domingo, 28 de diciembre de 2014

25,000 policías y vicepresidente Biden entre asistentes a funeral de policía asesinado en Nueva York

Tomado de El País

La policía de Nueva York se vuelca en el funeral del agente asesinado
Unos 25.000 oficiales llegados de todo el país acompañan las exequias de Rafael Ramos, abatido hace una semana en venganza por la muerte de dos jóvenes negros

Por Sandro Pozzi

El funeral del agente Rafael Ramos se convirtió en una movilización sin precedentes del cuerpo de policía de Nueva York, en una sólida fraternidad frente a las protestas que desde hace semanas se han visto por Estados Unidos contra las prácticas abusivas de las fuerzas del orden. El oficial, tratado como un héroe por 25.000 compañeros, fue abatido hace una semana junto a Wenjian Liu en el interior de su coche patrulla por un individuo que buscaba venganza por la muerte de los jóvenes negros Eric Garner en Staten Island y de Michael Brown en Ferguson.
El de Ramos ha sido el mayor funeral en la historia del departamento, con oficiales llegados de todo el país para dar apoyo a sus compañeros neoyorquinos en un momento especialmente tenso. El acto contó con la presencia del vicepresidente de EE UU, Joe Biden. En la víspera, miles de uniformados se acercaron al velatorio para rendir homenaje al fallecido, formando durante seis horas una fila que ocupó hasta cinco manzanas. Liu será enterrado en los próximos días, a la espera de que se tramiten los últimos visados de los familiares que deben llegar de China.
Era el primer testimonio de lo que se vivió en la mañana del sábado en el templo del barrio de Glendale. “Todos llevamos el mismo uniforme”, comentaba uno de los asistentes, “somos hermanos y hermanas, no importa el color ni la creencia religiosa”. Es también un mensaje claro contra la retórica política. La última semana en Nueva York estuvo dominada por los duros ataques de los sindicados de la policía contra el alcalde Bill de Blasio, por ponerse del lado de los manifestantes. Miles de uniformados que seguían la ceremonia en el exterior volvieron a darle la espalda al hablar, como hicieron hace una semana en el hospital donde fueron llevados los cuerpos de los dos agentes.
El demócrata, que vive su peor crisis, espera que esta tragedia se aproveche para estrechar lazos entre la comunidad y el cuerpo de policía, y así superar las profundas diferencias surgidas durante los últimos días. “Esta familia nos ha enseñado lo que somos los neoyoquinos, es algo que todo tenemos que recordar”, indicó el alcalde haciendo referencia a la unidad y a la Fe ante la adversidad. "Era un creador de paz en su familia, en su iglesia y para la ciudad de Nueva York. Eso es lo que hacen los policías; preservar la paz poniendo sus vidas por delante", afirmó.
Biden habló al inicio de la ceremonia desde una perspectiva muy personal, reconociendo a los azules de Nueva York como la mejor policía “de EE UU y del mundo”. “No conocí a Ramos ni a su compañero”, comentó, “pero si sé por qué estaban ahí; para protegernos y defendernos”. “Estoy seguro de que este formidable cuerpo de policía mostrará a la ciudad y a la nación como superar cualquier división”, auguró, “el espíritu del 11-S sigue vivo”. Agradeció así el servicio que la policía presta a los ciudadanos y su “sacrificio para que tengamos una vida mejor”.
“Nos rompe el corazón cuando algo así pasa”, comentó el agente Cory Fitch, que viajó desde Minneapolis para estar en el funeral. El comisario jefe, William Bratton, que durante los últimos días se encontró en medio del fuego cruzado entre los líderes sindicales de la policía y el alcalde, aseguró que “Ramos y Liu nunca serán olvidados”. Andrew Cuomo, gobernador del Estado de Nueva York, dijo durante el funeral que “la forma en la que perdieron la vida es difícil de entender para cualquier persona”. “Un ataque contra la NYPD es un ataque a todos y nuestros derechos”, apostilló.
En el exterior de la iglesia se instalaron varias pantallas gigantes para que los asistentes pudieran seguir la ceremonia, en una jornada espléndida. La aerolínea de bajo coste JetBlue puso sus aviones a disposición de 700 policías que quisieron desplazarse gratis a Nueva York para participar en los actos. La Stephen Siller Tunnel to Towers Foundation, una de las que asiste a los familiares de las víctimas del 11-S, se ha ofrecido a pagar las hipotecas de los dos oficiales y la Silver Shield Foundation se hará cargo de los estudios de los hijos de Ramos.
Bill de Blasio pidió el lunes que se aparcara el enrarecido debate político hasta pasados los funerales e invitó a los neoyorquinos a que cesaran las protesta para respetar el luto de las familias. Tras la muerte de Ramos y Liu, que fueron ascendidos a título póstumo a detectives, se realizaron siete arrestos de personas acusadas de amenazar a agentes. También se pidió a los vecinos que informen sobre caso como el de Ismaaiyl Brinsley, autor del asalto y que inundó las redes sociales para expresar sus intenciones tras los casos de Garner y Brown. 

martes, 23 de diciembre de 2014

Más de 13 migrantes por día perdieron la vida buscando un mejor destino en el 2014

Agencias Noticiosas 

2014, el año “más mortífero” para los migrantes en el mundo: 5 mil muertes

De acuerdo con la OIM, al menos 5 mil migrantes murieron este año; el director de la organización pidió a los gobiernos combatir la trata de personas

El director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Lace Swing, exhortó a los estados a actuar con urgencia para salvar la vida de los migrantes, ya que 2014 ha sido el año más mortífero con casi cinco mil muertes.

De cara al Día Internacional del Migrante que se conmemora el 18 de diciembre, Swing llamó también a implementar medidas para impedir que los traficantes sigan aprovechándose de su desesperación para extorsionarlos con elevadas cantidades de dinero.
Los datos recabados por la OIM apuntan a queel número de migrantes que pierden la vida en peligrosas travesías emprendidas con la esperanza de encontrar mejores condiciones para sí mismos y sus familias, “no deja de aumentar”.
Según la OIM al menos cuatro mil 868 perdieron la vida este año en su travesía por vía marítima o en remotos desiertos y montañas, por lo que 2014 ha sido el año más mortífero ya que ha duplicado el número de muertes registradas el año pasado.
El número más elevado de muertes se produjo en el Mediterráneo, donde más de tres mil personas fallecieron ahogadas por hallarse en embarcaciones inadecuadas para la navegación.
Más de 540 migrantes fallecieron en la Bahía de Bengala y, por lo menos, otros 307 perdieron la vida en su intento por cruzar la frontera terrestre entre México y Estados Unidos.
“Tenemos que encarar los factores que propician la migración por desesperación y actuar de manera concertada y coherente. Esta es una batalla que debemos librar conjuntamente”, llamó.
“Para ello, se requiere un mayor liderazgo político y la valentía de enfrentarse al preocupante aumento de la xenofobia”, dijo Swing en un mensaje dirigido a la prensa.
Todos los países tienen la obligación internacional de salvar las vidas de quienes requieren ayuda. Cabe proseguir las operaciones de rescate en las aguas internacionales del Mediterráneo”, añadió.
La OIM teme que siga aumentando el número de muertes en alta mar si la Unión Europea no logra poner en marcha una operación de rescate exhaustiva y bien equipada en el Mediterráneo en reemplazo de la operación Mare Nostrum de Italia, que ha quedado suspendida.
“Los países también deben aprobar leyes para desmontar las redes de traficantes, en vez de atacar a los migrantes irregulares”, destacó el titular de la OIM.
“Los gobiernos deberían despenalizar a los migrantes irregulares a fin de que denuncien a los traficantes ante la policía para que sean enjuiciados y sancionados, contribuyendo así a los empeños en contra de las actividades delictivas transnacionales organizadas”, recomendó.
Asimismo, subrayó que al haber más de 33.3 millones de desplazados internos y 16.7 millones de refugiados en el mundo, las personas desplazadas por la violencia y por los conflictos alcanzan las cifras más altas desde la Segunda Guerra Mundial.
Señaló que el número sin precedentes de crisis ocasionadas por el hombre en el mundo, ya se trate de la República Árabe Siria, Irak, Libia, la República Centroafricana o el Sudán del Sur; el ébola que repercute en las economías de los países de África Occidental; el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, son todos factores que propician la migración y que es preciso abordar.
Para poder hacer frente a la “migración desesperada”, la OIM aboga por un mayor acceso a la “migración regular segura”.
Ello comprende la promoción de asociaciones para la migración laboral y la reunificación familiar; el suministro de información clara sobre los riesgos que entraña la migración irregular; y el apoyo con miras a la estabilización comunitaria y a los empeños de creación de empleos en los países de origen.
Por otra parte, según datos de la OIM alrededor de 232 millones de personas en el mundo son migrantes internacionales.
Si bien el número de migrantes internacionales aumenta en cifras absolutas, la proporción de migrantes internacionales en la población mundial se mantiene constante, en torno al 3.0 por ciento, indicó.
“La migración no sólo es inevitable sino que además es necesaria y conveniente”, añadió Swing.
“En el Norte, las sociedades están envejeciendo, mientras que en el Sur aumenta la población juvenil”, indicó.
“El creciente sentimiento de rechazo hacia los migrantes es una cruel ironía en una época en que las sociedades que envejecen necesitan recurrir a la migración para obtener la mano de obra tan necesaria”, sostuvo.
“La comunidad internacional debe trabajar conjuntamente a efectos de cambiar la dialéctica migratoria vigente para que sea más positiva y se centre en la contribución que hacen los migrantes a las comunidades que los acogen”, observó
“Y también a sus comunidades de origen, que se benefician enormemente de las remesas que envían a sus hogares”, concluyó.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Asesinato de policías en NY tensa el ambiente a nivel nacional

Tomado de La Voz de América
Policías de EE.UU. en alerta tras asesinatos
El sindicato de policía de Nueva York ha señalado al alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, y a otros funcionarios, por “dividir a la ciudad” e incitar las manifestaciones en contra de la policía.

Los departamentos de policía de las grandes ciudades de Estados Unidos están en alerta luego del asesinato a sangre fría de dos policías de Nueva York el sábado, y de nuevas amenazas contra los uniformados, aunque ninguna parezca ser inminente.
El asesino, Ismaaiyl Brinsley, un hombre negro con un largo historial criminal y de violencia, había prometido en su página de Instagram poner “alas en los cerdos”, en venganza por la muerte de Eric Garner, un hombre negro que murió asfixiado por un policía blanco de Nueva York que intentó someterlo.
Los policías Wenjian Liu y Rafael Ramos, a los que mató Brisnley, eran de origen asiático e hispano, respectivamente.
“Nuestra ciudad está de luto, nuestros corazones pesan, hemos perdido dos buenos hombres, que dedicaron sus vidas para protegernos. El oficial Ramos, el oficial Liu, murieron en el cumplimiento del deber, protegiendo la ciudad que amaban”.
Los investigadores están tratado de determinar si Brinsley había participado en alguna de las protestas por la muerte de Garner o de Michael Brown, el adolescente negro desarmado que murió abatido por un policía blanco en Ferguson. En esas marchas hubo gritos incitando a matar policías blancos.
Algunos miembros del sindicato de policía de Nueva York han señalado al alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, y a otros funcionarios, por “dividir a la ciudad” e incitar las manifestaciones en contra de la policía.
El sindicato también envió un mensaje a los 35.000 efectivos de la policía de Nueva York advirtiéndoles a responder a todas las llamadas de radio con dos coches — "sin importar la opinión del supervisor de la patrulla" — y no hacer arrestos "a menos que sea absolutamente necesario".
El presidente del sindicato de detectives dijo a sus miembros en una carta que trabajen en grupos de tres cuando estén en la calle, que vistan chalecos antibalas y estén alerta sobre el entorno.
Otra directiva advirtió a agentes en Newark, Nueva Jersey, que no patrullen solos y eviten a las personas que buscan confrontaciones. Al mismo tiempo, una nota de un jefe de policía de Nueva York pidió a los efectivos que limiten sus comentarios "por todas las vías, incluidos los medios sociales, a expresiones de pesar y condolencia". 

sábado, 20 de diciembre de 2014

Diplomacia Estados Unidos–Cuba: la historia del derribamiento de un muro ideológico

Tomado de El País

Barack Obama habla con Raúl Castro en el despacho Oval, en presencia de Ben Rhodes y Ricardo Zúñiga, entre otros. / CASA BLANCA

Así cayó el Muro del Caribe

Un consejero de Obama y un diplomático hispano de EE UU fraguaron con los negociadores cubanos en nueve reuniones el acercamiento entre ambos países


