Tomado de Entremujeres
10 cosas que no sabías sobre la Pascua
Los huevos de Pascua no son un invento actual: para antiguas comunidades como los persas, los egipcios y los romanos estos huevos tenían un significado especial y simbolizaban el nacimiento y la fertilidad. Durante la Edad Media, los europeos solían coleccionar huevos de colores de diferentes aves y, gradualmente, esta costumbre se asoció a la Pascua. Después comenzaron a pintar y decorar los huevos con motivos festivos y alegres y los conejos también fueron usados como símbolos de fertilidad en algunas culturas. El padre Gerardo Castellano explicó a Entremujeres que “los huevos de Pascua son una referencia a esa vida que Jesús nos trae”.
+ La fecha de celebración de Semana Santa varía entre el 22 de
marzo y el 25 de abril de cada año. No hay una fecha fija porque se realiza el
domingo siguiente a la primera luna llena de la primavera del hemisferio norte.
Esta fiesta determina, a su vez, cuándo se celebran otras fiestas católicas.
+ La palabra Pascua deriva del latín eclesiástico “pascha”
(se pronuncia “pasca”) que, a su vez, proviene del hebreo Phase, que significa
paso, tránsito (“el Paso del Señor”, según el Éxodo, 12, 1-11). Luego, sumó la
letra “u” por analogía de la palabra latina “pascua” (pastos), vinculado con el
hecho de que en esta fecha se solía comer una cabeza de oveja comprada a los
pastores.
+ El huevo de Pascua más grande del
mundo… ¡Es argentino! En 2012, varias chocolaterías de la
ciudad de Bariloche se unieron para elaborarlo: pesó 7.500 kilos y alcanzó los
8,5 metros de alto y 5,5 de diámetro. De esta forma, le sacó el puesto al de
Bélgica, que medía 8,32 metros.
+ La cruz es uno
de los símbolos de la Pasión de Cristo. Pero en la época de Jesús, la cruz era
el instrumento de muerte más humillante. Tuvo que pasar mucho tiempo para que
los cristianos se identificaran con ese símbolo y lo asumieran como instrumento
de salvación. Hoy en día, es central en los templos, se suele ver en casas y
habitaciones o en el cuello de los fieles, como expresión de fe.
+ La corona de espinas y los clavos son
“accesorios” de la Pasión, muchas veces aparecen gráficamente apoyados o
superpuestos a la cruz. Son la expresión de todos los sufrimientos que
conformaron la Pasión de Jesús. Además, recuerdan otros signos dolorosos, como
el abandono de los apóstoles y discípulos, las burlas, la desnudez, el aparente
silencio de Dios.
+ Los conejos son una
figura usual en estas fechas, ya que fueron usados como símbolos de fertilidad
en algunas culturas. Una historia popular cuenta que una mujer pintaba huevos
para sus hijos en Pascua y luego los escondía en nidos de pájaros. Una de esas
veces, los chicos encontraron los huevos, y un conejo saltó del nido, por lo
que los niños creyeron que éste estaba relacionado con los huevos de Pascua.
+ El Cirio Pascual es una vela especial que se bendice y
enciende en la Vigilia Pascual, durante la noche del Sábado Santo. La
resurrección de Cristo es simbolizada por la luz, por el fuego nuevo, que
ahuyenta las tinieblas de la muerte y resucita victorioso. La luz se convierte,
así, en símbolo de vida, felicidad, alegría y esperanza. Para los cristianos,
el Cirio Pascual significa, entonces, que Cristo resucitado está presente.

+ La “quema de Judas” es una
tradición muy antigua que se originó en pueblos de España y, luego de la
Conquista de América, también pasó a algunos lugares de nuestro continente,
como Venezuela, México o Uruguay. Generalmente el Domingo de Resurrección, se
apedrea, lincha o quema un muñeco (representado por un diablo o un personaje
político) que simboliza a Judas Iscariote, por su traición a Cristo.
+ En Grecia, el
festejo de la Pascua no está completo si no se entrechocan huevos de variado
color. De la misma forma que brindamos con las copas en alto, pero con huevos.
+ En Alemania los
huevos de Pascua son de color rojo y están reservados para los mayores y los
niños.
+ La Semana Santa más polémica se celebra en la localidad de San Pedro de Cutud, en Filipinas. El Viernes Santo se flagelan 100 hombres y se crucifican una decena; uno de ellos será elegido para representar a Jesús. Todo el pueblo participa en la representación.
+ En los pueblos de montaña de Inglaterra, la
celebración se inicia al amanecer del Domingo de Pascua, cuando los habitantes
suben a lo alto para ver nacer el “Sol de la Resurrección”. Al día siguiente,
desde allí hacen deslizar huevos de colores por las laderas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario