de lo que no se habla tanto, ¿qué se le critica? Vea a continuación cinco ventajas y cinco inconvenientes.

Cinco ventajas

1.   Diseño "hermoso"


El diseño es el fuerte de Apple y en este aspecto, las críticas son unánimes. Los analistas coinciden en destacar lo bonito del aspecto e incluso el tacto del iPhone 6 y el iPhone 6 Plus, que regresan a las formas redondeadas y llegan con una carcasa metálica y un acabado aparentemente "sin costuras".

Los nuevos iPhone son sustancialmente más grandes que versiones anteriores.

Para muchos analistas ese diseño es lo que distingue a este último modelo de Apple de rivales como el nuevo Moto G, el Samsung Galaxy Alpha o el LG G3.

2.   Más grande y más delgado

Muchos analistas aplauden la llegada de Apple con estilo, aunque tardía, a la era de los teléfonos de pantalla grande, comparables a los de sistema Android que existen ya desde 2012. Algunos consideraban que el tamaño era una de las deficiencias de los iPhone anteriores.

La pantalla del iPhone 6 es de 4.7" , bastante mayor que la de 4" del modelo anterior.

Y el iPhone 6 Plus, con sus 5.5" se desmarca en tamaño y avanza hacia el modelo híbrido que popularmente ya se empieza a conocer comophablet, a medio camino entre un teléfono y una tableta.

Los analistas también elogian la ligereza y la facilidad de agarre de ambos dispositivos, a pesar de su mayor tamaño.

3.   Mejor pantalla, más rápido y más memoria

La pantalla de Retina HD es mejor que en el modelo anterior, tanto en términos de resolución como de brillo, contraste y calidad de color.


Apple sigue siendo una de las empresas tecnológicas más exitosas.

Asímismo el nuevo Chip A8 hace que el teléfono sea más rápido, aún cuando el iPhone 5S ya lo era.

El iPhone 6 y Plus también empujan la barrera de la capacidad de memoria, con modelos disponibles en 16, 64 y hasta 128 GB, cuando el máximo de los modelos anteriores era de 32 GB.

4.   Tiene un nuevo sistema operativo, el iOS 8


El Touch ID protege la seguridad del teléfono y permite hacer pagos poniendo el dedo sobre la pantalla.

Adelantándose dos días a la puesta en venta de los nuevos teléfonos, Apple lanza este miércoles un nuevo sistema operativo con el que mejora la utilización de apps cotidianas, como las de mensajes y fotos.

Dice Apple además que con el iPhone 6 y Plus y su sistema iOS 8 será más fácil conectar entre sí varios dispositivos de la compañía.

5.   Pagos más fáciles con Apple Pay y Touch ID

Los iPhone 6 vienen equipados con el nuevo sistema de pagos, Apple Pay, que hará uso de conectividad inalámbrica para realizar transacciones.

El Apple Pay es un tipo de cartera virtual -a la que los usuarios podrán agegar sus tarjetas de crédito- que permitirá pagar en comercios acercando el teléfono a un lector NFC instalado junto a la caja registradora.

Los iPhone 6 también vienen equipados con Touch ID, una funcionalidad que protege la seguridad y permite hacer pagos con el teléfono poniendo el dedo sobre la pantalla.

Cinco desventajas
 1.   Sobresale la cámara


Apple tiene un nuevo sistema de pagos llamado Apple Pay.

Para muchos será una nimiedad, pero hay a quien le irrita que a pesar del diseño liso y delicado del iPhone 6, aparentemente "sin costuras", la cámara iSight sobresale un poco. Un poquito, más bien, como un milímetro.

A quienes les molesta dicen que ahí se puede acumular polvo o suciedad y apuntan que cuando el teléfono está apoyado sobre su parte de atrás, descansa sobre la lente. Claro que esa desventaja está atenuada por el uso de zafiro para la cubierta de protección de la misma.

2.   Duración de la bateria cuestionable

Aunque la duración de la batería es un poco mayor que la del iPhone 5, en términos generales las características son muy parecidas.

En modo stand by, por ejemplo, el iPhone 6 tiene las mismas 10 horas de autonomía que el iPhone 5. El iPhone 6 Plus sí se distancia más del modelo anterior.

Muchos de los analistas coinciden en que Apple podría haber hecho más por mejorar la batería de los nuevos modelos.

3.   El Apple Pay no está disponible todavia

Apple no pondrá en funcionamiento el Apple Pay hasta octubre. Y aunque así lo haga, en la práctica muchos usuarios no tendrán cerca muchos puntos de venta donde puedan utilizar esta tecnología.

4.   ¿El iPhone 6 Plus, demasiado grande?


Según Apple, 4 millones de personas reservaron el iPhone 6 por internet durante las primeras 24 horas en que fue posible.

Aunque en general los analistas elogian la facilidad de agarre de los nuevos dispositivos, algunos creen que el iPhone 6 Plus es incómodo para manejar con una sóla mano, teniendo en cuenta que es un teléfono y no una tableta. Quizas los usuarios de manos pequeñas lo encuentren incómodo.

5.   Caro y con precios muy variables según dónde se compre

En Reino Unido el modelo más barato de iPhone 6, de 16GB de memoria, cuesta £539, el equivalente a US$880. Eso si compras el teléfono desbloqueado, sin contrato con ninguna compañía telefónica.

En España cuesta €699, equivalente a US$905.

En Estados Unidos, si lo compras sin contrato son US$649 y US$199 cuando se compra atado a un contrato de dos años.
En varios países de América Latina, incluido México y Argentina, todavía no está a la venta.



miércoles, 17 de septiembre de 2014

ALCALDE DE NUEVA YORK ORDENA AYUDA A NIÑOS INDOCUMENTADOS

Agencias Noticiosas
 EEUU DEBATE CÓMO ACOMODAR A NIÑOS CENTROAMERICANOS

POR CLAUDIA TORRENS 

NUEVA YORK. Algunos estados han comenzado a movilizarse para acomodar a la gran cantidad de niños centroamericanos que cruzaron solos la frontera estadounidense en los últimos meses: mientras en Nueva York se pidieron el martes al menos 24 millones de dólares anuales en ayuda, en Maryland el gobierno brinda información a las familias sobre cómo ofrecer a los menores un hogar temporal.

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, anunció el martes que habrá funcionarios municipales en la corte migratoria para ayudar a los niños a inscribirse en escuelas y ofrecerles ayuda médica. Es la primera vez que la ciudad ofrece servicios directos en la corte de inmigración.

Al mismo tiempo, miembros de organizaciones de ayuda pidieron a un comité de la Asamblea estatal neoyorquina que se inviertan al menos 24 millones de dólares del erario público para financiar a grupos locales que asisten a los niños con servicios médicos, de salud mental, recreación y educación.

"Estos niños probablemente serán residentes a largo plazo del estado de Nueva York", dijo el monseñor Kevin Sullivan, de la organización Caridades Católicas, a legisladores neoyorquinos. "Por favor inviertan en estos niños para que podamos asegurar su futuro", agregó.

Al menos 66.000 niños que cruzaron la frontera ilegalmente y sin sus padres han sido detenidos entre octubre del 2013 hasta agosto de este año, según datos oficiales. Nueva York es el segundo estado que más menores ha recibido después de Texas, con 4.244 niños centroamericanos que llegaron desde el primero de enero hasta finales de julio. Maryland es también una de las regiones que más ha recibido: 2.800 hasta finales de julio.

La mayoría de los menores huye de la violencia y la pobreza y proviene de Honduras, El Salvador y Guatemala.

De Blasio anunció el martes que funcionarios de los departamentos de Educación y de Salud estarán en la corte migratoria de Manhattan para informar a los niños sobre programas de aprendizaje de inglés gratuitos y para inscribirlos en un programa público de seguro médico infantil llamado Child Health Plus.

