sábado, 13 de junio de 2015

Democracia: Congresistas Demócratas votan contra proyecto de Obama en Cámara Baja

Tomado de El País
 Obama visita la Cámara Baja para persuadir a la bancada Demócrata a votar por su proyecto sin lograr su objetivo


A diferencia de muchos países Latinoamericanos los Legisladores en EEUU si son independientes, responsables con sus electores y no obedecen como corderos los deseos del presidente del país o los intereses de los dirigentes de su partido

 Los demócratas bloquean la política comercial de Obama

La decisión de la Cámara impide avanzar en los pactos que Obama intenta cerrar con países del Pacífico y de la UE

Por Joan Faus

El Congreso de Estados Unidos, impulsado por el Partido Demócrata, infligió este viernes un duro golpe al presidente Barack Obama. La Cámara de Representantes rechazó un plan de ayuda a trabajadores afectados por tratados comerciales, una votación que bloquea, por ahora, la concesión de autoridad al demócrata Obama para negociar directamente acuerdos comerciales. A un año y medio del fin de su presidencia, la decisión de la Cámara impide avanzar en los pactos que Obama intenta cerrar con países del Pacífico y de la UE.
La política comercial es una de las máximas prioridades de la agenda de Obama en lo que le queda de mandato. Su objetivo es lograr cerrar un acuerdo esta legislatura con otros 11 países del Pacífico, cuyas economías suman el 40% del PIB mundial. El proyecto es un pilar fundamental en la estrategia para afianzar relaciones en la cuenca del Pacífico y contener el ascenso chino en la región. Obama negocia, al mismo tiempo, un acuerdo de asociación con la Unión Europea. Ambos quedan en entredicho con la votación de este viernes.
Para lograr esos objetivos, el presidente necesita que el Congreso le otorgue la Autoridad para la Promoción Comercial (TPA, por sus siglas en inglés). El Senado aprobó hace tres semanas esa ley, que facilitaría las negociaciones comerciales al fijar que durante tres años, renovables a otros tres, el Congreso no podría modificar un tratado comercial internacional, solo aprobarlo o rechazarlo.
La Cámara de Representantes dio este viernes su apoyo a la medida. Sin embargo, esta estaba vinculada a una ley de protección de derechos de los trabajadores. El rechazo de esta última impide que la TPA se convierta en ley. Desde el lunes, el liderazgo republicano en la Cámara tiene dos días legislativos para tratar de someter la ley de protección a una nueva votación en el pleno.
Cortejar a los legisladores es un elemento esencial del ritual político estadounidense. Lo hacen grupos sociales, lobistas, miembros del Gobierno, y cuando la incertidumbre es máxima, incluso el presidente del país. Un par de horas antes de la votación de este viernes, Obama hizo una visita sorpresa al Congreso para reunirse con representantes demócratas, en un último intento de convencerles de votar a favor de la Autoridad Comercial.
Que un presidente se desplace hasta la colina del Capitolio para tratar de arañar votos es un gesto inusual: refleja la importancia que concede a una votación y el nerviosismo ante las posibilidades de perderla. El significado es aún mayor cuando el presidente, como el exsenador Obama, mantiene una relación tirante con los legisladores.
“Creo que nunca te aseguras nada aquí. Siempre se está moviendo”, dijo Obama tras reunirse con los congresistas demócratas. Su presión fracasó: en un bochornoso revés, los demócratas votaron masivamente en contra del plan de ayuda al considerarlo un modo de apoyar la TPA. Temen que los acuerdos comerciales desencadenen despidos por deslocalizaciones, rebajas salariales y un auge de los beneficios empresariales.
"Urjo a la Cámara a pasar sin retraso la TPA para que más trabajadores de clase media tengan la posibilidad de participar y triunfar en nuestra economía global", dijo el presidente en un comunicado tras la votación. Obama alertó que la no renovación de ese plan de ayuda afectará a 100.000 trabajadores y dijo querer firmar, para convertirlas en ley, las dos normas a la vez.
El precedente del Nafta
La reticencia demócrata a los acuerdos comerciales es habitual. Ya la sufrió hace dos décadas el presidente Bill Clinton en la votación del acuerdo de libre comercio con México y Canadá. El Congreso aprobó en 1993 el Nafta (por sus siglas inglesas) por un estrecho margen.
Clinton, igual que Obama, se jugaba su influencia, pero estaba al principio de su primer mandato. El peso del legado quedaba lejano. Los políticos demócratas, sindicatos y grupos medioambientales contrarios al acuerdo comercial que se negocia actualmente entre 12 países de la cuenca del Pacífico emplean los efectos del Nafta como un argumento de rechazo.
En la campaña de 2008 que le llevó a la Casa Blanca, Obama coincidía con algunas de esas críticas. Ahora, con el apoyo de la mayoría de legisladores republicanos, el presidente defiende el acuerdo del Pacífico como el mejor modo de incrementar la influencia de EE UU en Asia al promover reglas comerciales más justas y favorables.
El debate comercial ha propiciado lazos infrecuentes. Obama ha encontrado su mejor aliado en el liderazgo republicano, que ha torpedeado buena parte de su agenda desde que asumió la presidencia en 2009.
El debate, en la campaña electoral
El debate sobre la concesión de autoridad al presidente para negociar directamente acuerdos comerciales ha entrado en la campaña de las elecciones presidenciales de 2016. En el flanco republicano, hay coincidencia en apoyar el acuerdo comercial de la cuenca del Pacífico. En el demócrata, los dos candidatos más izquierdistas, Martin O'Malley y Bernie Sanders, han criticado el pacto. Pero la favorita, Hillary Clinton, que en 2012 lo apoyó, no se ha posicionado.
Pero ese apoyo fue insuficiente este viernes para contrarrestar el rechazo demócrata. “Si trabajamos juntos, será una gran victoria para los empleos y liderazgo estadounidense”, dijo el jueves el presidente de la Cámara, el republicano John Boehner. El apoyo permite a los republicanos mostrarse como un partido responsable y afianzar su retórica a favor del liberalismo económico. La batalla ha sido y se presume intensa: con numerosos anuncios publicitarios de partidarios y detractores, y con cada congresista tratando de satisfacer a su distrito electoral.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL CASTIGO