Por Yolanda Monge, Joan Faus y Marc Bassets en Washington y Pablo Ordaz en Roma.
Barack Obama se acercó a Raúl Castro. Se saludaron. Castro sonrió. El encuentro ocurrió en diciembre de 2013, en el funeral de Nelson Mandela en Johannesburgo (Sudáfrica). Fue breve: seis segundos.
La cordialidad entre los presidentes de Estados Unidos y de Cuba sorprendió al mundo. Ambos llevaban medio año embarcados en un proyecto secreto: el deshielo en las relaciones entre dos países enfrentados durante más de medio siglo.
La caída del último muro de la Guerra Fría en América es el resultado de un esfuerzo que empezó en 2009
Esta semana, un año después del saludo en el estadio, Obama y Castro han anunciado la normalización de las relaciones. Washington y La Habana intercambiarán embajadores. EE UU retirará a Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, y facilitará el comercio y los viajes.
La caída del último muro de la Guerra Fría en América es el resultado de un esfuerzo que empezó en 2009. Ese año Obama —un senador novato que, con una retórica ilusionante, prometía hablar con los enemigos de su país y arreglar el mundo— llegó a la Casa Blanca. Pero no fue hasta la primavera de 2013 cuando el presidente de EE UU, en su segundo y último mandato, autorizó el inicio de unas negociaciones en las que, además de emisarios de los Gobiernos estadounidense y cubano, han participado el Vaticano, como mediador, y Canadá y el propio Vaticano como anfitriones de la mayoría de las reuniones. “Hoy América decide liberarse de las cadenas del pasado para alcanzar un futuro mejor”, dijo Obama el miércoles en la Casa Blanca.
Las negociaciones comenzaron en junio de 2013 en Canadá
Esta es una primera aproximación, elaborada a partir de entrevistas y declaraciones de protagonistas y observadores, de esta negociación. Sus protagonistas son jóvenes asesores de la Casa Blanca —personajes que se parecen más a actores secundarios de la serie El Ala Oeste que a negociadores de la Guerra Fría—, veteranos emisarios del aparato diplomático más antiguo de la tierra, el Vaticano, y representantes de uno de los últimos regímenes comunistas del mundo. Incluye varios espías curtidos y un cooperante, Alan Gross, detenido en La Habana en diciembre de 2009 y liberado el pasado miércoles en el marco del canje de presosque ha logrado el deshielo entre EE UU y Cuba.
Las negociaciones comenzaron en junio de 2013 en Canadá, pero la prehistoria de la negociación comenzó casi un año y medio antes. El senador demócrata Patrick Leahy, que voló con Gross a bordo del avión que devolvió al contratista a EE UU, y su asesor Tim Rieser conocían bien a los Castro desde los años noventa. Y a ambos les preocupaba la detención de Gross.
A principios de 2012, Leahy y Rieser abordaron el caso con las autoridades cubanas, incluido con el presidente Raúl Castro, y “cómo podía llevar a algo más grande”, recuerda Rieser. Se lo comunicaron a la Casa Blanca.
“Leahy sintió que este era el momento, con Obama en la Casa Blanca, de intentar mover nuestra relación con Cuba hacia otro lugar y sabíamos que eso iba a requerir traer a Gross de vuelta”, explica el asesor del senador, con experiencia en otros casos de presos en el extranjero.
Pero advirtieron a la Administración de que pedir únicamente la liberación de Gross era “una estrategia sin posibilidades de éxito”. “Cualquiera que sepa algo de los Castro sabe que no responden bien a los ultimátums. Los cubanos dejaron claro que estaban ansiosos por hablar con EE UU pero que no estaban preparados para hacer concesiones unilateralmente”, añade Rieser.
Obama adoptó, tras llegar a la Casa Blanca, algunas medidas para flexibilizar el envío de remesas a Cuba y los viajes de cubanoamericanos a la isla. Pero tuvo que sufrir una pequeña humillación en la Cumbre de la Américas que se celebró en Colombia en abril de 2012, y ver cómo Cuba iniciaba una tímida liberalización, para decidirse a apretar el acelerador.
En la cumbre, Obama escuchó el clamor del resto de socios —incluidos aliados como Colombia y México— contra el embargo de EE UU a Cuba y en favor de invitar a este país a la próxima cumbre. Tras salir reelegido en las presidenciales de 2012, sin ruido ni publicidad, el mandatario situó Cuba como una de las prioridades de su política exterior. Tras el fiasco de la cumbre, el presidente cambió de consejero en asuntos latinoamericanos. Sustituyó a Dan Restrepo por Ricardo Zúñiga con el objetivo de impulsar el contacto con La Habana.
En la primavera de 2013, el presidente de EE UU autorizó “discusiones exploratorias” con funcionarios cubanos. Los primeros intercambios de mensajes fueron a través de la Sección de Intereses de EE UU en La Habana, que hace funciones de embajada desde el fin de las relaciones diplomáticas, en 1961, y a través de las delegaciones de ambos países en la ONU, en Nueva York.
Obama designó a dos emisarios atípicos: su escritor de discursos y consejero predilecto en política exterior, y un diplomático nacido en Honduras con experiencia en asuntos cubanos.
Tras el fiasco de la Cumbre de las Américas de 2012, EE UU cambió de consejero en asuntos latinoamericanos para impulsar el contacto con La Habana
Ben Rhodes, nacido en 1977, y Zúñiga, nacido en 1970 y emigrado a EE UU cuatro años después, forman una extraña pareja: poco conocidos fuera de los círculos diplomáticos y políticos de Washington y sin el caché de otros negociadores del pasado, como Henry Kissinger o Zbigniew Brzezinski.
Pocas personas gozan de la confianza del presidente como Rhodes. El alambicado nombre de su cargo —asistente del presidente y viceconsejero de Seguridad Nacional para Comunicaciones Estratégicas y Escritura de Discursos— no refleja su influencia real. Rhodes era un aspirante a novelista hasta que los atentados del 11 de septiembre de 2001 en su ciudad, Nueva York, le cambiaron la vida. Empezó a escribir discuros para el congresista Lee Hamilton. En 2008 se unió al equipo de campaña del entonces senador Obama. Su victoria le llevó a la Casa Blanca, donde sus poderes no han dejado de crecer. El de Cuba no es el primer acuerdo con un país rival que ayuda a negociar. En 2011 contribuyó a la apertura a Birmania y las negociaciones con el régimen militar del país asiático.
En el Vaticano se destaca el papel de Pietro Parolin, quien de 2009 a 2013 ejerció como nuncio en Venezuela