La ciudad ha formado una coalición de varias de sus agencias para lidiar con la llegada de los niños pero de momento no ha invertido fondos específicos para ayudarlos. Los funcionarios han identificado los barrios en los que viven y acuden a las escuelas para conectarlos con ayuda legal y sanitaria, que incluye vacunaciones.

"Estos niños han venido aquí porque tienen familias o benefactores en la ciudad de Nueva York y es nuestra responsabilidad ofrecerles asistencia", dijo De Blasio en un comunicado. "Los estados y las municipalidades deben hacer todo lo posible para ayudar a sus comunidades inmigrantes y esperamos que la respuesta de la ciudad de Nueva York ayude a perfilar un enfoque más humanitario a todas estas nuevas listas de casos de niños en las cortes, para ofrecerles estabilidad y seguridad".

Por otro lado, dos tercios de los niños que llegan a Nueva York califican para pedir asilo o estatus especial juvenil para inmigrantes (Special Immigrant Juvenile Status), dijeron activistas como Sullivan. De esta última categoría pueden beneficiarse aquellos menores de 21 años que han sido abusados, desatendidos o abandonados.

Varios abogados que defienden a los menores pidieron el martes a los legisladores de la Asamblea estatal que inviertan tiempo en lograr más abogados ya que no dan abasto en la corte migratoria. También pidieron especialistas en salud mental que hablen español porque los niños a veces presentan casos de trauma debido a las penurias que pasaron cruzando la frontera o en sus países de origen.
Aproximadamente 1.350 niños que cruzaron la frontera solos e ilegalmente en los últimos meses han sido enviados a vivir con familiares en la ciudad de Nueva York: 587 vive en Queens, 362 en Brooklyn, 347 en el Bronx, 54 en Manhattan y el resto en Staten Island, según datos municipales.

En Maryland varios funcionarios anunciarán el miércoles nuevos recursos que ofrece ese estado para familias y grupos interesados en ayudar a los menores. El portal de internet del gobierno estatal informa ahora sobre cómo adoptarlos temporalmente.

martes, 16 de septiembre de 2014

Incae la escuela de negocios # 1 de Latinoamérica y una de las 10 primeras del mundo

Tomado de El Diario de Hoy
 
Incae, medio siglo de crear superejecutivos

Es el sello de la Harvard Business School en Centroamérica, la huella de J. F. Kennedy y el proveedor de líderes y ejecutivos competitivos para las corporaciones.

POR GUADALUPE TRIGUEROS FABEIRO | INFOGRAFÍA JORGE REYES
Lunes, 15 de Septiembre de 2014

Cuando John F. Kennedy llegó al estrado del Teatro Nacional de San José, Costa Rica, era el 18 de marzo de 1963, Centroamérica tenía 13 millones de habitantes y los intentos de integración regional en plena ebullición, sin dejar de lado los eternos retos de la pobreza, el crecimiento económico, el desarrollo y las amenazas a la democracia. Kennedy advirtió que el futuro de la zona no debería depender de los precios futuros del café, sino de la industrialización, de la diversificación, de un mejor uso de los recursos y, especialmente, de una educación más fuerte.
La educación era parte de su estrategia para blindar a la región de la influencia comunista. Después de instar a los mandatarios centroamericanos a cerrar filas a la subversión, Kennedy pidió a George Baker, Decano de la Escuela de Negocios de Harvard, emprender la creación de una institución forjadora de administradores en Centroamérica. La USAID y la Harvard Business School firmaron el acuerdo de creación del Incae, como una escuela de postgrado de negocios permanente. Seis meses después, Kennedy fue asesinado en la Plaza Dealey, en Texas.
No obstante, en 1964, el mismo George Baker inauguró el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae), con el primer programa de alta gerencia, con clases impartidas en Costa Rica, El Salvador y Panamá.
La primera sede del Incae se construyó en 1966, en Nicaragua. Cuatro años después de su apertura, inaugura la cátedra de Maestría en Administración de Empresas (MAE), de la cual gradúa sus primeros 29 estudiantes en 1969, en compañía de destacados maestros de la Harvard Business School.
Actualmente, opera dos campus, Francisco de Sola, en Nicaragua, y el Walter Kissling Gam, en Costa Rica.
Proveedor de líderes
Desde sus inicios y luego con la proliferación de las transnacionales en Latinoamérica, el Incae es considerado el principal proveedor de ejecutivos de alto valor agregado para empresas tales como Amba Research, BASF, Beway, BID, Deloitte, Coca-Cola Femsa, Kimberly Clark, Citi, Grupo, Tecún, Pfizer, COPA Airlines, Bac Credomatic, Banesco, Telefónica, y otras compañías de alcance global.
La red incaísta reúne a más de 14,000 profesionales, entre ellos, 46% graduados del programa de MBA. En su mayoría, los nuevos profesionales ocupan cargos de gerentes, directores, CEO o VP de empresas dentro y fuera de la región, en más de 60 países, según los informes del Incae.
Entre los distinguidos está el nicaragüense Gilberto Perezalonso Cifuentes, graduado del MBA VI, de la clase de 1974, quien ha presidido el consejo de administración de la compañía Volaris. También fue vicepresidente ejecutivo de administración y finanzas del Grupo Televisa y el reestructurador de esta cadena.
Roberto Artavia fue otro destacado. Se convirtió en el primer alumno graduado de la maestría en administración de empresas del Instituto en ser nombrado rector del Incae, previo al actual, Arturo Condo.
Artavia, un ingeniero mecánico-naval, tiene un Doctorado por la Escuela de Negocios de Harvard, y es autor de varios libros, docenas de artículos y estudios de casos de desarrollo sostenible y estrategia empresarial.
Arturo Condo, el actual rector, también fue un exalumno graduado con honores de maestría en Administración. Recibió el premio Distinguished Scholar, que honra el liderazgo y la excelencia académica que sólo se ha conferido a siete personas en cuatro décadas.
Condo obtuvo su doctorado en Harvard Business School, donde se especializó en estrategia de negocios y competitividad internacional. Actualmente, además de regir el Incae, es profesor de estrategia empresarial, gestión internacional y competitividad.
Uno de los salvadoreños calificado como "escolasta distinguido" es Dennys Rodríguez, quien se desempeña como gerente de planificación estratégica para Centroamérica en Coca-Cola Company. Es especialista en Planeamiento Estratégico y como tal, antes de ingresar a Coca- Cola, asesoró más de 30 compañías en Latinoamérica.
Ser un "escolasta distinguido" no es de todos los años. Los alumnos logran dicho rango cuando resaltan en su desempeño académico y Rodríguez fue uno de ellos, en 2008. La distinción data de 1969 y no siempre se otorga. Hasta entonces no se le había entregado a ningún salvadoreño, según los registros del Incae.
María Eugenia Brizuela de Ávila, directora del Consejo Directivo del Incae, es otra salvadoreña destacada como incaísta. Fue galardonada como "Graduada Distinguida", con un Master en Administración de Empresas. Ha destacado como ministra de Relaciones Exteriores y luego saltó al sector financiero como presidenta del Banco Salvadoreño, primera mujer que asume un cargo de ese tipo en el sector. Posteriormente fue nombrada directora regional de sustentabilidad corporativa del Banco HSBC, para Latinoamérica.
En la última década, las mujeres han ganado participación en la formación académica del Incae. El 43% de los 117 estudiantes que iniciaron en agosto de 2012 su MBA en el campus de Costa Rica era mujer, el porcentaje más alto en la historia de la institución e incluso superó al registrado por la Harvard Business School, el cual fue 40%, dicho año.
Para 2014, el rector del Incae planea que el 50% de los graduados en MBA sea mujer.

Maestros pesos pesados
Con 50 años de experiencia en Latinoamérica, el Incae Business School ha ofrecido más de 60 programas de MBA a tiempo completo, más de 20 en Executive MBA y más de 1,000 programas ejecutivos alrededor de toda la región, según sus informes.
El Incae considera que se destaca en Latinoamérica por poseer la escuela de negocios con mayor número de profesores, a tiempo completo, con grado doctoral, vasta experiencia profesional e investigación aplicada, formados en las universidades más prestigiosas a nivel mundial, tales como Harvard, MIT, Yale, Oxford, y Pennsylvania, entre otras.
A lo largo de su historia, su equipo de profesores, asesores y conferencistas ha reunido lo mejor de Harvard. Michael Porter fue uno de ellos, un reconocido estratega internacional en la aplicación de la competitividad empresarial para resolver problemas sociales y de medio ambiente.
Inspirados en la corriente de Michael Porter, los líderes del Incae crearon la Fundación del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS).
Actualmente, Porter preside el Institute for Strategy and Competitiveness y dirige el programa nuevos CEOS, de Harvard.
Entre las mejores del mundo
En los últimos años, Incae ha sido calificada como la mejor escuela de negocios de Latinoamérica y ha sido reconocida entre las 10 mejores del mundo en la especialidad de estrategia corporativa y economía.
El ranking Global MBA del Financial Times de 2013 colocó al Incae entre las 100 escuelas de negocios más importantes del mundo.
Incluso, en 2009, el ranking internacional de escuelas de negocios del Financial Times Executive Education calificó al Incae dentro de las 50 escuelas de negocios con mejor educación ejecutiva en el mundo.
En 2012 recibió la re acreditación de la Association to Advance Collegiate Schools of Business International (AACSB), la organización más importante que certifica escuelas de administración de negocios en el planeta.
Para el Incae, esta acreditación es una distinción de calidad reconocida y altamente respetada en las comunidades académicas y de negocios a escala mundial. Solo 649 de las escuelas de negocios de 43 países (menos del 5% en todo el mundo) han obtenido este sello distintivo de excelencia, destaca el Incae.
Yale School of Management invitó al Incae a formar parte de Global Network, una nueva red de escuelas internacionales de negocios , con sede en la Universidad de Yale.
Al pertenecer a esta red, el Incae tiene derecho al intercambio de profesores y de contenido curricular, así como a la preparación, uso de materiales académicos y la realización de programas conjuntos, para fortalecer sus capacidades.
De las 21 escuelas invitadas, solo cuatro son latinoamericanas, informó el Incae.
El Incae fue marcado por la mano visionaria de líderes, desde sus inicios, y por el enorme respaldo y asesoría de la Harvard Business School.
Uno de los mecenas del proyecto fue el salvadoreño Francisco de Sola, quien luego fue reconocido como "Distinguished Service Award" de la Harvard Business School Association, por su apoyo en la creación del Incae.
A lo largo de 50 años, el Incae ha contado con el respaldo financiero de la USAID, la AID, el BID, la Fundación Hanns Seidel y el patrocinio de empresarios regionales, tales como Walter Kissling Gam, Stephan Schmidheiny, Alberto y Roberto Motta, familia Poma, de Sola, Alfredo Pellas, y Carlos F. Pellas, entre otros.
Jean Kennedy Smith, hermana de John F. Kennedy, ha acompañado el desarrollo del Incae en sus 50 años.
El Incae retomó la visión de Kennedy de perfeccionar la educación de líderes para asegurar el desarrollo de los países.
Entre sus metas para los próximos 50 años, plantea la transformación de mentes brillantes en líderes visionarios y eficaces para las empresas de la región y del mundo, así como la formación de una nueva generación de líderes públicos que construyan mejores sociedades.