        "La madre del año" Imagen que dio la vuelta al mundo, generando controversia acerca del método utilizado por la citada madre de Baltimore , quién sacó a golpes a su hijo enmascarado en plena villa pública, dónde éste junto a otras personas cometían actos vandálicos para protestar contra el abuso policial
El castigo es uno de los temas más controvertidos en lo que a educación se refiere, y que con mayor discrepancia de criterios se aplica. Muchos padres castigan con dureza, o con demasiada frecuencia o con poco criterio, generándose la duda de si realmente la intención es educar, o vengarse, o proyectar contra los hijos la agresividad que uno guarda por otras problemáticas. Por el contrario, otros padres son demasiado permisivos, no quedando claro con ello si tratan de educar, o es comodidad o desinterés por su parte. En general, hay bastante desconocimiento sobre el papel que el castigo juega en la educación.

Actualmente hay voces que proclaman la supresión del castigo como método educativo a los hijos. Yo no estoy de acuerdo. La educación es la preparación de los hijos para saber integrarse el día de mañana de una forma positiva a la sociedad. Entonces, los criterios que sirven de modelo a nivel social no pueden descartarse en una educación que persigue precisamente la integración armónica en la sociedad. Y la sociedad ha contemplado el castigo siempre. No ha existido nunca una sociedad que no haya contemplado el castigo contra quienes le causan perjuicios. En lo que sí ha habido muy diferentes criterios, muchos equivocados y pocos acertados, es en el tipo de castigo y la forma de aplicarlo.

