jueves, 16 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 16 de julio

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 16 de Julio de 622 en Arabia el profeta Mahoma inicia su viaje desde La Meca hacia Medina. Este hecho es llamado la Hégira, hecho que da inicio al calendario musulmán. La Hégira indica el traslado de Mahoma. Es la emigración de los musulmanes de La Meca a La Medina, ocurrida en el año 622 de la era cristiana. Dicho evento marca en el mundo islámico el primer año. Los musulmanes toman desde el año 622 d. C. el primer día del año lunar en el que se produjo un día como hoy 16 de julio de 622, como referencia para su calendario. El término, por extensión, se aplica a cualquier fuga o emigración semejante. En el año 639 d. C., el califa Umar señaló el año de la Hégira como el primero de la era musulmana. En consecuencia, el 622 d. C. se convirtió en el 1 AH (anno hegirae, ‘año de la Hégira’) en el calendario musulmán. La palabra hiyra significa literalmente «migración», y no «huida», como por error se traduce algunas veces. Mahoma es el profeta fundador del islam. Su nombre completo en lengua árabe es Abu l-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh al-Hāšimī al-Qurayšī del que, castellanizando su nombre coloquial Muhammad o Profeta Muhammad, se obtiene Mahoma. De acuerdo a la religión musulmana, Mahoma es considerado «el sello de los profetas» (jātim al-anbiyā' por ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por Dios para actualizar su mensaje, que según el islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Ibrahim (Abraham), Musa (Moisés) e Isa (Jesús). Su lugar y fecha de nacimiento se señala en La Meca, el 26 de Abril de 570, el lugar y la fecha de su muerte terrenal se señala en Medina el 8 de Junio de 632 (ambas después de Cristo)


Un día como hoy 16 de Julio de 1790 en Estados Unidos se funda la ciudad de Washington D.C., oficialmente denominado Distrito de Columbia. Es la capital de los Estados Unidos de América, popularmente se le conoce como D.C. Se trata de una entidad diferente a los 50 estados que componen dicha nación, y depende directamente del Gobierno federal de los Estados Unidos. El Distrito de Columbia fue fundado un día como hoy 16 de julio de 1790, y en 1791 se oficializó, dentro del Distrito, una nueva ciudad denominada Washington, al este de la ya existente Georgetown. En 1871 se unificaron los gobiernos de estas dos ciudades y del resto de poblaciones del distrito en una sola entidad, D.C. Se localiza a orillas del río Potomac y está rodeado por los estados de Virginia, al oeste y Maryland al norte, este y sur. La ciudad de Washington nació como una ciudad planificada, y fue desarrollada a finales del siglo XVIII para servir como la capital nacional permanente, después de que diversas localidades ostentaran dicha posición desde la independencia del país, en 1776; en tanto, el distrito federal fue formado para marcar la diferencia entre la capital nacional y los estados. La ciudad fue nombrada en honor a George Washington, el primer presidente de los Estados Unidos. El nombre del distrito, Columbia, es el nombre poético de Estados Unidos, en referencia a Cristóbal Colón (llamado en inglés Christopher Columbus), descubridor de América. La ciudad es llamada comúnmente Washington, the District (el Distrito) o simplemente D.C. En el siglo XIX también se la conoció como Ciudad Federal o Ciudad de Washington. Los centros de las tres ramas del Gobierno de los Estados Unidos se ubican en el Distrito. También situadas en la ciudad están las sedes del Banco Mundial, el FMI, la OEA, el BID y otras instituciones nacionales e internacionales, incluyendo asociaciones profesionales y sindicatos. Debido a su importancia a nivel político, Washington es un lugar de frecuentes manifestaciones y protestas, particularmente en el National Mall. Además es un destino popular entre los turistas, debido a los numerosos monumentos y lugares de interés nacionales. La ciudad es un centro de la historia y cultura estadounidense, y en ella se encuentran el complejo de museos más grande del mundo (el Instituto Smithsoniano), además de galerías de arte, universidades, catedrales, centros e instituciones de arte dramático, y escenarios de música nativa. El Distrito de Columbia y la ciudad de Washington son gobernados por un solo gobierno municipal. Para cuestiones prácticas son considerados como la misma entidad. Éste no siempre ha sido el caso: hasta 1871 —cuando Georgetown dejó de ser una ciudad separada— había múltiples jurisdicciones dentro del Distrito. A pesar de que hay un gobierno municipal y un alcalde, el Congreso tiene la autoridad suprema sobre la ciudad y el distrito, lo que resulta en que los ciudadanos tengan menos autogobierno que los residentes de los estados. El Distrito tiene un representante en el Congreso, pero no tiene derecho a voto. La población del Distrito de Columbia es de 646 449 habitantes en 2013 según estimaciones de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. El área metropolitana de Washington D.C. es la octava más grande de Estados Unidos, con más de 5 millones de residentes, y el área metropolitana que forma junto a la cercana Baltimore tiene una población que excede los 8 millones. Si Washington D. C. fuera un estado, estaría último en cuanto a superficie (por detrás de Rhode Island), en penúltimo lugar en cuanto a población (por delante de Wyoming), en el lugar n.º 35 en cuanto a producto interno bruto y primero en densidad de población. Aunque el Distrito de Columbia no tiene un miembro votante del Congreso los residentes todavía están obligados a pagar impuestos al gobierno federal. Esto es diferente de los territorios de Estados Unidos, como Puerto Rico, cuyos ciudadanos en general no pagan impuestos sobre la renta individual. Los residentes protestan por la falta de derechos de voto, sobre todo porque la falta de representación en el Parlamento británico fue una de las principales razones para la independencia del país del Reino Unido. La ciudad adoptó una frase de la Guerra de la Independencia, «No hay tributación sin representación», para protestar por la falta de derechos de voto. El eslogan también aparece en las placas de automóvil expedidas por la ciudad.


Un día como hoy 16 de Julio de 1861 en Virginia, Estados Unidos ―en el marco de la Guerra Civil ― las tropas unionistas bajo las órdenes de Abraham Lincoln comienzan una marcha de 40 km para entrar en combate en la batalla de Bull Run, la primera gran batalla de la guerra. La Primera batalla de Bull Run, también conocida como la Primera batalla de Manassas, tuvo lugar el 21 de julio de 1861 y fue el primer gran combate en tierra de la Guerra Civil estadounidense. Tropas federales bisoñas, bajo el mando del brigadier general Irving McDowell, avanzaron contra el ejército confederado, al mando de los brigadieres generales Joseph E. Johnston y P. G. T. Beauregard, en Manassas, Virginia, y a pesar de su éxito preliminar fueron forzados a retirarse finalmente hacia Washington. Con anterioridad a la batalla, Irvin McDowell fue nombrado, por el presidente Abraham Lincoln, comandante del ejército de Virginia nororiental. Una vez en su puesto, McDowell fue presionado por políticos y ciudadanos impacientes en Washington, que deseaban ver una rápida victoria en el campo de batalla sobre el ejército confederado en el norte de Virginia. McDowell, sin embargo, tenía una gran preocupación acerca del nivel del entrenamiento de sus tropas, ya que las consideraba aún no preparadas para un combate en forma. Lincoln, sin embargo, animó a McDowell diciéndole «Ustedes están aún verdes, es cierto, pero ellos también lo están. Todos ustedes lo están». Contra su propio juicio, McDowell comenzó la campaña, partiendo desde Washington un día como hoy 16 de julio de 1861.


