domingo, 12 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 14 de julio

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 14 de Julio de 1789 en París, Francia se produce la Toma de la Bastilla, que supuso el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de la Revolución francesa. La Toma de la Bastilla se produjo en París un día como hoy (martes) 14 de julio de 1789. La Bastilla era una poderosa fortaleza medieval de la ciudad  que dominaba los barrios populares del este de París, símbolo de la autoridad arbitraria de la monarquía absoluta. En su origen se construyó como una fortificación contra los ingleses durante la Guerra de los Cien Años, pero Richelieu,  Armand Jean du Plessis, nacido en Paris el 9 de septiembre de 1585 y fallecido en la misma ciudad el 4 de diciembre de 1642 quien se desempeñó como  cardenal y duque de Richelieu; Prelado francés que ejerció el poder como Primer Ministro de Luis XIII,  conocido como “Éminence rouge” (La eminencia roja), la convirtió en prisión del Estado. Entre sus paredes pasaron algún tiempo personajes famosos como el escritor Voltaire, que escribió allí su tragedia Edipo, el marqués de Sade, y Diderot, colaborador de La Enciclopedia. El 14 de julio de 1789  el pueblo de París a través miles de trabajadores parisinos armados asaltó la Bastilla tomándose el lúgubre edificio, que por entonces era usada como prisión y arsenal, aunque sólo custodiaba a siete prisioneros.  Luis XVI, atemorizado por el desbordamiento de los acontecimientos políticos desde mayo, concentró tropas en los alrededores de la capital. Las demandas crecientes de poder de la Asamblea Nacional, la destitución del ministro de hacienda Jacques Necker y el alza constante del precio del pan crearon una situación explosiva. La mañana del 14 de Julio de 1789 el pueblo y algunos soldados disidentes asaltaron el Palacio Nacional de Los Inválidos para conseguir fusiles y se dirigieron a La Bastilla en busca de pólvora. Ante las negativas del gobernador de la fortaleza recurrieron a la artillería para doblegar a los escasos defensores y la tomaron, liberando a los prisioneros y apropiándose de las armas. El hecho fue interpretado en todo el país como la caída de un símbolo del absolutismo y el comienzo de una nueva era. Fue el primer paso hacia la Revolución francesa, que ya no se detendría hasta acabar con la monarquía francesa y conducir al rey, Luis XVI, y a su familia a la guillotina. La rendición de la prisión, símbolo del despotismo de la monarquía francesa, provocó un auténtico seísmo social tanto en Francia como en el resto de Europa, llegando sus ecos hasta la lejana Rusia. El 14 de julio es desde 1880 el Día de la Fiesta Nacional de Francia, pero no para celebrar la toma de la Bastilla en sí, sino para recordar la Fiesta de la Federación de 1790, cuya fecha coincidía a propósito y que celebraba la reconciliación y la unidad de todos los franceses. La Fiesta de la Federación (en francés, Fête de la Fédération) es una celebración conmemorativa del primer aniversario de la Toma de la Bastilla, acontecimiento considerado como el punto de inicio de la Revolución francesa. Se celebró, pues, el 14 de julio de 1790 en el Campo de Marte de la ciudad de París, la capital de Francia.


Un día como hoy 14 de Julio de 1881 Billy the Kid es capturado y asesinado por Pat Garret a las afueras de Fort Summer, una villa ubicada en el condado de De Baca en el estado estadounidense de Nuevo México. William H. Bonney, mejor conocido como Billy the Kid nació el 23 de noviembre de 1859 –y fue asesinado un día como hoy 14 de julio de 1881, fue un vaquero estadounidense que acabó creando una leyenda al convertirse en un forajido. A lo largo de su corta vida utilizó distintos nombres, como Henry Antrim o Henry McCarty. Llegó al condado de Lincoln en el estado de Nuevo México donde vivió únicamente cuatro años, comenzando por ser vaquero y acabando por ser uno de los pistoleros más famosos del territorio. Se le consideró responsable de la muerte de 21 hombres aunque solo se han probado 9 de ellas, de las cuales 5 ocurrieron en tiroteos en los que intervinieron otros hombres junto a él (por lo que no se sabe si fue autor o no de dichas muertes), 2 en defensa propia y otras 2 durante una de sus fugas de la cárcel.


Un día como hoy 14 de Julio de 1902 en Machu Picchu, Perú, el hacendado cuzqueño Agustín Lizárraga escribe en un muro «A. Lizárraga, 14 de julio de 1902», lo cual sirve como prueba de que el estadounidense Hiram Bingham no descubrió la ciudadela (el 24 de julio de 1911). Ya a mediados del siglo XIX, la ciudadela había empezado a ser saqueada por el empresario maderero August Berns. Nueve años antes de la llegada a Machu Picchu del estadounidense Hiran Bingham el agricultor peruano Agustín Lizárraga llegó hasta la ciudadela Inca, una historia poco conocida que ahora algunos cusqueños buscan reivindicar con la publicación del primer libro sobre el tema. El cusqueño Américo Rivas es el autor de la obra, titulada "Agustín Lizárraga: el gran descubridor de Machu Picchu", y donde añade abundantes detalles inéditos a una historia ya conocida y aceptada por los especialistas, pero que aún el público general desconoce incluso en el propio Perú. Hacer justicia a Lizárraga se ha convertido para Rivas en una cuestión personal a la que ha dedicado años de investigación, con los que ha ido llenando los huecos de una historia que, siendo natural de Santa Teresa (pueblo situado a siete kilómetros de Machu Picchu), había escuchado desde pequeño. "Cada domingo yo iba a almorzar a la ciudadela y allí escuchaba en boca de mis abuelos la historia. Además, cerca de mi casa vivía una familia Lizárraga que también contaba la misma versión. Es por eso que, cuando en 2002 se cumplieron cien años de la primera visita de Lizárraga a Machu Picchu y, a pesar de los esfuerzos de ciudadanos de Cusco, las celebraciones no pasaron de unos pequeños actos casi familiares, Rivas se propuso escribir un libro que reivindicara la figura de aquel agricultor cusqueño. Precisamente esta semana, y mientras en Cusco se realizan, con el apoyo del Gobierno central, las celebraciones del centenario de la llegada de Bingham a Machu Picchu, ha sido el momento elegido por Rivas para dar a conocer su libro. Para su elaboración, el ingeniero de profesión contó con una fuente novedosa: una larga carta escrita en 1961 por Adriel Palma, hijo de Enrique Palma, uno de los que acompañaron a Lizárraga en su primera expedición, y en la que describe con detalle la historia. Así, en su libro, Rivas aclara algunos puntos sobre el propio Lizárraga, quien más que un hacendado era un agricultor "que sobresalía en su segmento social" que llegó a la hacienda Collpani, perteneciente a la familia Ochoa, en busca de trabajo. Precisamente, fue su interés por buscar nuevas tierras de cultivo lo que, según Rivas, llevó a Lizárraga a descubrir Machu Picchu, donde llegó un día como hoy 14 de julio de 1902, tal y como escribió el agricultor en una de las paredes de la ciudadela, un detalle que incluso recogió Bingham, explorador y político, en sus diarios del viaje. "Recorrieron todo el día Machu Picchu, encontrando palacios y demás construcciones, aún con cerámicas en las hornacinas. Cuando bajaron y narraron lo que habían visto contaron que pareciera que la ciudad había sido abandonada de golpe", señaló Rivas. En el libro también se intenta desmentir otras ideas como que, tras la visita de Lizárraga, la ciudadela Inca seguía siendo desconocida fuera de Cusco. Rivas explica que la familia de hacendados Ochoa tenía familiares en Lima e incluso París, familiares que acudieron en 1904 a la hacienda con motivo de una boda, lo que permitió que algunos de ellos subieran hasta la ciudadela, "el primer viaje turístico a Machu Picchu", en palabras del autor. "Todos en la boda hablaban del descubrimiento que había hecho el novio (Enrique Planas) y los familiares de los Ochoa publicitaron Machu Picchu en Lima y París", aseguró Rivas. Sin embargo, Lizárraga murió ahogado en el río Vilcanota en febrero de 1912, sin poder reclamar su descubrimiento, y el propio Rivas lamenta que el Estado peruano no haya sido capaz, más de cien años después de aquello, de reconocer al personaje como merece. "Lizárraga no tenía periódico, ni revista, y Hiram Bingham tenía al presidente estadounidense William Howard Taff, al presidente de Perú Augusto B. Leguía, la National Geographic, la Universidad de Yale y sus amigos millonarios", argumentó Rivas. Este miércoles, la municipalidad de Cusco distinguirá a varios familiares de Lizárraga en un nuevo intento por reivindicar su figura; sin embargo, y según confirmó a Efe la familia, ningún descendiente del descubridor de Machu Picchu fue invitado a la ceremonia central de mañana en la ciudadela Inca.