       Lo mismo sucede en la educación de los hijos. El castigo debe existir, al menos potencialmente, aunque lo ideal es no tener que aplicarlo, o hacerlo solo ocasionalmente, de modo que el hijo sienta que realmente se trata de un castigo. Si se vuelve frecuente deja de ser un castigo y se convierte en una forma de vida a la que los hijos se acostumbran, perdiendo con ello su efecto. Más aún, los hijos descubren que portándose mal es como consiguen llamar la atención de los padres, y el castigo les da la sensación de que, efectivamente, lo consiguieron, con lo que se convierte más bien en un premio.
Y que el hijo sienta que se trata de un castigo no debe interpretarse como que el castigo debe ser severo; al contrario, si es severo el hijo sentirá una desproporción entre la infracción y el castigo, y que los padres son demasiado implacables e injustos. En esas condiciones, aunque se aprenda a obedecer, se aprende más por temor que por razón. Pero por el contrario, si no suele haber castigo cuando se merece, el hijo sentirá que los padres son aguados o despreocupados, y dejarán de ser la guía y referencia que necesita.
       El castigo debe guardar relación con la infracción, tanto en la magnitud, como en la forma, y el tiempo. En lo posible, debe ser como una consecuencia lógica y natural de la infracción, y debe ser lo más inmediato posible. Debe ser solo ocasional, y, en general, debe cumplirse, aunque excepcionalmente pueda ser retirado, pero haciendo ver que el castigo se merece aunque se retire, mostrando con ello benevolencia y tolerancia, y a la vez firmeza. En este caso, el ser conscientes de merecer el castigo, ya es suficiente castigo para ellos.
       Pero estos criterios deben aplicarse desde pequeños. Si las cosas se han hecho de otra manera hasta llegar a una dinámica nociva, podría no valer simplemente con cambiar de criterio. Un cambio repentino de criterio va a provocar confusión e incertidumbre. No van a tener nada claro. Debe hacerse poco a poco y explicándoles el por qué del cambio, sin temor alguno a reconocer que tal vez antes estaban equivocados. No van a perder autoridad por ello.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.


viernes, 12 de junio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Junio de 1824 en San Salvador, ciudad capital de El Salvador, una Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución de la historia de El Salvador en su calidad de Estado miembro de la federación Centroamericana. El Salvador ha tenido numerosas Constituciones desde su independencia. Este hecho evidencia la evolución política que ha predominado a lo largo de su historia. La primera Constitución que rigió en territorio salvadoreño, de 1812 a 1814 y de 1820 a 1823, fue la Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz la cual fue decretada por las Cortes Generales, en los que figuró como representantes de la intendencia de San Salvador: José Ignacio Ávila (durante el primer período que estuvo vigente la constitución antes dicha); mientras que como representantes de la Alcaldía Mayor de Sonsonate estuvo José Mariano Méndez (durante el segundo período de vigencia de la Constitución). En 1823 la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América emitió las Bases de Constitución federal, que rigieron en 1824 como Constitución provisional. De conformidad con uno de sus preceptos, El Salvador dictó su constitución estatal un día como hoy 12 de junio de 1824  y por ella el país se erigió en Estado libre e independiente dentro de la órbita de la República Federal de Centroamérica que estaba por constituirse. Fue el primero de los cinco Estados en darse su propia constitución. La Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824 se promulgó el 22 de noviembre de ese año y estableció que el gobierno era republicano, representativo y federal. A las provincias de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador daba el nombre de Estados Federados de Centroamérica y proclamaba como religión oficial la católica, apostólica, romana, excluyendo del ejercicio público a quien practicara cualquier otra. La segunda Constitución lleva la fecha del 18 de febrero de 1841, cuando ya había desaparecido la Federación Centroamericana y El Salvador se había constituido en república independiente. Después de esta carta magna siguieron las constituciones de 1864, 1871, 1872, 1880, 1883, 1885 (que nunca fue aprobada ni entró en vigencia), 1886, 1939 (reformada en 1944), 1945, 1950, 1962, hasta llegar a la de 1983, que es la vigente. La constitución de 1841 fue la primera en la que se hizo referencia al hábeas corpus (recurso de exhibición personal). En ella se estableció asimismo un órgano legislativo bicameral, con una cámara de diputados y un senado. Se siguió reconociendo como oficial la religión católica, apostólica y romana, pero se declaró que toda persona era libre para adorar a Dios según su conciencia, sin que se puedan perturbar sus creencias privadas. Además se prohibió que los eclesiásticos pudieran optar a cargos de elección popular. Esta Constitución, de corte liberal e individualista, fue la primera que incluyó un título en la cual se exponen los derechos y las garantías del pueblo y de los ciudadanos. Por una disposición de la Constitución de 1864 El Salvador reconocía la existencia de derechos y deberes anteriores y superiores a las leyes positivas, es decir a las dictadas por autoridades formales del Estado. La Constitución de 1871 es la primera que prescribe la tolerancia al culto público de confesiones cristinas no católicas, siempre y cuando no ofendiesen la moral y el orden públicos. La Constitución de 1872 reprodujo básicamente el texto de su antecesora, si bien amplió el período presidencial de dos años a cuatro años. En la Constitución de 1883 se reconoció por primera vez la libertad de culto. Pero será la de 1886 -modelo de carta magna liberal- la más venerada no sólo por su larga vigencia sino por incluir una serie de disposiciones consideradas de avanzada para su época. Además fue la que estableció el sistema unicameral del órgano legislativo, al instituir una Asamblea Legislativa de Diputados. Si bien la Constitución de 1939 contiene fundamentalmente el mismo texto que la de 1886, se comprueban algunos cambios. El más sobresaliente es la disposición por medio de la cual se prescribe que, al momento de sentenciar, los tribunales tienen la facultad de declarar inaplicable cualquier ley o disposición de los órganos del Estado si se considera que los mismos contradicen la Constitución. En 1950 se promulgó una Constitución teóricamente de avanzada, pues si bien no abandonaba su carácter individualista recogía de forma expresa los derechos sociales en uno de sus títulos, estableciendo como novedad que la Corte Suprema de Justicia sería el único tribunal competente para declarar la inconstitucionalidad de las leyes, en su forma y contenido, de un modo general y obligatorio, y que puede hacerlo a petición de cualquier ciudadano. La Constitución de 1962  reprodujo casi con exactitud el texto de su antecesora, aunque redujo el período presidencial de seis años a cinco años, permitió la enseñanza religiosa en las escuelas públicas y reconoció el derecho a formar sindicatos a los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas. La última Constitución aprobada ha sido la de 1983, emitida en un momento histórico caracterizado por el conflicto armado interno y en que la Asamblea Constituyente que la redactó estaba conformada por representantes pertenecientes a los partidos de derecha y de la democracia cristiana, mientras que la izquierda, que se había negado a participar en las elecciones para elegir los miembros de dicha asamblea constituyente, se encontraba en pleno enfrentamiento político y militar con el gobierno y las Fuerzas Armadas. Los Acuerdos de Paz de 1992 por los que se puso fin al conflicto armado que padeció el país de 1980 a 1992 contenían una serie de compromisos que implicaban reformas a la Constitución de la República, las cuales se aprobaron e incorporaron al texto de la carta magna en 1991 y 1992. La Constitución adoptada un día como hoy 12 de junio de 1824 estaba conformada por 12 Capítulos que contenían un total de 82 artículos. A continuación presentamos el texto inicial y el final de la misma: 
Constitución de 1824
El Jefe del Estado me ha dirigido el decreto que sigue:

El Jefe Supremo del Estado del Salvador a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que el Congreso constituyente del Estado ha decretado y sancionado la siguiente Constitución:

Nos, los representantes de los pueblos comprendidos en la Intendencia de S. Salvador y Alcaldía Mayor de Sonsonate, reunidos en Congreso constituyente, cumpliendo con los deseos de los mismos pueblos a virtud de los plenos poderes con que nos hallamos revestidos, y teniendo juntamente en consideración las bases constitucionales decretadas por la Asamblea Nacional Constituyente de la Federación: ordenamos y acordamos lo siguiente:

Constitución del Estado


Capítulo I
Artículo 1.- El Estado es y será siempre libre e independiente de España y de México y de cualquiera otra potencia o gobierno extranjero, y no será jamás el patrimonio de ninguna familia ni persona.
...