Un día como hoy 16 de Julio de 1935 en Oklahoma City, Estados Unidos, se instala el primer parquímetro de la historia. Los primeros sistemas de estacionamiento medido surgieron en la ciudad de Oklahoma, City, en Estados Unidos. Surgieron en forma de parquímetros tras el intento del abogado y editor Carl C. Magee con el apoyo del Comité de Tránsito y Comercio, de disuadir a los conductores que trabajaban en el área céntrica de no dejar el vehículo estacionado delante de las tiendas durante todo el día en las calles más transitadas restringiendo a los potenciales clientes y demás transeúntes. De esta forma los lugares de aparcamiento del centro serían rentados evitando así que sean ocupados todo el día, además de generar ganancias para el municipio. Los mismos se fueron adoptando por diferentes municipios, colegios y universidades, para luego llegar a las principales ciudades. Los mismos recién se harían efectivos en Europa a principios de los años 80. Los primeros parquímetros eran totalmente mecánicos y en la actualidad algunos lo siguen siendo. Los medidores eran impulsados por mecanismos similares a los relojes de cuerda, siendo algunos manuales y otros automáticos. Los primeros parquímetros fueron realizados por la Magee-Hale Park-O-Meter, Dual, Mark-Time, y Duncan-Miller. Luego al pasar del tiempo tomaron la producción otras compañías que siguen produciendo hasta la actualidad como ser POM, Inc., descendientes de Magee, y Duncan Industries. A medida que los parquímetros se hacían más comunes, empezaron los problemas con los criminales quienes se aprovechaban de la vulnerabilidad de los mismos lo que forzó a los fabricantes a generar medios más seguros de almacenamiento. Otro problema que se notaba con el sistema en sus primeras etapas tenía que ver con el costo de mantenimiento, el costo del personal de recolección y el de instalación ya que debía instalarse un poste y un parquímetro por cada uno de ellos. Por lo que los diferentes fabricantes propusieron nuevas formas de reducir los costos a sus clientes, apareciendo así los parquímetros duales reduciendo el número de postes a la mitad y mejorando notablemente las situaciones de espacio y costos. Mientras que se realizaron notables mejoras en los sistemas mecánicos a lo largo de los años, siendo así que algunos sistemas de éstas características siguen en funcionamiento en diferentes ciudades, la introducción de los sistemas electrónicos ha significado un cambio radical, algunos de los parquímetros actuales proveen almacenamiento de datos como montos de dinero recolectados, contadores, medidores, indicadores, sistemas de seguridad avanzados, sistemas de sensores de proximidad, entre otras características, como ser nuevos beneficios que no se vinculan directamente a los dueños y municipios sino a los conductores, a través de sistemas de tarjetas de estacionamiento prepagas que controlan el gasto en estos dispositivos. Algunos parquímetros actuales no son realmente parquímetros tradicionales sino que pasaron a ser centros automatizados de pago que retornan un recibo como comprobante y brindan servicios adicionales. Estos últimos reducen el uso de espacio urbano y de personal de mantenimiento significativamente gracias a que con solo una unidad se pueden manejar varios espacios de estacionamiento al mismo tiempo. En la actualidad siguen formando parte del paisaje urbano de las principales urbes en el globo. Además de estar protegidos contra el vandalismo y las condiciones atmosféricas adversas, muchos de ellos funcionan con energía solar y cuentan con sistemas centralizados de gestión y control que permiten, dar diferentes advertencias de funcionamiento del equipo como también avisar al usuario con un SMS de que el tiempo de aparcamiento se está agotando, así como también facilitan el pago mediante tarjetas de crédito débito y tarjetas prepagas sin depender exclusivamente de monedas.