Un día como hoy 14 de Julio de 1969 inicia la Guerra de las 100 horas entre Honduras y El Salvador. Fue llamada también la Guerra del fútbol por crasa ignorancia del reportero polaco Ryszard Kapuscinski quien acuñó el nombre en la prensa internacional, para lo cual tomó el contexto de la eliminación de la copa mundial de fútbol de 1970 como explicación simplista, aparente y carente de veracidad para un conflicto cuyas raíces venían generándose a través de varias décadas. En ella se evidenciaron las tensiones políticas entre estos países que los llevaron al conflicto armado. Fue una guerra declarada breve (seis días). La situación social en ambos países era explosiva y se buscaba por parte de los militares gobernantes una salida conveniente para los grupos en el poder político de cada país. En meses previos a la denominada guerra surgió un escuadrón clandestino hondureño llamado la “Mancha Brava”, para aterrorizar a más de 300 mil salvadoreños que se habían afincado en los años 60 en Honduras para trabajar en plantaciones bananeras y establecer negocios en ese país. Estas formaciones paramilitares asesinaron y detuvieron a una gran cantidad de salvadoreños en la zona fronteriza lo que agudizo aún más la situación entre los dos países. En 1969, Honduras decidió realizar una reforma agraria, para lo cual expropiaron y expulsaron a los salvadoreños que habían vivido ahí durante varias generaciones y los que se habían hecho propietarios a base de esfuerzo propio. Esto generó una persecución de salvadoreños en Honduras principalmente por el denominado grupo clandestino "La Mancha Brava", que asesino a una gran cantidad de salvadoreños y atemorizó a otros , esto ocasiono un "regreso" masivo a El Salvador. Esta escalada de tensión fue aprovechada por los gobiernos de ambos países para orientar la atención de sus poblaciones hacia afuera, en vez de los conflictos políticos internos de cada país. Los medios de comunicación de ambos países jugaron un papel importante, alentando el odio entre hondureños y salvadoreños. Los conservadores en el poder en El Salvador temían que más campesinos implicarían más presiones socioeconómicas en El Salvador (cosa que finalmente ocurrió afectando la calidad de vida en esa región de El Salvador), fue esta la razón por la cual decidieron intervenir militarmente en Honduras. Un día como hoy 14 de julio de 1969, el ejército salvadoreño lanzó un ataque contra Honduras pero no logro alejarse de sus fronteras. La Organización de Estados Americanos negoció un alto el fuego que entró en vigor el 20 de julio. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto. Fue la última confrontación de la historia, donde combatieron aeronaves de pistón y hélice. Ambos bandos tenían en servicio material de origen norteamericano que sirvió al final de la II Guerra Mundial. Se enfrentaron dos de las mejores aeronaves de este tipo jamás construidas, por un lado los F4U-5 Corsair de la Fuerza Aérea Hondureña y por el otro, los P-51K Mustang de la Fuerza Aérea Salvadoreña. Al final de la guerra, los ejércitos de ambos países encontraron un pretexto para rearmarse y el Mercado Común Centroamericano quedó en ruinas. Bajo las reglas de dicho mercado, la economía salvadoreña (que era la más industrializada en Centroamérica), estaba ganando mucho terreno en relación a la economía hondureña. Desde la creación del Mercado Común Centroamericano, Honduras manifestó siempre una debilidad económica ante sus vecinos y su papel básicamente fue ser un mercado de los productos salvadoreños y guatemaltecos. La infraestructura industrial hondureña no creció y el contexto histórico de crisis se profundizó por las políticas de cada Estado para proteger su economía. Por eso, la llamada Guerra de 1969 es la expresión del conflicto entre ambas economías, sumado a la alta presencia demográfica de salvadoreños y el permanente e indefinido status de los limites territoriales entre ambos países. Honduras decidió aplicar drásticas leyes migratorias y el retorno masivo obligado (expulsión de miles) de salvadoreños estimuló al gobierno salvadoreño a realizar preparativos bélicos abiertamente llamamiento a las reservas, formación de milicias, compra de nuevas armas. Tal como hoy sigue siendo vigente, muchos gobiernos crean la figura de una amenaza externa para buscar cohesionar un frente interno y de paso tildar de traidores a quienes no se alineen. En este caso, como la historia lo ha demostrado en diferentes países, no hay un mejor chivo expiatorio para culpar de los males internos de un país que los inmigrantes, ya que estos no votan y cualquier comentario que hagan en su defensa se califica como intromisión y son por lo tanto una voz sin derechos, sin voto de parte de una comunidad de entrometidos que se han filtrado a casa sin invitación, dejando entrever con esta última calificación que carecen de derechos incluyendo los más elementales derechos humanos, por lo que a través de campañas mediáticas se incita a la opinión pública a despreciarlos, perseguirlos y martirizarlos. Las dos naciones firmaron el Tratado General de Paz en Lima, Perú el 30 de octubre de 1980 por el cual la disputa fronteriza se resolvería en la Corte Internacional de Justicia, esta dio paso a la solución negociada del litigio fronterizo por el control de unos 450 kilómetros cuadrados conocido como los bolsones los cuales pasaron a formar parte del territorio hondureño reduciendo de esta forma el territorio salvadoreño. Como dato curioso y el cual es importante para darle contexto al mote de la Guerra del Fútbol, hay que decir que El Salvador y Honduras participaban en la eliminatoria para el Mundial de 1970 a celebrarse en México. Como parte de las eliminatorias se enfrentaron a visita recíproca las selecciones de ambos países. El primer partido fue disputado el 6 de junio de 1969 en Tegucigalpa, capital de Honduras en el estadio nacional “Tiburcio Carías Andino”, cotejo que ganó Honduras 1 a cero. El juego de vuelta fue realizado 9 días más tarde, exactamente el 15 de Junio de 1969, en San Salvador capital de El Salvador, en el estadio Nacional, entonces llamado “Flor Blanca” (Hoy Jorge el “Mágico” González) con una contundente victoria para el cuadro salvadoreño de 3 a 0. Dichos resultados obligaron a un juego de desempate que se disputó en una cancha neutral el 27 de junio de 1969, siendo disputado en el Estadio Azteca de México. D.F. El partido, fue muy dramáticamente reñido, El Salvador después de ir perdiendo en el primer tiempo 1-2, dio vuelta al marcador y terminó ganando 3-2. Finalmente en septiembre de 1992 la Corte Internacional de la Haya  pronunció sentencia en cuanto a los límites territoriales en disputa, definiendo la soberanía de los bolsones en pugna. Actualmente, se mantiene un litigio internacional en cuanto a la salida de Honduras a través del Golfo de Fonseca, compartido por El Salvador, Honduras y Nicaragua, así como la posesión de la isla Conejo, un islote estratégicamente ubicado dentro del citado golfo, cedido su custodia militar  por El Salvador  a Honduras durante su reciente conflicto bélico interno quien la ocupa militarmente a esta fecha.  
 