La trayectoria de Zúñiga, hijo de un diplomático hondureño y una ciudadana de EE UU, es distinta. No proviene de la política, como Rhodes, sino del servicio diplomático. Director para el Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional desde 2012, Zúñiga ejerció antes como consejero político en la Embajada de EE UU en Brasilia, dirigió la Oficina de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado y estuvo destinado en la Sección de Intereses de EE UU en La Habana.
Seguidor de la serie de intriga política House of Cards y lector de Mario Vargas Llosa, el diplomático  fue viceconsejero político de la Embajada de EE UU en Madrid entre 2004 y 2007, donde se ocupó de la cooperación antiterrorista entre EE UU y España.
Los intentos de obtener la identidad de los negociadores cubanos han resultado infructuosos.
Canadá ejerció de anfitrión, no de mediador, en siete sesiones negociadoras
Canadá ejerció de anfitrión —no de mediador— en, como mínimo, siete de las nueve sesiones negociadoras. Seis reuniones se celebraron en la capital, Ottawa, y una en Toronto, la ciudad más poblada del país. Rhodes y Zúñiga volaban en vuelos comerciales, sin despertar sospechas ni alterar sus agendas en la Casa Blanca. La distancia de La Habana es mayor: cinco horas.
No es casualidad que Canadá fuese el país elegido. Aliado estrecho de EE UU y miembro de la OTAN, también ha sido durante décadas uno de los países occidentales más cercanos a Cuba. Canadá era campo neutral, un papel comparable al de Austria o Finlandia en la Guerra Fría. Canadá jamás rompió relaciones diplomáticas con Cuba.
En la primavera de 2014, las negociaciones lograron un impulso decisivo. Primero, tras la reunión del papa Francisco con Obama, el 27 de marzo en el Vaticano. Después, cuando EE UU recurrió a una táctica habitual en la Guerra Fría y se sacó una carta oculta en la negociación por el intercambio de presos: un cubano que había espiado para EE UU y estaba preso en Cuba desde hacía casi veinte años.
Como Canadá, la Santa Sede nunca interrumpió las relaciones diplomáticas con Cuba

La nueva carta permitía a EE UU plantear la negociación como un intercambio de espías, puesto que Gross era para Washington sólo un cooperante y así lo ha mantenido hasta el final.
Rieser, el asesor del senador Leahy, siguió participando en el diálogo, con un “contacto cercano” con Zúñiga. Su objetivo era apoyar y asesorar a Obama y a Zúñiga en las discusiones.
En verano, el Papa envió sendas cartas a Obama y a Castro. En ese momento, según Rieser, las posibilidades de un acuerdo Washington-La Habana eran "muy buenas". Pero también se sabía que podían saltar por los aires en cualquier momento: si la salud de Gross empeoraba, todo descarrilaría y el deshielo podría quedar aplazado años o décadas.
En la Cuba de hoy, la presencia de la Iglesia de Roma es todavía muy debil, en comparación con el papel que jugó en la transición de países como Chile y Polonia
Cuba era consciente de ello. En cuatro llamadas telefónicas durante el pasado verano, el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, advirtió a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla -al que conocía de su etapa como presidente del Comité de Exteriores del Senado-, que si le pasaba algo a Gross "nunca habría una mejor relación con Estados Unidos", según revela un funcionario del Departamento de Estado que pide el anonimato.
El papel del Vaticano ha sido central. Durante los últimos meses las reuniones internas en el Vaticano han sido numerosas. Como Canadá, la Santa Sede nunca interrumpió las relaciones diplomáticas con Cuba. Ya desde Juan XXIII, la derecha más ultramontana ponía en circulación el rumor de que Fidel Castro iba a ser excomulgado. “No sé de donde salió esa historia”, explica ahora el secretario particular de Juan XXIII, el cardenal Loris Capovilla, quien acaba de cumplir 99 años, “pero es solo una leyenda. Ni se le pasó jamás por la cabeza al papa Juan ni a sus sucesores”.
El milagro es que nada se supiese ni filtrase hasta este miércoles
Juan XXIII se enfadó mucho cuando se enteró de que, nada más estallar la revolución de Fidel Castro, los curas y las monjas católicas estaban saliendo de Cuba a toda prisa: “¡No pueden escapar, la Iglesia no se escapa nunca, es necesario que se queden allí!”. Aquel enfado del papa Roncalli es recordado ahora por el que ya entonces era su secretario particular, Capovilla. “No podré olvidar nunca el dolor y la decepción del papa Juan por la fuga del clero local tras la llegada al poder de Castro".
Aquella tarde el Papa estaba furioso y no paraba de repetir: "¡Las relaciones diplomáticas no se interrumpen nunca!”. Aquel enfado se tradujo durante las décadas siguientes en un acercamiento constante, silencioso, difícil muchas veces, pero tan firme que dos papas considerados muy conservadores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, apoyaron las relaciones diplomáticas visitando la isla
En la Cuba de hoy, la presencia de la Iglesia de Roma es todavía muy débil —en comparación con el papel que jugó en la transición de países como Chile y Polonia—."Y sin embargo, la Iglesia es hoy la única entidad que recibe apoyo del exterior en Cuba y no es criticada por ello por el régimen castrista”, declara Eusebio Mujal-León, profesor en la Universidad jesuita de Georgetown, en Washington, y autor de varios libros sobre Cuba y América Latina.
Con estas negociaciones, termina una etapa en la diplomacia y en la presidencia de Barack Obama
No cabe duda de que el Vaticano desea penetrar en la isla. Si se abren iglesias y se destinan curas a Cuba se da el primer paso para acceder a la eduación en las escuelas y entrar en la televisión, por ejemplo, como camino para una nueva evangelización postcastrista.
Fue en el Vaticano donde, el pasado octubre, se selló el acuerdo sobre el intercambio de presos y los primeros pasos hacia la normalización. En noviembre, en la última de las reuniones, los negociadores acabaron de perfilar los detalles técnicos en Canadá.
El milagro es que nada se supiese ni filtrase hasta este miércoles por la mañana, cuando la Casa Blanca anunció el acuerdo.
"Tenía que hacerse así para mantenerlo en secreto y para que funcionase”, dice Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Cuba y coautor de Back channel to Cuba (Canal oculto a Cuba), unas historia de los contactos secretos entre Washington y La Habana desde la revolución de 1959. “Es posible que sea el último gran episodio de diplomacia por canales ocultos entre Estados Unidos y Cuba", añade Kornbluh.
Con estas negociaciones, termina una etapa en la diplomacia y en la presidencia de Barack Obama. En julio de 2007, cuando Obama le disputaba a la experimentada Hillary Clinton la candidatura demócrata a la Casa Blanca, un ciudadano les preguntó en un debate si estaban dispuestos a reunirse con el líder de Cuba sin condiciones previas.
“Sí”, respondió Obama.
Clinton respondió que no.
Ahora Obama, que se ha declarado abierto a viajar a La Habana en el futuro, puede cumplir aquel vaticinio. 

Venezuela al borde de la bancarrota. Precio de su barril de Petróleo cayó a $51.26

Tomado de Infobae 

El petróleo venezolano se desplomó 11% en una semana y cerró a en $51.26 por barril



El crudo tuvo un descenso de u$s6,27, por lo que se sitúa casi u$s10 por debajo del precio con el que se calculó el presupuesto 2015. "Hay perspectiva de menor demanda y mayor producción global", dijo el gobierno de Maduro

El petróleo venezolano siguió cayendo esta semana, con un brusco descenso de 6,27 dólares, y cerró el viernes en 51,26 dólares por barril, casi 11% menos que su valor de la semana anterior.

"Los precios petroleros continuaron bajando afectados por la perspectiva de una desaceleración de la demanda global durante los próximos meses y una mayor producción en algunos países", señala el comunicado del Ministerio de Energía y Petróleo venezolano.

Con este precio, el crudo venezolano se ubica casi 10 dólares por debajo de los 60 dólares por barril con los que el gobierno venezolano calculó su presupuesto para 2015. Es además el valor más bajo de los últimos cuatro años.

VENEZUELA NECESITARÍA UN PRECIO DEL BARRIL CERCANO A U$S120 PARA BALANCEAR SUS CUENTAS

Venezuela, que cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo, obtiene del crudo 96% de sus ingresos y la baja en los precios se produce en momentos en que el país es golpeado por una inflación anual de 63,4% (siendo agosto el último dato disponible), así como por la escasez de uno de cada cuatro productos y una aguda sequía de divisas.
A pesar de que el promedio anual del petróleo de este país sudamericano alcanzó los 91,17 dólares, estudios privados señalan que el déficit presupuestario ya supera el 19% del PIB y que el país necesitaría un precio del barril cercano a 120 dólares para balancear sus cuentas.

Economistas calculan que por cada dólar que pierde el petróleo venezolano dejan de ingresar a su economía unos 700 millones de dólares anuales.

Venezuela, a través de su canciller y representante ante la OPEP, Rafael Ramírez, había pugnado en las últimas semanas por un recorte en la producción petrolera para apuntalar los precios del crudo, pero su propuesta no prosperóen la reunión del cártel en Viena en noviembre pasado.

La brusca caída del petróleo en los últimos meses ha disparado el valor del dólar en el mercado negro, lo cual presiona al alza la inflación y la escasez. 

Grandes Empresas EEUU celebran apertura de mercado cubano

Tomado de The Wall Street Journal
Los esfuerzos de EE.UU. de normalizar sus relaciones con Cuba les darán acceso a un nuevo mercado a las empresas estadounidenses.
Las nuevas relaciones con Cuba abren el apetito de las empresas de EE.UU.
Por Jack Nicas, Ryan Knutson y John Miller

La decisión de la Casa Blanca de normalizar sus lazos diplomáticos con Cuba les daría a las empresas de Estados Unidos acceso a un mercado que ha estado fuera de su alcance por más de medio siglo y que hoy tiene menos atractivo comercial de lo que tuvo alguna vez.
Las empresas estadounidenses, desde la automotriz General Motors Co. hasta el gigante de la agroindustria Cargill Inc. y el minorista de muebles para el hogar Ethan Allen Inc. aplaudieron el anuncio de la Casa Blanca de que restaurará sus relaciones diplomáticas con Cuba y que empezará a desmantelar el embargo que estableció hace 54 años. El esfuerzo incluye medidas para alentar el comercio entre ambas naciones, como la autorización de algunas exportaciones estadounidenses a Cuba, el levantamiento de las restricciones a las transacciones financieras y la flexibilización en los límites a las remesas de dinero a ese país.
“Cuba necesita todo lo que producimos en EE.UU.”, dice Bill Lane, director global de asuntos gubernamentales para Caterpillar Inc., quien señaló que la compañía espera poder abrir pronto un concesionario en Cuba que venda equipos para la agricultura, la minería y la construcción. “Hemos estado pidiendo una nueva política hacia Cuba desde hace 15 años”.

Aun así, muchas compañías no se animaron a prometer que invertirán en Cuba. Las oportunidades abundan en agricultura, telecomunicaciones, comercio minorista, turismo y recursos humanos, pero quedan pendientes muchos obstáculos. El mayor escollo sigue siendo el embargo a un comercio total entre los dos países, una política que puede ser levantada sólo por el Congreso.
EE.UU. ahora permitirá ciertas exportaciones a Cuba, como materiales de construcción residencial, equipo agrícola y bienes utilizados por pequeños negocios como restaurantes y barberías. Las autoridades de EE.UU. dijeron que el año pasado EE.UU. exportó a Cuba US$300 millones en medicinas y US$3.000 millones en alimentos, que están exentos del embargo, lo que señala el potencial de la isla para los exportadores estadounidenses.
Los ciudadanos estadounidenses que visiten Cuba podrán regresar a casa con hasta US$400 en bienes, incluidos US$100 en tabaco y alcohol, lo que permitirá una pequeña cantidad de puros y ron cubanos en EE.UU., aunque no para ser revendidos. Sin embargo, la prohibición a los viajes de turismo a Cuba debe ser levantada por el Congreso, dijeron las autoridades. “Lo que estamos haciendo es autorizar tantos viajes como sean posibles dentro de los límites de la legislación”, dijo un funcionario. “Creemos que eso conducirá a un aumento significativo en los viajes”.
En la década del 50, los lazos comerciales cubano-estadounidenses estaban en su auge. Pan American World Airways transportaba a turistas estadounidenses a casinos y resorts de La Habana, Cuba era un importante exportador de azúcar y EE.UU. era su principal socio comercial e inversionista. Los recursos naturales de la isla eran una fuente de ganancias para las empresas estadounidenses.

Desde que se instauró el embargo estadounidense en 1960 después de que los comunistas de Fidel Castro asumieron el poder en Cuba, las firmas de EE.UU. perdieron los 11 millones de consumidores que tenían a 145 kilómetros de la costa de Florida y desde entonces los estadounidenses han tenido poco acceso a los puros cubanos y el ron Havana Club.
La economía de Cuba hoy en día sigue siendo altamente controlada por el gobierno, sus consumidores relativamente pobres y su mercado atendido por multinacionales de otros países que no cortaron lazos con la isla. Esos factores podrían limitar las oportunidades incluso si el Congreso decidiera revertir el embargo estadounidense.
Johanna Mendelson Forman, una académica residente de la Universidad Americana que estudia América Latina, dijo que las primeras inversiones estadounidenses en Cuba provendrán de emprendedores deseosos de probar una nueva frontera. Los cubanos-estadounidense “están listos para subir al tren”, dijo.
Luis Coello, quien llegó a EE.UU. desde Cuba en 1996 cuando tenía 9 años, empezó a vender tarjetas de para hacer llamadas a la isla en la década del 90. Después, intentó construir un cable submarino de fibra óptica desde Key West, en Florida, hasta La Habana, pero el proyecto nunca fructificó. El miércoles, Coello dijo que redoblaría sus esfuerzos en un nuevo negocio para vender teléfonos celulares que pueden hacer llamadas baratas a Cuba.
“En este momento, el sector de telecomunicaciones del país está disponible para el mejor postor”, dijo Coello. “Es una enorme oportunidad”.
Las grandes empresas de telecomunicaciones podrían ser más cautas. MientrasAT&T Inc. y Verizon Communications Inc. ofrecieron su apoyo al proyecto de cable submarino de Coello, no está claro si hoy invertirían. Aunque Cuba es un mercado potencialmente atractivo dado su mínima penetración de Internet y telefónica celular, la inversión de las compañías dependerá de qué regulaciones se establezcan en Cuba, dijo Sergey Dluzhevskiy, un analista de Gabelli & Co.