Un día como hoy 16 de Julio de 1945 en el marco del proyecto Manhattan, se realiza la Prueba Trinity, el primer test exitoso de una bomba nuclear de fisión. Empieza así la era atómica. La prueba Trinity fue la primera prueba de un arma nuclear por los Estados Unidos. Por tanto, fue la primera explosión en la historia de un arma de este tipo. Tuvo lugar un día como hoy 16 de julio de 1945 en el desierto de Alamogordo, en Nuevo México. La bomba o dispositivo detonado se denominó con nombre en clave Gadget, usaba como material fisionable plutonio. Se trataba de una bomba-A de plutonio del tipo Fat Man, igual que la lanzada el 9 de agosto de 1945 sobre Nagasaki, Japón. Antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, Lise Meitner, quien había huido hacia Estocolmo desde Austria, y Otto Robert Frisch explicaron el fenómeno de la fisión nuclear observado en el laboratorio de Otto Hahn en Berlín. Las noticias llegaron a los Estados Unidos en enero de 1939 por medio de Niels Bohr, lo que desencadenó una gran actividad científica y tecnológica que culminaría en la prueba Trinity en julio de 1945. El Proyecto Manhattan fue el nombre en clave de un proyecto científico llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial por los Estados Unidos con ayuda parcial del Reino Unido y Canadá. El objetivo final del proyecto era el desarrollo de la primera bomba atómica antes de que la Alemania Nazi la consiguiera. La investigación científica fue dirigida por el físico Julius Robert Oppenheimer mientras que la seguridad y las operaciones militares corrían a cargo del general Leslie Richard Groves. El proyecto se llevó a cabo en numerosos centros de investigación siendo el más importante de ellos el Distrito de Ingeniería Manhattan situado en el lugar conocido actualmente como Laboratorio Nacional Los Álamos. El proyecto agrupó a una gran cantidad de eminencias científicas como Robert Oppenheimer, Niels Böhr, Enrico Fermi, Ernest Lawrence, etc. Dado que, tras los experimentos en Alemania previos a la guerra, se sabía que la fisión del átomo era posible y que los nazis estaban ya trabajando en su propio programa nuclear, se reunieron varias mentes brillantes. Exiliados judío muchos de ellos, hicieron causa común de la lucha contra el fascismo aportando su grano de arena a la causa: conseguir la bomba antes que los alemanes. En la actualidad el punto de detonación está marcado por un monolito cónico negro de silicio resultado de la fusión de la arena bajo el efecto del calor provocado por la explosión. En la carrera por la bomba nuclear, los alemanes tenían el Proyecto Uranio y los soviéticos la Operación Borodino.


Un día como hoy 16 de Julio de 1950 en Río de Janeiro, Brasil, Uruguay, se consagra campeón de la Copa Mundial de Fútbol de 1950 al vencer en la final a Brasil por 2 goles contra 1, en un hecho conocido como el Maracanazo. Después de concluida la guerra y cuando el mundo intentaba cicatrizar las trágicas heridas dejadas por la contienda global, la FIFA decidió organizar la cuarta Copa del Mundo, demostrando que el fútbol aún continuaba con vida, a pesar de los pesares. El certamen se llevó a cabo del 24 de junio al 16 de julio de 1950 en Brasil. Nadie podía prever que el torneo se convertiría en uno de los más comentados de todas las épocas. Debido a la tarea incansable que el presidente de la FIFA, Jules Rimet, realizó para mantener activo el espíritu futbolero durante los años bélicos, la federación internacional decidió en el congreso de 1948 en Luxemburgo, rendirle homenaje al funcionario galo y para ello bautizó al trofeo mundialista Copa Jules Rimet. Asimismo, en ese congreso, la Federación Inglesa de Fútbol, ausente desde 1929, regresó a las reglas de la FIFA. Por decisión unánime las federaciones decidieron darle a Brasil la sede de 1950. Los brasileños respondieron con energía y responsabilidad, buscando a la vez el reconocimiento internacional que su fútbol ya merecía. De hecho el balompié ya era un sentimiento en la nación sudamericana. Nace el Maracaná. Fue por eso que para el certamen se construyó en Maracaná, suburbio de Río de Janeiro, el que a la postre sería el estadio más grande del mundo con capacidad para 220 mil espectadores. A duras penas se pudo terminar el estadio comenzado en 1948. Pero Brasil deseaba una fiesta, su fiesta, y los dirigentes brasileños tenían en claro sus aspiraciones: el título para Brasil y organizar el mejor evento de todos los realizados hasta entonces. Erraron en un punto. Los equipos participantes fueron 13: Bolivia, España, Suiza, Chile, Suecia, Inglaterra, Uruguay, Italia, Inglaterra, México, Yugoslavia, Paraguay y el país anfitrión. Los excelentes resultados que Brasil fue acumulando en las primeras rondas lo anticipaban como el favorito del torneo. En los octavos de final del Grupo Uno venció 4-0 a México y 2-0 a Yugoslavia empatando con Suiza a dos tantos por bando. En el Grupo Dos se daría una sorpresa que todavía se comenta: el seleccionado de Estados Unidos venció 1-0 al de Inglaterra, los supuestos creadores del fútbol, aunque después los norteamericanos caerían por 3-1 contra España y 5-2 con Chile. En ese grupo España fue el país clasificado. En el Grupo 3 Suecia pasó por mejor puntaje. Empató 2-2 contra