Asesor de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski, Presidente Jimmy Carter y Secretario de Estados Cyrus Vance. 

Un día como hoy 14 de Julio de 1979 en Estados Unidos, el Secretario de Estado Cyrus Vance emite la nota que lleva su nombre para forzar la renuncia del presidente de Nicaragua Anastasio Somoza Debayle, quien enfrentaba una insurrección. El 20 de Junio de 1979 es asesinado en Managua el periodista estadounidense Bill Stewart, víctima de un soldado de la Guardia nacional. Esta acción fue registrada en video por uno de los miembros del equipo periodístico y luego fue difundida por varias cadenas de TV en EEUU. Con ello Somoza perdió el apoyo que todavía tenía en EEUU tanto del gobierno como de la ciudadanía y ese aislamiento favoreció la lucha armada en favor del FSLN. Somoza escribió a mano su carta de renuncia a la Presidencia el 29 de junio de 1979, dirigida al Congreso Nacional. Esa carta la tuvo en el bolsillo durante 18 días y no la entregó porque el Embajador de Estados Unidos en Nicaragua, Lawrence Pezzullo, no le había transmitido las garantías para el asilo político en su país. El lunes 16 de julio volvió a hacer su carta, esta vez en máquina de escribir con la segunda fecha, dándola a conocer al Congreso, esa misma noche, reunido en el Hotel Intercontinental Managua (hoy es Hotel Crowne Plaza), dos días después de recibir la nota Cyrus Vance un día como hoy 14 de julio de 1979, escrita por dicho Secretario de Estado del gobierno de Jimmy Carter (quien lo presionó para que renunciara, junto con la Organización de Estados Americanos OEA), en la que le exige que abandone Nicaragua. Este es el texto íntegro de la carta de renuncia: 



Presidencia de la República, 

Managua, D.N., Nicaragua, C.A.

16 de julio de 1979

Honorable Congreso Nacional

Pueblo de Nicaragua

Consultados los gobiernos que verdaderamente tienen interés de pacificar al país, he decidido acatar la disposición de la Organización de los Estados Americanos y por este medio renuncio a la Presidencia a la cual fui electo popularmente. Mi renuncia es irrevocable.

He luchado contra el comunismo, y creo que cuando salgan las verdades, me darán la razón en la historia.

A. Somoza

Presidente de la República.

La madrugada del día siguiente martes 17 de julio de 1979, a las 2:00 de la mañana, un helicóptero Sikorski, pilotado por Abel Toledo, despegó de las instalaciones de la EEBI y aterrizó en la Loma de Tiscapa, frente al costado norte de las ruinas de la Casa Presidencial destruida por el sismo de 1972, lo recogió a él y a 6 de sus más fieles colaboradores: su hermano por parte de padre el General José R. Somoza, ex Inspector General del Ejército; el General Samuel Genie Amaya, ex Jefe de la Oficina de Seguridad Nacional (OSN) y ex Ministro de Hacienda y Crédito Público; su esposa la Generala Ida Ow de Genie, del Cuerpo Médico GN; el General Rafael Adonis Porras Largaespada, su primer ayudante, y su esposa la profesora María Elena de Porras, Ministra de Educación Pública, y el Coronel Pedro Joaquín Sánchez (Piquín), piloto del Lear Jet ejecutivo de Somoza, para conducirlos al Aeropuerto Internacional Las Mercedes (hoy es el Aeropuerto Internacional de Managua) y de allí en avión huyeron a Miami, Florida, Estados Unidos, poniendo fin al régimen somocista. Toledo le contó su testimonio al periódico La Estrella de Nicaragua, publicado en la edición de la primera quincena del mes de julio de 2004.
Un día como hoy 14 de Julio de 1979 en la Plaza de la Concordia en París, Francia, el artista francés Jean Michel Jarré desarrolla un concierto audiovisual reuniendo a más de un millón de personas al aire libre con motivo del éxito de sus álbumes Oxygene y Equinoxe, iniciando así, la era de los megaconciertos. Luego de varios trabajos entre ellos, la banda sonora Les Granges Brulées y su primer álbum Deserted Palace, Jarre iba construyendo su carrera. Así llegó 1976, cuando este joven de 27 años compuso y grabó, en su pequeño comedor convertido en estudio, mediante una grabadora de 8 pistas y arcaicos instrumentos la obra en 6 secciones llamada Oxygene. Este disco es la obra con la cual se identifica a Jarre, en especial con el tema Oxygene 4. Fue todo un evento, éxito de ventas en todo el mundo, y disco con el cual comenzaba a escribirse una nueva época de la música mundial, aquella donde se rompían los mitos de que la electrónica no era aceptada, y en la cual se consideraba a los sintetizadores no como instrumentos musicales, sino como elementos de experimentación. Por supuesto, Jarre no imaginó nunca el tremendo éxito que obtendría con Oxygène, así como tampoco con su posterior Equinoxe, un álbum muy especial donde lo consagró en la escena musical. Y dio inicio a otra era, la de los Megaconciertos, con su show en la Plaza de la Concordia en París un día como hoy 14 de Julio de 1979 con motivo del lanzamiento de Equinoxe, reuniendo a 1.000.000 de personas y rompiendo por primera vez en su vida un “Récord Guinness”. Tras esto prepara su tercer disco oficial, zles Chants Magnetiques (Cantos Magnéticos juego de palabras con Campos Magnéticos, ambos se pronuncian de forma parecida en francés), que incluso en Estados Unidos (bajo el nombre Magnetic Fields) lideró las ventas en las categorías de Jazz y Clásica. Debido a este tremendo éxito, es invitado por el gobierno chino, Jean Michel se transforma en el primer músico en brindar una serie de conciertos en el país oriental, con una audiencia estimada de ochocientos millones de auditores sólo en ese país. Ese histórico momento está registrado en el disco The Concerts in China de 1982. En 1983 graba Music for Supermarkets (música para supermercados), disco de una sola copia en el mundo, cuyos masters fueron destruidos y que fue subastado para incrementar la partida presupuestaria para los artistas franceses. Tras ese notable experimento (un nuevo Récord Guinness) llega Zoolook, uno de los trabajos más preferidos por sus seguidores, en el que Jarre crea bases y sonidos musicales con palabras y frases tomados de más de 30 lenguas y dialectos diferentes. Ya convertido en una personalidad internacional, es invitado por la NASA para celebrar su 25 aniversario con un espectacular concierto en Houston, Texas, reuniendo a más de 1 millón de personas, aproximadamente 1.300.000 personas (otro Récord mas). El astronauta Ronald McNair fue elegido para interpretar la parte de saxofón de Last Rendez-Vous de Jarre, en órbita desde el Transbordador Espacial Challenger. Iba a ser la primera pieza de música grabada en el espacio. Tras el desastre del Challenger el 28 de enero de 1986, la pieza fue grabada con otro saxofonista, retitulada Ron's Piece, y el concierto y su trabajo Rendez-Vous fue dedicado a la tripulación del Challenger y en especial a su amigo Ron McNair. El gran concierto de Houston, sumado a un homenaje alPapa Juan Pablo II en su natal Lyon fueron plasmados en Cities In Concert, Houston-Lyon (originalmente "In Concert Houston-Lyon"). Llega 1988 y con su disco Revolutions hace un repaso de los cambios y la evolución de la humanidad. Prepara y cancela varias veces un concierto en Londres, que finalmente se lleva a cabo los días 8 y 9 de octubre de 1988 en el Muelle Victoria ante más de 200.000 espectadores y que cuenta con la participación especial del guitarrista de The Shadows, Hank Marvin, con quien Jarre hace un dúo en London Kid, uno de los temas más destacados del álbum. Aquel concierto realizado en el Docklands de la capital británica fue grabado en el álbum "Jarre Live", rebautizado en 1996 como Destination Docklands- The London Concert.
Un día como hoy 14 de Julio de 1995 en Estados Unidos, MPEG (Moving Picture Experts Group) da a conocer el formato MP3. Este formato fue desarrollado principalmente por Karlheinz Brandenburg, director de tecnologías de medios electrónicos del Instituto Fraunhofer IIS, perteneciente al Fraunhofer-Gesellschaft - red de centros de investigación alemanes - que junto con Thomson Multimedia controla el grueso de las patentes relacionadas con el MP3. La primera de ellas fue registrada en 1986 y varias más en 1991. Pero no fue hasta un día como hoy 14 de julio de 1995 cuando Brandenburg usó por primera vez la extensión .mp3 para los archivos relacionados con el MP3 que guardaba en su ordenador, en el proceso de desarrollo del formato participó también el ingeniero Leonardo Chiariglione quien tuvo la idea de los estándares que podrían ser útiles para este fin. Un año después su instituto ingresaba en concepto de patentes 1,2 millones de euros. Diez años más tarde esta cantidad ha alcanzado los 26,1 millones. Tras el desarrollo de reproductores autónomos, portátiles o integrados en cadenas musicales (estéreos), el formato MP3 llega más allá del mundo de la informática. El formato MP3 se convirtió en el estándar utilizado para streaming de audio y comprensión de audio con pérdida de mediana fidelidad gracias a la posibilidad de ajustar la calidad de la compresión, proporcional al tamaño por segundo (bitrate), y por tanto el tamaño final del archivo, que podía llegar a ocupar 12 e incluso 15 veces menos que el archivo original sin comprimir. Fue el primer formato de compresión de audio popularizado gracias a Internet, ya que hizo posible el intercambio de ficheros musicales. Los procesos judiciales contra empresas como Napster y AudioGalaxy son resultado de la facilidad con que se comparten este tipo de ficheros. A principios de 2002 otros formatos de audio comprimido como Windows Media Audio y Oqq Vorbis empiezan a ser masivamente incluidos en programas, sistemas operativos y reproductores autónomos, lo que hizo prever que el MP3 fuera paulatinamente cayendo en desuso, en favor de otros formatos, como los mencionados, de mucha mejor calidad. Uno de los factores que influye en el declive del MP3 es que tiene patente. Técnicamente, el tener una patente no significa que su calidad sea inferior ni superior, pero impide que la comunidad pueda seguir mejorándolo y puede obligar a pagar por la utilización de algún códec. Esto es lo que ocurre con los reproductores de MP3. Aun así, a finales de 2013, el formato mp3 continúa siendo el más usado y el que goza de más éxito, sacando nuevas versiones

No hay comentarios:

Publicar un comentario