Las aerolíneas estadounidenses se han preparado para la oportunidad de volar a la isla por años, operando vuelos para unas cuantas empresas chárter a Cuba autorizadas por el gobierno de EE.UU. American Airlines Group Inc., por ejemplo, vuela a Cuba 20 veces por semana, frente a 15 hace un año, llevando a trabajadores humanitarios, periodistas y otros cubano-estadounidenses autorizados a visitar el país.
Vivian Mannerud, directora de Airline Brokers Co., una firma de Miami que opera vuelos chárter a Cuba, dijo que los cambios en la política darán lugar a un auge de las pocas compañías que prestan servicios de ese tipo. “Es un gran día. Estoy llorando y riendo “, dijo Mannerud, que ha estado involucrada durante décadas en las relaciones entre EE.UU. y Cuba. “Es casi como si la Guerra Fría ha terminado de verdad”.
Las empresas hoteleras de EE.UU. también están ansiosas por hacer negocios en Cuba cuando puedan, incluyendo Hilton Worldwide Holdings Inc., que inauguró el Habana Hilton en 1958 con un casino y club Trader Vic’s, sólo para ver esos establecimientos nacionalizados pocos años más tarde.

“En el momento en que sea posible, allí estaremos”, dijo Stephen Joyce, director ejecutivo de Choice Hotels International Inc., una cadena con sede central en Maryland que opera marcas como Comfort Inn y Cambria Suites.
Hoy, la presencia de empresas extranjeras en Cuba están limitadas a asociaciones con firmas cubanas debido a reglas locales, dijo Stephan Meier, un profesor de negocios de la Universidad de Columbia que todos los años lleva a 40 estudiantes a Cuba. Dijo que Imperial Tobacco Group PLC del Reino Unido trabaja con compañías cubanas de puros. La empresa francesa de licores Pernod Ricard SA trabaja con el fabricante del ron Havana Club y la cadena hotelera española Meliá Hotels International SA hace negocios con hoteles locales.

“Incluso si los estadounidenses levantan el embargo, es un entorno riesgoso donde trabajar”, dijo, citando las leyes financieras cubanas.
La noticia también es buena para los agricultores estadounidenses, que serán capaces de exportar sus cosechas a Cuba sin restricciones severas que hasta ahora tornan el comercio costoso y requieren mucho tiempo, como es el requisito de que los compradores paguen por adelantado. “Esto aumenta significativamente el potencial y la oportunidad, y cuando esto sucede la agricultura estadounidense suele responder positivamente”, dijo el secretario de Agricultura Tom Vilsack.
Para los productores de arroz de EE.UU., el cambio diplomático abre un mercado en el que el consumo de ese grano per cápita es de alrededor de 50 kilos por año, casi cinco veces la de EE.UU., dice Greg Cediendo, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Arroz de Arkansas. Cuba fue en el pasado un “gran mercado” para el arroz estadounidense, con una gran preferencia de los consumidores por las variedades de grano largo que se cultivan en Arkansas, Louisiana, Mississippi y Texas, dijo Ceder. Últimamente, dijo, Cuba se ha abastecido de arroz mayormente de China y Venezuela.
De Scott Lehr, vicepresidente sénior de desarrollo de la Asociación Internacional de Franquicias, dijo que sus miembros están entusiasmados con la perspectiva de establecer franquicias en Cuba pero que habrá que trabajar mucho para asegurar que el gobierno cubano proteja las marcas registradas de manera que las empresas estadounidenses pueden operar allí sin el riesgo de las falsificaciones.
Pero no todo el mundo está convencido. “Estamos hablando de un país comunista”, dijo Carlos Gazitúa, cuya madre abrió un restaurante cubano en Miami hace casi 40 años después de emigrar de Cuba. “El gobierno cubano tiene que dar garantías de la libertad de expresión, de respeto a los derechos humanos y un entorno de iniciativa empresarial”, dijo. “Sin eso, es el oro de los tontos”.