Dada en San Salvador a 12 de junio de 1824. -Manuel Romero diputado por Sonsonate, Presidente. -Sixto Pineda, diputado por San Miguel, Vicepresidente. -Hermenegildo Gutiérrez, diputado por Gotera. -Mariano Fagoaga, diputado por Sonsonate. -Miguel José Castro, diputado por Zacatecoluca. -Joaquín de S. Martín, diputado por Texutla y Chalatenango. -Pablo María Sagastume, diputado por Sonsonate. -Benito González Martínez, diputado por Chalatenango. Bonifacio Paniagua, diputado por Santa Ana. -Vicente Chávez, diputado por Cojutepeque. Ramón Meléndez, diputado por S. Salvador. -José Manuel Guillén, diputado por Metapán. Atanacio Flores, diputado por S. Vicente. -Mateo Ibarra, diputado por S. Salvador. -Carlos Antonio Meany, diputado suplente por San Miguel. -José Mariano Calderón, diputado por San Salvador. -José Damián Villacorta, diputado por S. Salvador, Secretario. -León Quinteros, diputado por S. Vicente, Secretario.

El Jefe del Estado hará imprimir, publicar, reconocer y jurar solemnemente en todo el Estado la presente Constitución. San Salvador, junio 12 de 1824. -Manuel Romero, Presidente. -José Damián Villacorta, diputado Secretario. -León Quinteros, diputado Secretario. Al ciudadano Secretario del Estado.

Por tanto, mando a todos sus habitantes de cualquier clase y condición que sean que hayan y guarden la Constitución inserta, como ley fundamental del Estado; y mando asimismo a todos los tribunales, justicias, jefes y demás autoridades civiles, militares y eclesiásticas, de cualquier clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar la misma Constitución en todas sus partes. Lo tendrá entendido el Secretario del despacho y dispondrá lo necesario a su cumplimiento, haciéndola imprimir, jurar, publicar y circular. San Salvador, 12 de junio de 1824. Juan Manuel Rodríguez. Al ciudadano Alexandro Escalante.

Y lo comunico a U. para su inteligencia y efectos consiguientes, acompañándole competente número de ejemplares.

San Salvador, 12 de junio de 1824.

Para ver copia íntegra del texto de la primera Constitución de la República de El Salvador haga doble click aquí
Un día como hoy 12 de Junio de 1942  en el marco del Holocausto Judío, la futura escritora Anne Frank (1929-1945) recibe un diario en blanco como regalo por su decimotercer cumpleaños. Annelies Marie Frank Hollander, conocida en español como Ana Frank, nacida en Fráncfort del Meno, Alemania, un día como hoy 12 de junio de 1929, fallecida en Bergen-Belsen, marzo de 1945, fue una niña judía alemana, mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de los nazis en Ámsterdam (Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes. El único sobreviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Ana fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde murió de tifus en marzo de 1945, pocos días antes de que éste fuera liberado. En 1947, apenas dos años después de terminada la guerra, Otto publicó el diario bajo el título  La casa de atrás”.
Un día como hoy 12 de Junio de 1954 el papa Pío XII canoniza a Domingo Savio, niño pupilo del sacerdote Juan Bosco. Un día como hoy 12 de junio de 1954 el papa Pío XII lo canonizó. Su fiesta se celebra el 6 de mayo. Con motivo del 50.º aniversario de su canonización, durante el 2005, las reliquias de santo Domingo Savio hicieron un viaje regional salesiano: Italia, Libia, Siria y España. La urna con las reliquias del Santo cuenta con una reproducción del cuerpo de Domingo en la postura en que murió y debajo de la imagen se encuentran sus restos mortales. Domingo Savio tuvo una vida muy sencilla, pero en poco tiempo recorrió un largo camino de santidad, obra maestra del Espíritu Santo y fruto de la pedagogía de san Juan Bosco. Había nacido en San Giovanni di Riva (cerca de Chieri, provincia de Turín) en una familia pobre de bienes materiales, pero rica de fe. Su niñez quedó marcada por la primera comunión, hecha con fervor a los siete años, y se distingue por el cumplimiento del deber. A sus doce años tuvo lugar un acontecimiento decisivo: el encuentro con San Juan Bosco, que lo acoge, como padre y guía, en Valdocco (Turín) para cursar los estudios secundarios. Al descubrir entonces los altos horizontes de su vida como hijo de Dios, apoyándose en su amistad con Jesús y María se lanza a la aventura de la santidad, entendida como entrega total a Dios por amor. Reza, pone empeño en los estudios, es el compañero más amable. Sensibilizado en el ideal del Da mihi ánimas de san Juan Bosco, quiere salvar el alma de todos y funda la compañía de la Inmaculada, de la que saldrán los mejores colaboradores del fundador de los salesianos. Habiendo enfermado de gravedad a los 15 años, regresa al hogar paterno de Mondonio (provincia de Asti), donde muere serenamente el 9 de marzo de 1857 con la alegría de ir al encuentro del Señor. Pío XII lo proclamó santo un día como hoy 12 de junio de 1954. 
Un día como hoy 12 de Junio de 1964 en Sudáfrica, Nelson Mandela (activista antiapartheid y líder de la ANC) es condenado a cadena perpetua por sabotaje. Mandela recibió el número de prisionero 466/64, lo que significa que fue el preso número 466 en 1964 en la isla de Robben donde estuvo preso durante 17 años en precarias condiciones. Posteriormente pasaría otros diez años más en otras dos prisiones diferentes, sumando una reclusión en total de 27 años. El Gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad y se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, así como una de las personas más conocidas del mundo. Las razones de la negativa del Gobierno para ponerlo en libertad fueron variadas, entre las mismas estaba la situación de los países vecinos y el porvenir que a las minorías blancas se les anunciaba en ellos. Zambia logró la independizó en 1965 y su régimen adquiere progresivamente rasgos más totalitarios; en Angola, poco antes de su independencia, se produce la salida de la casi totalidad de los colonos portugueses (unos 300.000) y cuando las tropas sudafricanas entraron en el país encontraron una nación derrumbándose sumida en el caos; desde Rhodesia llegaban noticias de que las bases controladas por los guerrilleros del  ZAPU y la ZANU eran un ejemplo de corrupción y violación de los Derechos Humanos. Ejemplos todos ellos que no reducían el temor de los blancos a las consecuencias de compartir el poder con los demás sudafricanos. Mientras estuvo en la cárcel, su reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante en Sudáfrica. En prisión, él y otros presos realizaban trabajos forzados en una cantera de cal. Las condiciones de reclusión eran muy rigurosas y para superarlas el abogado sudafricano siguió las estrategia de Gandhi en esos casos, alzándose como el líder de los reclusos. Pero la estancia también le fue fructífera en otros campos. Estudió por correspondencia a través del programa externo de la Universidad de Londres, obteniendo el grado de Licenciado en Derecho, aprendió la lengua Afrikáners y se familiarizó con su cultura con el fin de comprender a su enemigo. Estos conocimientos le serían de utilidad después para no avivar los más íntimos temores de los sudafricanos blancos. Un sello de la Unión Soviética de 1988 con el retrato de Nelson Mandela, mientras aún estaba preso. Uno de los aspectos menos conocidos de su cautiverio fue la falsa operación de fuga que el Servicio Secreto Sudafricano preparó en 1969. El verdadero objetivo era asesinar a Mandela bajo la apariencia de una recaptura. Pero el Servicio de Inteligencia Británico tuvo conocimiento del complot y frustró toda la operación. El agente secreto inglés Gordon Winter (1981) lo narra en su libro de memorias Inside Boss. En marzo de 1982 Mandela fue trasladado de la isla de Robben a la prisión de Pollsmoor, junto con otros altos dirigentes del ANC: Walter Sisulu, Andrew Mlangeni, Ahmed Kathrada y Raymond Mhalaba. Se ha especulado que se trataba de eliminar la influencia de estos líderes en la nueva generación de jóvenes activistas negros encarcelados en Robben Island. Sin embargo, el Partido Nacional, por medio del ministro Kobie Coetsee, dijo que la medida era para permitir un contacto discreto entre ellos y el Gobierno sudafricano. En febrero de 1985 el presidente Botha ofreció la liberación condicional de Mandela a cambio de renunciar a la lucha armada. Coetsee y otros ministros habían desaconsejado a Botha que tomara esta decisión, argumentando que Mandela nunca comprometería a su organización a abandonar la lucha armada a cambio de la libertad personal. Mandela rechazó de hecho la oferta, haciendo un comunicado a través de su hija Zindzi diciendo: «¿Qué libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organización de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos.» Mandela junto a Frederik de Klerk en 1992. La primera reunión entre Mandela y el Partido Nacional llegó en noviembre de 1985, cuando se reunió Kobie Coetsee con Mandela en el Volks Hospital, en Ciudad del Cabo, donde Mandela se estaba recuperando de una cirugía de próstata. Durante los siguientes cuatro años, tuvieron lugar una serie de reuniones que sentaron las bases para futuros contactos y negociaciones, pero se hicieron pocos avances reales. Pero a finales de 1987 y principios de 1988 sucedió algo inesperado en la frontera con Namibia. Fuerzas del FAPLA y de la URSS lanzan la Operación saludando a Octubre con el fin de arrinconar a la UNITA de Jonás Savimbi, aliado de Sudáfrica y Estados Unidos en el sur de Angola. El impulso inicial tiene cierto éxito y los guerrilleros de UNITA deben ceder cada vez más terreno hasta el punto de acercarse a su capital. El alto mando sudafricano se dio cuenta del peligro que corría su aliado y, por dicha razón, su frontera con Namibia si caía la vigilancia de UNITA sobre dicha frontera, paso de los miembros de Lanza de la Nación y de SWAPO hacia localidades namibias administradas por Pretoria. Para evitarlo puso en marcha la Operación Hoper que detuvo la ofensiva, recuperó el terreno perdido y puso cerco a la localidad de Cuito Cuanavale con la intención de tomarla y exterminar varias de las mejores y más armadas unidades del FAPLA. Ante dicho peligro, Cuba intervino también con sus mejores efectivos y logró levantar el cerco, infringiendo una derrota al, hasta ese momento, invencible ejército sudafricano. No sólo se había perdido una batalla, se había constatado que los anticuados cazas sudafricanos no podía medirse con los MiG de origen soviético, el ejército de Pretoria corría el riesgo de quedar cercado y exterminado, el bloqueo internacional no permitía modernizar el armamento ni adquirir equipos nuevos. En palabras de Robert Ross (2006, p. 195) Sudáfrica había perdido la guerra exterior, aún quedaba la interior. Para conseguir ayuda de las naciones occidentales debía dar síntomas de arreglar su problema con el racismo y uno de dichos síntomas era el trato dispensado a Nelson Mandela. En 1988 Mandela fue trasladado a la prisión Victor Verster, donde permaneció hasta su liberación. Diversas restricciones fueron levantadas y personas como su amigo Harry Schwarz pudieron visitarle. Schwarz le conocía desde la universidad cuando fueron compañeros de clase; también fue abogado defensor en el proceso de Rivonia y más tarde sería embajador de Sudáfrica en Washington. A lo largo del encarcelamiento de Mandela, las presiones locales e internacionales sobre el Gobierno de Sudáfrica para dejarlo en libertad ocuparon los noticieros y en 1989 las autoridades de Sudáfrica se encontraron en una situación delicada cuando el presidente Botha sufrió un derrame cerebral y tuvo que ser sustituido por Frederik Willem de Klerk. De Klerk anunció la liberación de Mandela en febrero de 1990. 
Un día como hoy 12 de Junio de 1991 en Rusia, Boris Yeltsin es elegido presidente. Borís Nikoláievich Yeltsin nacido en Butká, óblast de Sverdlovsk, Unión Soviética, el 1 de febrero de 1931, falleció en Moscú, Rusia, el 23 de abril de 2007 fue el primer Presidente de la Federación de Rusia, sirviendo desde 1991 hasta 1999. Un día como hoy 12 de junio de 1991 fue elegido para el recién creado puesto de Presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia con el 57% de los votos. Fue reelegido en 1996, derrotando a Guennadi Ziugánov del revivido  Partido Comunista. Sin embargo, Yeltsin nunca recuperó su popularidad inicial después de una serie de crisis económicas y políticas en Rusia durante la década de 1990. En agosto de 1991, Yeltsin ganó los aplausos internacionales al promoverse a sí mismo como un demócrata y por desafiar el intento de golpe de agosto de 1991 llevado a cabo por los comunistas de línea dura en el gobierno soviético. Tras la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991, Yeltsin se comprometió a transformar la economía socialista de Rusia en una economía de libre mercado e implementó la terapia de choque económico, la liberalización de los precios y los programas de privatización. Debido al método de privatización, una buena parte de la riqueza nacional cayó en manos de un pequeño grupo de oligarcas. La era Yeltsin estuvo marcada por la corrupción generalizada, el colapso económico, dos guerras en Chechenia y enormes problemas sociales y políticos que afectaron a Rusia y a otros antiguos Estados de la Unión Soviética. Durante los primeros años de su presidencia, muchos de los partidarios políticos de Yeltsin se volvieron contra él y el Vicepresidente Aleksandr Rutskói denunció a las reformas como un "genocidio económico". Los constantes enfrentamientos con el Parlamento que culminaron en la crisis constitucional rusa de octubre de 1993, cuando el Parlamento intentó apartar de su cargo a Yeltsin y asedió a la Casa Blanca rusa, en la que murieron cientos de personas. Yeltsin se deshizo de la Constitución vigente, prohibió temporalmente la oposición política y prosiguió con su experimentación económica. A continuación, introdujo una nueva Constitución con un fuerte poder presidencial y que fue aprobada por referéndum antes de finalizar el año. El 31 de diciembre de 1999, Yeltsin hizo un sorpresivo anuncio de su renuncia, dejando la Presidencia en manos de su sucesor, el entonces primer ministro, Vladimir Putin. Yeltsin dejó el cargo siendo ampliamente impopular entre la población rusa. Según algunas estimaciones, sus índices de aprobación al dejar el cargo fueron tan bajos como el 2% 

Un día como hoy 12 de Junio de 1991 la ciudad rusa de Leningrado recupera su antiguo nombre de San Petersburgo. Es la segunda ciudad más poblada de Rusia. Está situada en la región de Leningrado, nombre que compartía con la ciudad durante la época soviética (1924-1991). Los otros nombres de la ciudad fueron Petrogrado (del 31 de agosto de 1914 hasta el 24 de enero de 1924) y Leningrado (después de la muerte de Lenin, el 24 de enero de 1924 hasta el 8 de septiembre de 1991). Fue fundada por el zar Pedro el Grande el 16 de mayo de 1703 con la intención de convertirla en la "ventana de Rusia hacia el mundo occidental". A partir de entonces se convirtió en capital del Imperio Ruso durante más de doscientos años. Con el estallido de la Revolución Rusa, la ciudad se convirtió en el centro de la rebelión. En marzo de 1918 la capital fue trasladada a Moscú. En enero de 1924, tras la victoria bolchevique, la creación de la Unión Soviética (1922) y el fallecimiento de Lenin (1924), San Petersburgo cambió su nombre a "Leningrado", en honor al dirigente comunista Lenin. Durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar el sitio de Leningrado, que se mantuvo por 29 meses, en los cuales los nazis bombardearon constantemente la ciudad y la bloquearon para que no pudiera abastecerse. Tras la derrota de Alemania, en 1945, la ciudad fue nombrada Ciudad Heroica por las autoridades soviéticas. Con la disolución de la Unión Soviética y el colapso del comunismo, la ciudad fue renombrada "San Petersburgo" y se ha convertido en un importante centro económico y político de la actual Rusia. Actualmente San Petersburgo es la segunda ciudad más grande de la Federación Rusa y una de las ciudades más grandes de Europa. El centro de la ciudad es considerado patrimonio de la humanidad por la Unesco. San Petersburgo es además sede de la corte constitucional de Rusia.