Paraguay y venció 3-2 al último Campeón Mundial: Italia. En tanto la selección uruguaya, favorecida en el sorteo previo, debió definir el Grupo 4 con Bolivia a quién venció de manera abultada: 8-0. En la ronda semifinalista se efectuó un minitorneo entre los cuatro equipos clasificados: Brasil, Suecia, España y Uruguay. Los resultados de Brasil fueron convincentes: 7-1 a Suecia y 6-1 a España. Por su parte Uruguay pasó a la final con un empate de 2-2 frente a España y un triunfo de 3-2 frente a Suecia. Y se viene el Maracanazo De acuerdo a la reglamentación de ese torneo, basada en 13 selecciones participantes, Brasil necesitaba sólo un empate para coronarse campeón porque tenía un punto más que Uruguay que únicamente había logrado tres unidades. Además estaban los estilos. Bajo la dirección técnica de Flavio Costa, aquel Brasil tenía el poder de descontrolar defensas con su juego ágil, habilidoso, veloz, capaz de una pared en espacio reducido o un disparo letal de larga distancia. Era el Brasil de Barbosa, Augusto y Juvenal en la defensa, Bauer, Danilo y Bigode en el medio campo y Friaca, Zizinho, Ademir, Jair y Chico en la delantera. En cambio, Uruguay, que también tenía buenos jugadores de fútbol, se apoyaba además en su espíritu combativo, la tradicional garra charrúa. El onceno celeste era integrado por el legendario arquero Roque Gastón Máspoli, Gonzáles, Tejera, Gambeta, Obdulio Varela y Andrade. Ghiggia, Pérez, Miguez, Schaffino y Morán en la delantera. El técnico fue Juan López. El 16 de julio de 1950, unas 200 mil personas, la mayoría brasileña, abarrotaron el Maracaná, celebrando de antemano la primera Copa Mundial de Brasil. El espectáculo era emocionante para los dueños de casa e intimidatorio para los adversarios. Pero los uruguayos, comandados por el gran Obdulio Varela no se amilanaron y luego de ir perdiendo 1 a 0 por gol de Friaca, empataron por medio de Schiaffino después de una gran jugada de Gigghia. Cuando el Maracaná enmudeció de sorpresa por el empate vino la estocada definitiva con un disparo rasante del propio Gigghia. Final: 2 a 1 ganaron los celestes, quienes no solo alcanzaron su segundo título mundialista sino también un sitio de honor en la historia de los mundiales. Esa hazaña futbolística quedó impresa para siempre con el nombre de Maracanazo. A tanto llegó la desazón que los organizadores brasileños se olvidaron de entregar la copa, tarea que debió realizar el mismo Jules Rimet. Sin embargo uno de los deseos de la federación de fútbol local se cumplió con creces: el Mundial de 1950 fue un éxito comercial que sirvió de base para encauzar una nueva era en el ámbito del balompié internacional. La otra parte de la historia le correspondió por derecho propio a once jugadores del país más pequeño de América del Sur.
Nota:
Un día como hoy 16 de julio de 2015 fallece Alcides Gigghia autor del gol uruguayo que decidió el maracanazo
Un día como hoy 16 de Julio de 1965 se inaugura el túnel Mont Blanc, que une Francia e Italia. El túnel de Mont Blanc es un túnel en los Alpes, que une por carretera Francia con Italia, bajo el Mont Blanc. Las dos ciudades más famosas cerca del túnel son Chamonix (Alta Saboya, Francia) y Courmayeur (Valle de Aosta, Italia). Comenzado en 1957 y terminado en 1965, el túnel de 11,6 km de largo y 8,6 m de ancho discurre bajo la montaña entre estas dos ciudades. Es una de las principales rutas de transporte transalpinas, particularmente para Italia, que confía en ella para transportar hasta un tercio de sus mercancías hacia el norte de Europa. Fue inaugurado un día como hoy 16 de Julio de 1965.

Un día como hoy 16 de Julio de 1969 en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos —en el marco del Programa Apolo — despega la nave Apolo 11, la primera misión que lleva seres humanos a la luna. Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misión se envió al espacio un día como hoy 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente logró que 2 astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la superficie lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida, EEUU. Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la humanidad y la tecnología. La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando. El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC (tiempo universal coordinado) ) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Camberra, Australia. Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar. Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta. El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario