Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

Conociendo más sobre el mate, infusión tradicional del cono sur

Tomado de entre muejres

10 mitos y verdades sobre el mate

Es una infusión tan instalada en nuestra vida, que arrastra falsas creencias difundidas de generación en generación. Para desterrarlas, buscamos la opinión de varios especialistas. 
Por  Vanesa López
1) “El mate es solo una 'compañía', no sirve como alimento”
FALSO. Tiene más aportes nutricionales de los que imaginamos. “Los beneficios y aspectos terapéuticos de la yerba mate fueron confirmados por numerosos estudios científicos”, asegura la licenciada Valeria Cerquetti, nutricionista y autora de Adelgazarsepuede. “Es similar al té verde, aunque más nutritiva: aporta vitaminas B1, B2, más de diez tipos de aminoácidos, hierro, magnesio, sodio y potasio. Además, estudios realizados en Estados Unidos le otorgan la capacidad de incrementar los niveles de colesterol bueno (HDL) en sangre y elevar a nivel sanguíneo una enzima (paraoxonasa-1) que ejerce un factor cardioprotector”, agrega.  

2)  “Sirve para adelgazar”
FALSO. “No sirve específicamente para adelgazar”, responde la doctora Sonia Spiner, médica especialista en nutrición y miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición. Pero se puede incluir en los planes de descenso de peso. En esos casos, “es útil para incluirlo como infusión que forme parte del desayuno, de la merienda o de la colación”, cuenta la experta. Para que no sume calorías, se recomienda no agregarle azúcar. 

3) “Para el desayuno, con unos matecitos alcanza”
FALSO. “Desayunar es algo más que tomar un té, café o mate”, alerta el doctorAdrián Cormillot en su libro "La comida no engorda, ¿por qué engordamos nosotros?" (editorial Planeta). “Idealmente, el desayuno debe incluir alimentos de al menos cuatro de los grupos básicos: lácteos, cereales, frutas, azúcares y grasas, pero eso puede ser difícil de lograr en una cultura como la nuestra. Lácteos y cereales – como el pan – no pueden faltar”, detalla.

4) “Sirve para alcanzar los dos litros de agua que tenemos que tomar por día” 
FALSO. “No sirve para alcanzar los dos litros de agua que tenemos que tomar por día porque el mate tiene un efecto diurético”, responde la doctora Spiner. Esto quiere decir que favorece la eliminación de líquidos. Por su parte, no se puede sustituir al agua pura, ya que cumple objetivos específicos: “tiene una función metabólica e ingresa en diferentes células y tejidos u órganos, como el riñón, el intestino, la piel y las mucosas, entre otros”, agrega. 

5) “No hay que tomarlo a la noche”
FALSO. Muchas personas evitan tomar mate por las noches para que no interfiera con el proceso de dormir. “Es importante aclarar que si bien la mateína posee propiedades similares a la cafeína (ambos son promotores de la actividad mental, incrementan la energía, la capacidad de concentración y la resistencia a la fatiga física), el mate NO interfiere de manera directa con los procesos desueño”, responde Cerquetti.

6) “Puede generar celulitis”
FALSO. Para evitar la aparición de piel de naranja se recomienda reducir el consumo de café, pero esta alerta no se extiende a otras infusiones, como el mate.  “Lo que genera la celulitis son los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo, los cambios hormonales y la genética”, señala la doctora Spiner.

7) “Se puede tomar en grandes cantidades"
FALSO. “Su consumo continuo puede inflamar el hígado y el bazo. Asimismo, no es aconsejable en caso de problemas articulares, como artritis, artrosis, dolores óseos o reuma. Tal vez deberíamos recordar su uso original, como bebida ceremonial en reuniones comunitarias, para así limitar su consumo”, alerta la nutricionista Susana Zurschmitten en su libro “La dieta inteligente” (de Grupal Distribuidora). “Se puede combinar la yerba con algunas hierbas medicinales para minimizar su efecto. Otra opción es elegir un momento del día para disfrutar plenamente de esta infusión y, así, moderar su consumo”, agrega la experta.

8) “Tiene efecto laxante”
VERDADERO. “El mate se utiliza en tratamientos agudos o crónicos deestreñimiento y trastornos asociados”, explica Cerquetti.

9) “Lo mejor es tomarlo amargo”
VERDADERO. “Lo ideal es tomarlo amargo o con edulcorante, para evitar el alto consumo de azúcar innecesario”, coincide la doctora Spiner.  En caso de optar por un endulzante, muchos especialistas recomiendan la stevia como una opción natural. 

10) “Puede producir acidez"
VERDADERO. “Como nutricionista recomiendo suspender su toma en caso de acidez gástrica o sensación de malestar digestivo”, alerta Cerquetti.     

domingo, 9 de febrero de 2014

Argentina y Venezuela comparten desgracias presentes y un incierto futuro

Tomado de Revista Semana

 

Nicolás Maduro y Cristina Fernández anunciaron este año fuertes devaluaciones de sus monedas para contener la caída de reservas de sus bancos centrales.

Argentina y Venezuela comparten la misma desgracia

Ambos países presentan problemas similares: inflación alta, caída en las reservas, devaluación de sus monedas y una posible recesión. Se enfrentan a un futuro incierto.

La situación económica que viven Argentina y Venezuela es de lejos la mayor preocupación de América Latina. Los dos países comparten problemas similares y corren riesgos muy parecidos, derivados de decisiones y políticas económicas equivocadas.

Ambas economías enfrentan una alta inflación. En Venezuela alcanzó el 56 por ciento el año pasado –una de las más altas del mundo– y en Argentina, según economistas independientes, llegó a casi el 30 por ciento. En cuanto a las reservas internacionales, en ambos casos se han menguado considerablemente. En Venezuela se redujeron de casi 30.000 millones de dólares a finales de 2012 a 20.400 millones en enero del presente año. En Argentina, por su parte, bajaron de 52.000 millones de dólares en 2011 a menos de la mitad a comienzos de este año. En un solo mes disminuyeron 2.500 millones de dólares.

Para frenar la creciente salida de reservas de los bancos centrales, en las últimas semanas, los gobiernos de Nicolás Maduro y Cristina Fernández de Kirchner devaluaron sus monedas. En Venezuela, se decidió mantener un rígido control cambiario, a una tasa sobrevaluada de 6,3 bolívares por dólar, lo que ha aumentado la disparidad con la paralela (dólar negro) que hoy cuesta más de 12 veces. La semana pasada el gobierno suspendió la única subasta que estaba programada para ofertar dólares a una tasa de 11,36, lo que ha causado una gran incertidumbre en el sector privado. 

Por su parte, el gobierno argentino anunció a comienzos de año una brusca devaluación del peso, lo que llevó al dólar de 6,90 a 8, acumulando una baja del valor de la moneda local de un 32 por ciento desde diciembre, y de casi el 50 por ciento en un año.

En ambos casos, las medidas solo han logrado aumentar la preocupación por el efecto inflacionario que puedan tener. 

El persistente deterioro en las cifras macroeconómicas de estas dos importantes economías, grandes productoras mundiales de petróleo y soya, ha prendido las alarmas en el mundo. La revista The Economist en un análisis señala que las dos economías más débiles de la región están llegando a un punto de ruptura. Y el diario The Wall Street Journal anota que ambos países están reviviendo el fantasma de la hiperinflación y se encuentran bajo la amenaza de una posible recesión económica.

Analistas del Bank of America-Merrill Lynch creen que Venezuela no está quebrada ni en riesgo de un default. No obstante, calificadoras de riesgo como Moody´s han alertado de un “desbalance macroeconómico insostenible” que puede llevar a la economía venezolana por una senda peligrosa.

Sin embargo, los habitantes son quienes más sienten los verdaderos efectos de este deterioro económico y de las medidas cambiarias recientemente tomadas. En Venezuela, el desabastecimiento es pan de cada día. La última noticia es que varias aerolíneas han suspendido o reducido la venta de tiquetes en bolívares y la empresa de alimentos Polar emitió un comunicado público hace dos semanas en el que advertía que si no le cancelaban 463 millones de dólares de deuda, no podrían continuar produciendo comida, por la que los venezolanos ya hacen largas filas. La deuda con el sector privado, según Fedecámaras, ronda los 10.000 millones de dólares, aunque otros la estiman en 13.000 millones.

En Argentina, para intentar contener una inflación –que según los pronósticos puede subir al 40 por ciento este año– el Banco Central provocó una fuerte alza de las tasas de interés, que se duplicaron hasta llegar al 30 por ciento, aunque en realidad, los clientes de los bancos privados pueden pagar incluso un 80 por ciento de interés para préstamos personales, o para financiar saldos de tarjeta de crédito.

En los bolsillos de los argentinos se ha sentido el impacto de la inflación: la carne, base de la alimentación gaucha, se trepó un 20 por ciento en una semana, los remedios subieron un 50 por ciento, los combustibles –que aumentaron más del 50 por ciento el año pasado– se incrementaron otro 6 por ciento. En las grandes cadenas desaparecieron los precios de los electrodomésticos y los concesionarios dejaron de vender carros. En enero, la venta cayó el 19,5 por ciento con respecto al año anterior. 

Las fábricas argentinas recortaron horas extra y no renovaron a los trabajadores temporales, mientras que las centrales sindicales exigieron aumentos salariales sin esperar la negociación de las convenciones colectivas de este año. Los maestros, que serán los primeros en negociar salarios en el mes de febrero, antes del inicio de las clases, ya están pidiendo el 61 por ciento de aumento.

En la misma orilla del barranco del Socialismo del Siglo XXI

Venezuela y Argentina no solo coinciden en los problemas. También en muchas de las causas que los originan. Economistas afirman que uno de los graves errores cometidos por ambos países es haber adoptado el modelo del socialismo del siglo XXI que ha demostrado que no funcionó en ningún parte, pero que los dos gobiernos actualmente en el poder tercamente han intentado mantener.

Son gobiernos de corte populista que terminaron por dilapidar millones de dólares que les ingresaron por las exportaciones de materias primas: petróleo para el caso de Venezuela y soya para Argentina. The Economist dice que ambos países han estado viviendo a lo grande por años, alegremente repartiendo el producto de las materias primas que recibieron durante un periodo de auge que será irrepetible.

Observadores de la región afirman que mientas Brasil, Chile, Perú y Colombia ahorraron y han hecho un bueno uso de los recursos del auge de los commodities, en Argentina y Venezuela pasó lo contrario. La plata se ha ido en entregar subsidios.

Pero esta política ha empezado a pasar cuenta de cobro, acrecentando el déficit público. En Argentina se estima que, en 2013, el gasto en subsidios al transporte y la energía fue de 100.000 millones de pesos, (unos 16.000 millones de dólares a la tasa actual), una cifra similar al déficit fiscal y a la emisión monetaria. Para tener una idea, la tarifa de la electricidad para un hogar de clase media de la capital argentina es diez veces menor que la de la televisión por cable. La crisis energética derivada de este derroche hizo que el superávit comercial se transformara en déficit: el año pasado, el gobierno gastó en importar combustible todo lo que obtuvo por la venta de granos. 

En Venezuela, la petrolera Pdvsa sigue siendo la columna vertebral de la economía y del gobierno, que durante los últimos años le ha ido colgando responsabilidades como si fuera un árbol de Navidad, capaz de sostener lo que le pongan. Muchos de los programas sociales y empresas estatales dependen para su funcionamiento de Pdvsa. A través de ella se alimentan fondos paralelos, como el Fonden o el Fondo Independencia, que se utilizan discrecionalmente para proyectos especiales del gobierno. El gobierno también respalda los acuerdos con otros países mediante los barriles de PDVSA, lo que en vez de inyectarle más recursos a su caja, se los quita.

Venezuela y China firmaron desde 2007 un acuerdo, que se ha ido ampliando en los últimos años, a través del cual el país asiático le ha prestado 40.000 millones de dólares. Pdvsa le paga a China el préstamo con 450.000 barriles diarios de petróleo. Esto representa el 20 por ciento del total de sus exportaciones. A lo anterior hay que sumarle los 650.000 barriles que envía a través de los acuerdos de Petrocaribe, Petroandina y Petrosur, a precios preferenciales, y que no necesariamente se pagan en dólares, sino en especie. Algunos de estos países se han colgado en los pagos y el gobierno ha condonado algunas deudas. 

Otra característica común entre estos dos países suramericanos es el menosprecio que demuestran hacia el sector privado, al que terminaron por ahuyentar. 

El gobierno de Nicolás Maduro culpa al sector privado, al que llama la “burguesía parasitaria” de haber emprendido una “guerra económica” que acapara, especula con precios y desangra al Estado a través de importaciones ficticias o con sobreprecio. En los últimos días amenazó de nuevo con expropiaciones para quienes no cumplan la ley. Maduro se burló por televisión de un documento firmado por 47 economistas venezolanos, en el que hacen un diagnóstico de la crisis y critican al gobierno. 

Efectos en la región

Hay una honda preocupación entre los expertos por las consecuencias del deterioro de estas dos economías. Consideran que podría generar fuertes vientos en contra en la región, justamente cuando América Latina se ha visto afectada por la desaceleración.

Los coletazos son evidentes. Colombia lo ha sentido en carne propia con la caída del comercio binacional. Luis Alberto Russián, presidente ejecutivo de la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana, señala que las reformas en materia cambiaria ejecutadas el año pasado, unidas a la caída en la oferta de dólares, han mermado el intercambio comercial entre los dos países. El total de las operaciones comerciales se situó en 2.600 millones de dólares al cierre de 2013, lo que representa una caída del 9 por ciento con respecto a 2012. 

Se estima que uno de los factores que más ha contribuido al deterioro de la industria en Colombia es la caída del mercado venezolano, que fue muy importante para las empresas nacionales. 

Argentina, por su parte, preocupa especialmente a Brasil y a Uruguay. La semana pasada el diario brasileño O Globo publicó un duro editorial titulado La fuerte propensión de la Argentina al error. En este señala que “en el término de 13 años, el país se hundió en una nueva crisis de divisas, debido a una sucesión de errores”.

Ahora, no todo el mundo está de acuerdo en ver a Argentina y Venezuela como dos gotas de agua en materia económica. El economista argentino Dante Sica, del centro de estudios Abeceb, afirma que si bien se parecen en el nivel de inflación, la situación cambiaria y el gasto público, como resultado de las políticas de gobiernos populistas, existen importantes diferencias entre los dos países. “Argentina no es Venezuela”, opina Sica. “El país caribeño es monoproductor, con una base institucional más débil, sin una estructura productiva y una división social mucho más acendrada. Argentina tiene una industria nacional, es menor la diferenciación social y tiene más recursos institucionales”, dice el consultor. 

Lo que sí es cierto es que ambas economías están marcando la diferencia en la región, apartándose incluso de gobiernos también de corte ideológico de izquierda como Ecuador y Bolivia, que hoy lucen mucho más pragmáticos.

Los economistas e historiadores se siguen asombrando de cómo retroceden Venezuela y Argentina, dos países inmensamente ricos. Salir de la crisis requiere cambios en las políticas públicas, diferentes a los que han venido aplicando. El problema es que se trata de una receta que es demasiado neoliberal para los actuales gobiernos. Pero si no hay cambio de rumbo, las cosas podrían empeorar.
 

jueves, 6 de febrero de 2014

Dos países bolivarianos son los reyes de la hiperinflación en Latinoamérica

Tomado de The Wall Street Journal

El director de la funeraria donde trabaja Fabián Claudio Guasti no sabe qué precio ponerles a los ataúdes.

Argentina y Venezuela reviven el fantasma de la hiperinflación

Por TAOS TURNERJOHN LYONS y JUAN FORERO

BUENOS AIRES—Carlos Bianchi, el director de una funeraria en esta ciudad, no sabe cuánto cobrar por sus ataúdes, lo que ilustra los problemas económicos que asedian a Argentina y Venezuela.
La devaluación que el gobierno argentino realizó el mes pasado, uno de los factores que desataron una venta generalizada de divisas de los mercados emergentes, también contribuyó a que los precios se dispararan en el país.
Lo que complica los cálculos de Bianchi es que tiene que usar una moneda inestable y que se sigue depreciando, el peso, para comprar las partes importadas de sus productos.
"Tengo que decirles a los clientes que les puedo dar un ataúd hoy, pero tendrán que pagarlo después, a quién sabe qué precio", dice, cigarrillo en mano. "Nadie quiere hacer eso".
Argentina y Venezuela enfrentan un alza de la inflación y una posible recesión, lo que amenaza con generar nuevos vientos en contra en los precisos momentos en que América Latina se ha visto afectada por la desaceleración de la economía china y el pesimismo de los inversionistas acerca de los mercados emergentes.
Venezuela registró una inflación de 56,2% en 2013, una de las tasas más altas del mundo. Economistas independientes dicen que los precios en Argentina aumentaron cerca de 28% el año pasado. Para este año prevén una cifra más alta, debido a la devaluación del peso.
Venezuela, mientras tanto, parece encaminada hacia una recesión a medida que los estrictos controles de precios y la escasez de importaciones, ante la ausencia de moneda dura, paralizan la actividad económica. El banco central canceló el miércoles una subasta de dólares haciendo mención a ciertas "anomalías" que no explicó, lo que ejerce mayor presión sobre las importaciones.
Bank of America BAC +0.31% Merrill Lynch pronostica una contracción de 3% en Argentina, en momentos en que se reduce la inversión y los consumidores gastan menos debido al alza en las tasas de interés y la disminución del poder adquisitivo.
Alberto Príncipe, de 71 años, propietario de un concesionario de Hyundai en un elegante barrio cerca de un campo de polo, lamenta que la historia de los ciclos de auge y caída se repita.
"Nuestros ciclos son casi bíblicos", lamenta. "Pero el simple hecho de que uno se acostumbre a la inflación no significa que es más fácil de abordar", dice. Las ventas de automóviles han sido buenas en los últimos años, reconoce, pero los nuevos impuestos y la devaluación son "letales", añade. Una camioneta todoterreno Santa Fe Premium, que hace un año costaba US$63.000, ahora vale US$100.000, explica. "El mercado se ha cerrado por completo", asevera.
Muchos economistas señalan que el decepcionante desempeño de Argentina y Venezuela es una reprimenda a la fuerte intervención estatal, controles de precios y la nacionalización de empresas que han marcado sus políticas durante más de una década. Ambos países ahora se arriesgan a revivir el tipo de inflación desbocada que caracterizó a América Latina durante la "década perdida" de los 80, pero que la mayoría de los expertos creía controlada para siempre. "Hay un riesgo de hiperinflación, de que los precios realmente comiencen a acelerarse enormemente", afirma Claudio Loser, economista argentino que trabajó en el FMI. "No digo que habrá hiperinflación, pero es un escenario muy factible. En Venezuela, ya está sucediendo".
Cuando la inflación se disparó en América Latina en décadas previas —en 1989 alcanzó una tasa de 5.000% en Argentina— muchos de los socios comerciales del país también registraban rápidos aumentos de precios. Pero eso ha cambiado, lo que convierte a Argentina y Venezuela en casos anómalos en una región que, de todos modos, acusará recibos de sus problemas.
Uno de los países afectados sería Brasil, que exportaría menos vehículos, autopartes, alimentos y bienes manufacturados a Argentina, uno de sus principales socios comerciales, lo que podría acentuar la desaceleración que ya está en curso.
Uruguay, cuya economía depende más de Argentina, está preocupado por una corrida contra los bancos de su vecino y una disminución del turismo.
A su vez, Venezuela, dicen economistas, ha empezado a hacer cesaciones de pagos selectivas: no ha pagado a aerolíneas europeas, empresas estadounidenses de servicios petroleros y exportadores de alimentos colombianos, entre otros, conforme lucha por conservar sus decrecientes reservas.
En Argentina, mucha gente ya cree que se aproxima una ola de inflación galopante y las tiendas ya empezaron a subir los precios para adelantarse a la devaluación del peso.
"Aumentamos los precios 15% en general tras la devaluación", afirma René Poirier, un vendedor de electrodomésticos en un suburbio de Buenos Aires. "Si no subís los precios, podés quedar atrapado y perder dinero", dijo rodeado de lavadoras y refrigeradores.
Los economistas señalan que se puede combatir la inflación en Argentina y Venezuela eliminando los subsidios y los controles de precios y de divisas.
No obstante, observadores indican que tanto la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, como el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, tienen un interés político en oponerse a las estrategias económicas ortodoxas que respalda Estados Unidos, como el libre comercio.
El jefe de gabinete de Kirchner, Jorge Capitanich, culpó a los empresarios por el aumento de precios. "Vemos un ardid impulsado por comerciantes y empresarios inescrupulosos, que pretenden afectar el poder adquisitivo de las familias y consumidores", dijo a la prensa.
—Ezequiel Minaya contribuyó a este artículo. 

martes, 29 de octubre de 2013

Corrupción, inseguridad, situación económica y estilo confrontativo causaron derrota del Kirchnerismo en elecciones

Tomado de El Clarín
¿Por qué cayó el kirchnerismo? Sorpresas en una encuesta

Podría ser un premio consuelo para los postulantes del kirchnerismo que sufrieron el golpazo electoral del domingo, con el bonaerense Martín Insaurralde a la cabeza. También, quizá, para el voluntarioso Daniel Scioli, que se puso la campaña al hombro con Cristina apartada por la salud. Una encuesta sobre las razones del voto, indaga a la gente sobre "¿Cuál es para ud. la principal causa de que no haya ganado el kirchnerismo?". Y hay un par de sorpresas.

Por un lado, el rubro candidatos, aparece casi en el último lugar, con un 6,7%. Es decir, por más conocido que hubiese sido Insaurralde, poco podría haber hecho para mejorar su performance, aseguraron los consultados por PollData. La encuesta, 600 casos telefónicos realizados ayer en Capital y GBA, pone a la "corrupción" como la primera de las causas, con el 30,1%. Y esto también implica una novedad. Porque si bien las sospechas sobre los movimientos de los funcionarios venía escalando en los sondeos, en este caso relega por varios puntos a la otra causa, mucho más consolidada históricamente: la "inseguridad", que quedó segunda con "sólo" 21,8%.

En tercer lugar, presumiblemente con la inflación como un componente central, figura "la situación económica" (19,6%). Cuarto viene "el estilo confrontativo" (15,3%) y sexto "los candidatos" (6,7%). Completa, "otras/NS-NC" (6,5%).

“Si bien en el voto del domingo se han tenido en cuenta las cualidades y atributos del candidato –condición que se supone básica cuando el ciudadano deposita la boleta en la urna–, es de destacar el papel relevante que ha jugado el poner un límite al Gobierno nacional: más de un tercio de los consultados así lo manifiestan.  Esto seguramente se relaciona en forma directa con los resultados de la siguiente pregunta de la encuesta, ya que al consultar por la principal causa que ha llevado a la derrota al Frente para la Victoria, el mayor porcentaje de respuestas hacen referencia a la corrupción, asignándole mayor peso aún que a la inseguridad y la inflación. No en vano este tema, en los últimos meses,  fue escalando posiciones en el ranking de preocupaciones, incorporándose fuertemente a la agenda social", asegura la directora de la consultora, la licenciada Celia Kleiman.

Kleiman hace referencia a otra de las preguntas del trabajo: "¿Cuál fue la principal razón de su voto el domingo?". Allí lideró "Poner un límite al Gobierno nacional", con el 35,3%. Lo siguió "Las cualidades y propuestas del candidato", con el 28,4%; apoyar el Gobierno nacional, 23,9%; y siempre voto a ese partido, 6,9%.

domingo, 27 de octubre de 2013

Kirchnerismo a prueba clave en comicios de medio término este día

Tomado de El Clarín

Una elección clave para el diseño de la etapa que viene


POR Guido braslavky


Se renueva la mitad de Diputados y un tercio del Senado. Pero además se configurarán los liderazgos para 2015. El kirchnerismo enfrenta la posibilidad de un nuevo revés en los cinco principales distritos.
Poco más de 30 millones de ciudadanos están habilitados para votar hoy en las elecciones nacionales para renovar la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores. Pero el efecto político que tienen estos comicios de medio término es mucho más extensivo: desde esta noche, cuando se conozcan los resultados del escrutinio,empezará a configurarse un nuevo escenario político con la mira puesta en las presidenciales de 2015.
Tras una década de gobiernos kirchneristas, con pelea de final abierto en el peronismo para suceder a Cristina Kirchner, y disputa de liderazgos en la oposición entre quienes sueñan con erigirse en una alternativa de poder.
Más de 90 mil mesas de votación están distribuidas en los 24 distritos del país. Por su peso electoral, ya que reúne a más del 37% del padrón, el principal foco estará puesto en la provincia de Buenos Aires, donde el dominio kirchnerista fue desafiado por la irrupción del Frente Renovador que lidera el intendente de Tigre y ex jefe de Gabinete cristinista, Sergio Massa, y que en las primarias abiertas y obligatorias (PASO) del 11 de agosto le sacó más de 5 puntos de ventaja a la lista del Frente para la Victoria que encabeza Martín Insaurralde.
A estas elecciones se llega con menos incertidumbre por efecto de las PASO, que antes que dirimir candidaturas internas (lo que sólo sucedió en contados casos) como era su objetivo cuando fueron instituidas en la reforma política sancionada en 2009: se convirtieron en una suerte de gran encuesta electoral con alcance real. Hasta esas primarias, aunque no lo admitía plenamente, el Gobierno iba por una reforma constitucional que posibilitara la re-reelección de Cristina Kirchner, “otra década más” en el poder que continuara “la década ganada”, desde la óptica del oficialismo.
Pero el kirchnerismo perdió en los cinco principales distritos del país: la Capital, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, y el golpe mayor fue la caída en la estratégica provincia de Buenos Aires, con una distancia casi imposible de revertir según todos los análisis. De acuerdo con los sondeos conocidos desde entonces y hasta el cierre de esta campaña, Massa aparece como favorito y con una brecha aún mayor respecto de Insaurralde, en una puja donde busca hacer pie el peronista disidente Francisco de Narváez. En la Provincia, la lista de diputados del Frente Progresista, encabezada por Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín, que buscan renovar sus bancas, quiere ser una alternativa desde el centroizquierda a lo que consideran “distintas versiones” del peronismo.
Una batalla aparte es la que librará hoy el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, aunque no sea candidato en ninguna lista. Maltratado por el kirchnerismo duro, por representar la amenaza más seria al deseo de perpetuidad de la Presidenta, nunca querido como sucesor, Scioli declinó cerrar un acuerdo con Massa y perseveró junto al oficialismo, del que siempre quiso ser el heredero.
Pero desde la derrota K en las PASO se convirtió en tabla de salvación de un oficialismo que edulcoró su discurso y escondió a sus más duros exponentes, jugando fuerte en la campaña en sostén de Insaurralde, también por propio interés en frenar el vertiginoso ascenso de Massa.
Muchos creen que entre Scioli y Massa se dará la pelea de fondo en el PJ para 2015, y en este sentido la jornada de hoy será un capítulo determinante para lo que vendrá.
En la Ciudad, la lista del PRO que lleva como candidatos a senadores a Gabriela Michetti y Diego Santilli, aparece como favorita. Sergio Bergman, que encabeza la lista de diputados de la fuerza que lidera Mauricio Macri, tiene en ese rubro la competencia fuerte de UNEN, que lleva a Elisa Carrió y Martín Lousteau en los primeros lugares. En la Ciudad está en juego quién se queda con la tercera banca de senador por la minoría, ya que según los sondeos previos Fernando “Pino” Solanas (UNEN) aventaja pero por una pequeña luz al kirchnerista Daniel Filmus. Para el Gobierno sería un golpe muy fuerte resignar la banca de Filmus en el Senado.
La campaña, en particular la del oficialismo, se vio seriamente afectada por la salida de escena de la Presidenta, por la operación a que fue sometida el 8 de octubre y los 30 días de reposo “estricto” que le indicaron para su recuperación. El rol de Cristina igual es paradójico: se cargó la campaña de las primarias “en sus espaldas”, decía el Gobierno, como carta de un triunfo que no fue. Y aun antes de su episodio de salud se la veía distante de la coyuntura de la campaña. Pero su ausencia, por su liderazgo personalista y excluyente en todos estos años, se hizo notoria y pesó en la campaña oficialista.
En Santa Fe, el socialista Hermes Binner va por refrendar su rotundo triunfo en las primarias, para quedar posicionado para 2015.
Lo mismo que el radical Julio Cobos en Mendoza, que logró allí una amplia ventaja en las PASO, un resurgimiento que le da revancha política tras su complicado ejercicio de la vicepresidencia en la malograda “concertación plural” con el kirchnerismo. En Córdoba, la principal disputa se da entre el desalotista Juan Schiaretti, que llevaba ventaja sobre el radical Oscar Aguad. Un triunfo de Schiaretti dará al experimentado gobernador José Manuel de la Sota pergaminos para meterse en la pelea del peronismo por l a sucesión presidencial.
El Frente de Izquierda, que lleva como primeros postulantes a diputados al veterano Jorge Altamira, en Capital, y en Provincia a Néstor Pitrola, espera revalidar la buena elección de agosto y se ilusiona con llegar al Congreso. 

jueves, 10 de octubre de 2013

Argentina y Uruguay dos pueblos hermanos separados por típica rivalidad entre vecinos

Tomado de El País

Manifestación en contra de las papeleras, en 2010. 

Argentina y Uruguay, casi un mismo país, dos países enfrentados

 

El impacto ambiental de una fábrica de pasta celulosa en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, en el límite con la argentina Gualeguaychú, ha creado un nuevo conflicto



Por Alejandro Rebossio

A más de un uruguayo que salió de viaje por el mundo le ha pasado que lo confundan por su acento con un argentino. “Por suerte no lo soy”, contestan algunos uruguayos. Otros les tienen más cariño a sus vecinos. Son pueblos hermanos, muy parecidos, pero también diferentes, ahora otra vez enfrentados por el impacto ambiental de una fábrica de pasta celulosa en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, en el límite con la argentina Gualeguaychú. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, de excedencia por un coágulo en el cerebro, ha anunciado la semana pasada que recurriría al Tribunal Internacional de La Haya para evitar que la empresa finlandesa UPM aumente la producción de celulosa, mientras que vecinos de Gualeguaychú marcharon el domingo hasta la frontera con Uruguay para protestar contra el incremento autorizado por el presidente uruguayo, José Mujica.
Muchos argentinos suelen querer a los uruguayos como hermanos menores y los llenan de elogios por su amabilidad y honestidad. Muchos uruguayos recelan de ese hermano mayor, mientras que otros ponen en duda las virtudes que sus vecinos les endilgan. En algún sentido la presencia de Argentina en Uruguay se parece en algo a la de EE UU en Latinoamérica: su cultura es resistida y consumida a la vez.
La televisión uruguaya está plagada de programas argentinos, desde los de entretenimiento hasta los de cotilleo. Las estrellas de la televisión argentina repiten sus éxitos del otro lado de los ríos de la Plata y Uruguay, como son los casos de Susana Giménez o Marcelo Tinelli. A su vez, también ha sucedido que muchos uruguayos tanto han triunfado en Buenos Aires que han sido adoptados como argentinos, como las actrices China Zorrilla y Natalia Oreiro o el poeta de tango Horacio Ferrer. “Los uruguayos nos sentimos orgullosos de sus éxitos y recelosos de cómo se los adopta”, advierte Antonio Pérez García, catedrático de psicología social de la Universidad Católica de Uruguay. Pérez García considera que por la influencia de la televisión argentina los uruguayos comenzaron desde la década de los sesenta a hablar más parecido a los porteños. “Por un lado hay antagonismo con la televisión argentina, algunos ven que algunos programas son ordinarios, pero por otro lado se los consume con entusiasmo”, comenta Pérez García. Lo mismo sucedió en los últimos años con el fenómeno de la cumbia villera, género de las barriadas pobres de Buenos Aires que canta al sexo, las drogas, el alcohol y la delincuencia y que se ha contagiado a Montevideo.
Las revistas más vendidas en Uruguay son las del cotilleo argentino, como Caras, Gente, Pronto, Semanario y la versión porteña de ¡Hola!.Como la televisión por cable ofrece canales deportivos argentinos, se cuela también el lenguaje futbolístico del otro lado de la frontera, según Pérez García. Pese a la archirrivalidad entre las selecciones argentina y uruguaya, las que jugaron la primera final de un Mundial, en 1930, en la actualidad se ven jóvenes por Montevideo con camisetas del River Plate, el Boca Juniors, el Vélez Sarsfield o el Estudiantes. El duelo entre la albiceleste y la celeste, que en 1930 ganó esta última, también ha contribuido al antagonismo. Lo curioso que los argentinos suelen alentar en los Mundiales por la selección uruguaya, pero no es tan frecuente que suceda al revés.
En el mundo de la economía, Uruguay ya no depende como antes de las exportaciones a Argentina. Solo el 6% de sus ventas externas van al país vecino, según Luciana Marchesoni, de la consultora Deloitte. Sucede que Uruguay ha expandido sus ventas de carne vacuna, lácteos o soja hacia fuera de Latinoamérica. Eso sí, en los últimos años la expansión del cultivo de soja ha sido en parte consecuencia de la compra de tierras agrícolas por inversores argentinos. Además, “Argentina es un mercado relevante para muchas ramas industriales”, señala Marchesoni. "Algunos sectores sólo logran exportar hacia los países vecinos, a instancias de la ventaja geográfica y de la protección arancelaria de Mercosur (unión aduanera integrada también por Brasil, Paraguay y Venezuela)”, alude la consultora a las industrias de piezas de coches, papel y química. Precisamente, la industria uruguaya se viene quejando en los últimos años de las barreras proteccionistas de Argentina.
A su vez, el 15% de las importaciones de Uruguay viene de Argentina. Coches, artículos de limpieza, abonos, plásticos, cereales y minerales que se consumen en tierra uruguaya son de procedencia argentina.
Una de las principales fuentes de ingresos de Uruguay es el turismo, con sus atractivas playas como la lujosa Punta del Este. Alrededor del 60% de los turistas y de las divisas que entran por los viajes viene de Argentina. Las restricciones a la compra de moneda extranjera que impuso el Gobierno de Fernández en 2011 no afectaron el flujo de viajeros de manera significativa, según Marchesoni. Hasta Mujica mostró en 2012 su sorpresa por la habilidad argentina para hacerse de divisas en el mercado ilegal: "Les puedo garantizar una cosa, los argentinos son campeones para sacar los dólares. ¡Son campeones mundiales! Lo que hemos constatado en Punta del Este es que teóricamente no debería haber ninguno, ¡pero están!".
Los bancos uruguayos han sido uno de los refugios del dinero argentino en el exterior en la historia de las últimas décadas. Más de un argentino cruza en barco a Colonia del Sacramento o Montevideo para llevar o traer efectivo, según sus necesidades. En 2001, cuando la crisis de Argentina impulsaba una brutal fuga de capitales desde ese país, en Uruguay el 15% de los depósitos del sector privado en moneda extranjera era de no residentes, en su mayoría argentinos. En la actualidad, la relación es del 6%, según la consultora de Deloitte.
Mucho del dinero argentino en Uruguay no está declarado en el fisco de su país de origen. Lo mismo sucede con parte de las casas de descanso de argentinos en Colonia o Punta del Este. Los argentinos pesan en el mercado inmobiliario uruguayo de algunas ciudades costeras.
“Argentinos y uruguayos partimos de una matriz común, pero diferenciada en origen”, observa Pérez García, que se exilió en Buenos Aires cuando en 1973 irrumpió la dictadura cívico-militar en Uruguay, pero después regresó a su país. “Argentina termina organizándose a partir de Buenos Aires, lo que no quiere decir que la cultura sea porteña sino muy diversa. Montevideo nace a regañadientes para frenar el avance de Portugal (ante el virreinato español del Río de la Plata). Desde comienzos hubo rivalidad entre ambos puertos. En el proceso de la independencia, se marca otra diferencia. Desde Buenos Aires se favorecía un modelo centralizador y desde Montevideo se demandaba una organización confederal. La fecha declaración de la independencia de Uruguay, el 25 de agosto de 1825, es la fecha de la independencia de Brasil seguida de la anexión a las Provincias Unidas del Río de la Plata. A partir de 1830, cuando nace Uruguay por acuerdo entre Argentina, Brasil y Gran Bretaña, es necesario generar un relato que nos confiera sentimiento nacional. La historia se construye antiporteña, no antiargentina. Eso genera distancias, a pesar de la lengua común, de la historia compartida, de los lazos familiares muy profundos, porque hay una multitud de familias argentino-uruguayas”, describe Pérez García.
A finales del siglo XIX y principios del XX, a Buenos Aires llegaron más migrantes italianos y a Montevideo, más españoles, lo que también diferencia a ambas ciudades hasta en la gestualidad al hablar, según el psicólogo social de la Universidad Católica de Uruguay. “Para intelectuales y artistas uruguayos es muy frecuente que una parte de su vida se desarrolle en Buenos Aires. Para el uruguayo medio ir a Buenos Aires es ir a la gran ciudad cercana. Para los argentinos, venir a Uruguay es venir a un lugar pacífico y amable”, describe Pérez García.
“Desde el lado de los argentinos, hay una actitud positiva, simpática, sobreprotectora hacia el uruguayo, mientras que desde Uruguay hay una actitud de resistencia que se manifiesta en la mala imagen del porteño”, continúa el psicólogo social. “No nos puede extrañar que cuando hay conflictos de intereses se exacerban los antagonismos latentes, sentimos que el hermano mayor se pasa de sobreprotector, lo sentimos como abusador”, relata el catedrático uruguayo. “Los estereotipos siguen vigentes: creer que el porteño es soberbio, corrupto y prepotente es muy típico de nosotros, lo que no nos permite hacer una inferencia de si es real. El estereotipo del uruguayo honesto existe, pero no es tan así”, reconoce Pérez García.
Las izquierdas de ambos países están más unidas entre sí por el sueño de la hermandad latinoamericana y porque unas y otras se apoyaron y cobijaron en los tiempos de las dictaduras militares de los setenta y ochenta. Sin embargo, existen diferencias. “En Uruguay hay un fuerte respeto por la institucionalidad y el peronismo, que incluye derecha e izquierda, no es difícil de entender”, considera Pérez García.
El politólogo argentino Claudio Fantini, columnista del periódico El País de Montevideo y de la radio uruguaya Sarandí, también observa diferencias políticas: “Hay una similitud paradójica entre argentinos y uruguayos. En muchas cosas son pueblos similares, sin diferencias en sus actitudes y gustos, pero son paradójicas las inmensas diferencias en lo político y lo cívico. En la política uruguaya hay una clase dirigente más homogénea, con Gobierno y oposición más cercanos entre sí. En Argentina hay liderazgos hiperpersonalistas”. 

miércoles, 9 de octubre de 2013

Presidenta argentina aunque sigue en cuidados intensivos evoluciona bien

Tomado de El Clarín
Nuevo parte médico: Cristina se recupera bien y está "de muy buen ánimo"
Lo informó el vocero Alfredo Scoccimarro. El vocero Scoccimarro señaló que la Presidenta descansó muy bien "toda la noche". Que hoy empieza a ingerir alimentos y que "les manda un beso muy grande a todos los argentinos".

"Les hago un breve comentario: la Presidenta ha pasado descansando muy bien toda la noche. Está manteniendo su buen ánimo. Me decían los médicos que ya empieza con su comida. La verdad es que está muy bien y les manda un beso muy grande". Esas fueron las palabras del vocero presidencial Alfredo Scoccimarro, que destacó el estado de salud de Cristina y entregó el segundo parte médico.
"El primer día posoperatorio la presidenta evoluciona favorablemente, sin complicaciones. Se encuentra con los parámetros vitales dentro del rango normal. Continúa con estricto control médico. Hoy comenzará con su dieta oral", informan desde la Fundación Favaloro, en el parte firmado por el Director del Instituto de Neurociencias, Facundo Manes y el Director Médico de la Fundación Gerardo Bozovich.
Así continúa la evolución de la mandataria en su primer día posoperatorio. Ayer, minutos después de las 13, se leyó el primer parte médico tras la intervención que se había desarrollado a la mañana. "La operación ha sido satisfactoria, salió muy bien. La presidenta está muy buen ánimo, saludó a todos, agradeció al equipo médico, a todos ustedes y a toda la gente que está rezando por ella", informaron.
Cristina continuará internada en la Unidad de Cuidados Intensivos y se estima que le darían de alta el fin de semana. Luego deberá continuar con el reposo que se extenderá alrededor de un mes.
El próximo parte lo darán mañana al mediodía.